Recordando
a Cantinflas:
Un homenaje al rey de
la comedia
mario moreno
“LA PRIMERA OBLIGACIÓN DEL HOMBRE ES SER FELIZ Y LA SEGUNDA HACER FELICES A LOS DEMÁS”
Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes nació en la Ciudad de México el 12 de agosto de 1911, mejor conocido como Cantinflas.
Fue un actor y comediante mexicano, ganador del Globo de Oro en 1956.
Mario fue el sexto de los catorce hijos del matrimonio formado por el cartero Pedro Moreno Esquivel y María de la Soledad Reyes Guízar. De los catorce hijos, sólo ocho sobrevivieron al parto: Pedro, José, Catalina, el propio Mario, Eduardo, Esperanza, Enrique y Roberto.
Nació en el barrio mexicano de Santa María la Ribera, pero creció en el barrio bravo de Tepito.
De niño era muy inquieto y
simpático, al decir de sus compañeros de escuela. No hay documentos que prueben que realizó
estudios secundarios, ni testimonios de su paso por la Escuela Nacional
de Agricultura, en Chapingo.
A principios de 1928 se alistó
en el ejército mexicano como soldado de infantería con estudios de mecanógrafo,
pero el 23 de mayo de ese año su padre envió una carta al ejército en la que
solicitaba la baja de su hijo. El motivo no era otro que la edad de Mario:
tenía 16 años y había mentido, fingiendo que tenía 21.
Siendo todavía muy joven, decide cruzar la frontera
como indocumentado para trabajar en Estados Unidos, pero no lo consigue,
por lo que de vuelta en la Ciudad de México.
Después de esta incursión,
Mario, a quien entonces apodaban el Chato, buscó en el boxeo profesional una
posibilidad de lograr dinero y fama. El Chato Moreno fue noqueado en el primer
round de su primera pelea. Para su fortuna, colgó en seguida los guantes.
Se dedicó a diversos trabajos,
fue ayudante de zapatero, para después "ascender" a bolero
(limpiabotas), mandadero, cartero, taxista, empleado de billar y
hasta torero.
Mario ingresó a un circo de Jalapa y recorrió todo México. Esta compañía de cómicos ambulantes le brindó un amplio bagaje de experiencia acumulada
durante su estancia representando papelitos en pequeños
montajes teatrales -excepcionalmente musicalizados al estilo del género chico. En este período fue donde recibió el apodo de Cantinflas.
Según un obituario, es un
nombre sin significado alguno, que fue inventado a fin de evitar que sus
padres se enteraran de que trabajaba en el negocio del espectáculo, al
que consideraban una ocupación vergonzosa. Esta es la explicación que
dio el propio Mario Moreno en su última entrevista televisiva en 1992
Mario y Valentina
En mayo de 1930 se casa con Valentina Ivanova, mujer de origen ruso, hija de los dueños de la carpa en la que trabajaba
Abandona el circo en 1936.
Su primer film lo rodó en 1936,
se trata de la película No te engañes corazón, a la que
siguieron:
Así es
mi tierra y Águila o sol (1937),
El signo
de la muerte (1939) y toda una serie de cortometrajes.
AHÍ ESTÁ EL DETALLE de Juan
Bustillo Oro. México, 1940. Con Mario Moreno “Cantinflas”, Joaquín Pardavé,
Sara García, Sofía Álvarez. 112 min.
La confusión entre el perro
"Bobby" y un gánster del mismo nombre desencadena una serie de
enredos entre un celoso marido, su nerviosa esposa, una pícara criada, una
esposa abandonada con ocho hijos y el singular Cantinflas.
Ahí está el detalle se
convertiría en la película creadora del “Cantinflas” cinematográfico y en la
mejor de su larga carrera ante las cámaras. Para la hoy memorable escena final
del juicio, Bustillo Oro se basó en un caso de la vida real acontecido en 1925.
Las alucinantes declaraciones del criminal Álvaro Chapa inspiraron la redacción
de uno de los monólogos más famosos de la historia del cine mexicano.
Irónicamente, pocas personas atribuyen a Bustillo Oro la autoría de esta
célebre “cantinflada”. Con el paso de los años, Ahí está el detalle ha crecido
en el gusto popular y en la apreciación de los críticos. Síntesis de lo mejor
de la comedia hablada en español, Ahí está el detalle merece el honor de ser
una de los diez mejores películas mexicanas de todos los tiempos.
En 1940 fundó la productora
Posa Film junto a Jacques Gelman y Santiago Riachi.
Alcanza la fama con la
película "Ahí está el detalle".
EL GENDARME DESCONOCIDO de
Miguel M. Delgado. México, 1941. Con Mario Moreno “Cantinflas”, Gloria Marín,
Mapy Cortés, Daniel Chino Herrera, Julio Villareal, Agustín Isunza, Carlos
López Moctezuma. 110 min.
Una banda de ladrones tiene en
jaque a la ciudad y más aún a la policía, cuyo jefe apremia a su cuerpo para
que los capturen en 48 horas. Mientras, miembros de la banda se reúnen en un
café regentado por una viuda y su hija, cuyo pretendiente -el Chato- mantiene
una riña con los ladrones, acabando todos en comisaría. Desde ese momento, el
Chato será miembro del cuerpo de policía para misiones especiales.
En el año 1941, hizo primero el papel de un oficial de policía en la película El gendarme desconocido. Para entonces
ya se había distinguido bastante del típico "peladito" de la década
de 1920 y su personaje pasaba cómodamente de ser el hombre marginado de clase
baja a poderoso servidor público.
En el año 1944 entró a formar parte
del Sindicato de Trabajadores de la Industria Cinematográfica (STIC), fundado
en 1919 con el nombre de Unión de Empleados Confederados del Cinematógrafo. Su
aportación fue decisiva en la mejora de las condiciones de contratación del
personal de los estudios, pues encabezó una proyectada huelga, secundada por
Jorge Negrete y Arturo de Córdova (con quien mantuvo una fuerte polémica por la
dirección de la Asociación Nacional de Actores [ANDA]).
NI SANGRE NI ARENA de
Alejandro Galindo. México, 1941. Con Mario Moreno "Cantinflas", Pedro
Armendáriz, Armando Arriola, Roberto Banquells, Niño del Brillante. 100 min.
Cantinflas es el vivo retrato
de Manolete, el famoso torero. Manolete está invitado a la fiesta de Anita y
Cantinflas también quiere ir. Manolete viaja en en tren y Cantinflas en el
mismo, pero sin billete. Para escapar del revisor Cantinflas roba la ropa de un
viajero, que resulta ser Manolete. Manolete acaba en la cárcel mientras
Cantinflas es recibido con todos los honores en la finca de Anita.
En el año 1941 se estrena la película Ni sangre ni arena.
En 1952, haciendo gala de la generosidad que lo caracterizaba,
emprendió una campaña a favor de los pobres para construir un habitat social.
LA VUELTA AL MUNDO EN 80 DÍAS
- Around the World in Eighty Days de Michael Anderson. EE.UU., 1956. Con Mario
Moreno "Cantinflas", David Niven, Marlene Dietrich, Shirley MacLaine.
Oscar a mejor película, edición, música, guión y cinematografía. Globo de Oro a
mejor actor “Cantinflas”. 183 min.
La vuelta al mundo en 80 días
es una gran superproducción puesta al servicio del maravilloso relato del autor
Julio Verne. Phileas Fogg (David Niven) es un desocupado noble británico que
apuesta con los miembros de su club londinense que es capaz de dar la vuelta al
mundo en exactamente ochenta días. Acompañado de su fiel criado Passepartout
(Mario Moreno, Cantinflas), vivirán toda clase de aventuras para ganar tan
singular apuesta.
EL BOLERO DE RAQUEL Tras la muerte de su mejor amigo, Cantinflas tiene que hacerse cargo de
Chavita (Paquito fernández), el hijo del difunto. Deseoso de progresar y
tener dinero para mantener al niño, se pondrá a buscar trabajo como un
loco, probando diversos empleos (albañil, socorrista en la playa de
Acapulco, limpiabotas…). Se propone, sobre todo, satisfacer el mayor
deseo de Chavita: tener una pelota, como los demás niños. Pero el
destino le tiene reservada más de una sorpresa. (FILMAFFINITY) Cantinflas El bolero de Raquel online (1956) Español latino descargar pelicula completa
En el año 1956 se estrena la película La vuelta al mundo en 80 días y El bolero de Raquel.
La última etapa de su vida, después de enviudar en 1966, estuvo marcada
por su participación en actos sociales y políticos (incluso llegó a
pronunciar un discurso en la Asamblea de las Naciones Unidas).

DON QUIJOTE CABALGA DE NUEVO
de Roberto Gavaldón. México-España, 1973. Con Mario Moreno
"Cantinflas", Fernando Fernán Gómez, María Fernanda D'Ocon, Mary
Francis. 128 min.
Don Quijote cabalga de nuevo
es una divertida y arriesgada superproducción que adapta muy libremente para la
pantalla grande la obra clásica de la literatura universal de Miguel de
Cervantes Saavedra, Don Quijote de la Mancha... Llena de aventuras y alucinaciones
quijotescas-cantinflescas la película se centra en algunos de los pasajes más
célebres en el andar de la memorable pareja del Caballero de la triste figura y
su inseparable escudero Sancho Panza.
Cantinflas
con el cónsul de Alemania Enrique Fernández Rivera y su esposa Hildegarda en
1961
En 1961, su mujer se embaraza de otro hombre, pero él decide adoptar al niño, a quien bautizan como Mario Arturo Moreno Ivanova.
Tras la muerte de su esposa, siguió haciendo cine, algunas de las
películas que filmó hasta su retiro de la pantalla grande, fueron: Por mis pistolas en 1968.
El Ministro y yo se estrena en el año 1975.
En el año 1979 se estrena El Profe.
En 1973 se estrena la película Don Quijote cabalga de nuevo y Conserje en Condominio.
En 1977 se estrena la película El Patrullero 777
En 1981 filma su última película, El Barrendero. La influencia de Cantinflas es
tal, que en 1992 la Real Academia Española (RAE) reconoció el verbo cantinflear
como una entrada del diccionario.
Dicho verbo hace referencia a la forma
dispersa y rebuscada de hablar del personaje, misma que se utiliza para el
relleno de discursos pero que carece de sustancia.
Vivió sus últimos años retirado en su rancho.
Murió a causa de un cáncer de
pulmón el 20 de abril de 1993. Miles de personas se reunieron en un día lluvioso
para su funeral, un evento nacional que duró tres días.
Cripta familiar de los Moreno Reyes
Sus cenizas yacen en la
cripta familiar de la familia Moreno Reyes, en el Panteón Español de la Ciudad
de México.
Fue homenajeado por muchos jefes de Estado y por el Congreso de los
Estados Unidos, que mantuvo un minuto de silencio por él.
HOMENAJES
A Cantinflas, el icónico
comediante mexicano, se le han dedicado múltiples homenajes post mortem para
mantener viva su memoria y legado. Estas son algunas de las formas principales
en que se ha honrado su figura tras su fallecimiento en 1993:
Su funeral fue un evento
nacional emotivo que duró tres días, con una multitud que acudió a despedirlo y
pancartas expresando agradecimiento y cariño.
Recibió homenajes de jefes de
estado y el Congreso de Estados Unidos guardó un minuto de silencio en su
honor.
En su natalicio se organizan
homenajes, incluyendo misas en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de
México, a cargo de su familia y admiradores.
Se han creado murales en
lugares significativos de la Ciudad de México, como uno recientemente develado
en la colonia Guerrero, donde creció, que plasma varios de sus personajes más
recordados en el cine.
Edificio de departamentos que
ocupa el predio de la vecindad donde nació Mario Moreno, Cantinflas, antigua
sexta calle de Santa María la Redonda, hoy Eje Central Lázaro Cárdenas 182.
Está en proceso la apertura
del Museo Mario Moreno Cantinflas, en la colonia Roma de Ciudad de México, un
espacio dedicado a preservar su vida, obra y objetos personales para que las
nuevas generaciones conozcan el impacto cultural que tuvo.
Museo
de cera España. Groucho Marx con Cantinflas.
En la avenida Álvaro Obregón, una
de las vías más populares de la Ciudad de México se encuentra en la colonia
Roma y alberga algunos de los bares, restaurantes y cafeterías predilectos por
la hipsteriza, así como oficinas, tiendas y muchas esculturas a lo largo de sus
banquetas y camellones.
Alli además está la curiosa
estatua de Cantinflas que se encuentra fuera el Hospital Obregón.
"Cantinflas"
por Rufino Tamayo, 1948, en un cartel de la exposición “La Colección de Pintura
Mexicana de Jacques y Natasha Gelman”, 1992, en el Centro Cultural de Arte
Contemporáneo (desaparecido) Ciudad de México.
Su imagen y legado siguen
vivos en la cultura popular mexicana y en la difusión continua de sus
películas, que aún son transmitidas y celebradas por el público.
La casa que tuvo en Acapulco,
conocida como la "Casa de las Sirenas" por su diseño y leyendas,
aunque actualmente abandonada, se ha convertido en un mito y símbolo que
mantiene vivo su recuerdo en ese lugar.

Entre
los homenajes a Cantinflas se recuerda la emisión d eun timbre postal en el
centenario de su nacimiento. ARCHIVO /
El premio Mario Moreno Cantinflas es entregado anualmente a los
actores que "representan a la comunidad latina con el mismo humor y
distinción que el legendario Cantinflas" y que, como Cantinflas, usan su
poder para ayudar a los más necesitados.

Su reconocimiento internacional lo llevó a poseer una estrella en el famoso
Paseo de la Fama, en Hollywood California.
Las
huellas de manos y pies de Mario Moreno, Cantinflas, en el Grauman's Chinese
Theatre (Los Ángeles)
Estos homenajes públicos, culturales y familiares contribuyen a que el recuerdo de Cantinflas siga presente tanto en México como internacionalmente, destacando su contribución artística y social a través del humor y la identificación con las clases populares mexicanas.
LEGADO
El legado artístico de
Cantinflas, cuyo nombre real fue Mario Moreno, es inmenso y perdura hasta el
día de hoy, especialmente en el cine y la cultura popular latinoamericana.
Cantinflas creó un personaje
icónico, el "pelado", un hombre común, pobre y marginado que con
ingenio y un uso singular del lenguaje enfrentaba y burlaba a las autoridades,
los poderosos y las élites.
Esta figura representó al
pueblo mexicano y a las clases populares en un momento de grandes tensiones
sociales y modernización del país.
Su estilo de humor, basado en
un habla aparentemente confusa y absurda que en realidad expresaba críticas
sociales veladas, dio lugar al verbo "cantinflear", que significa
hablar mucho para no decir nada, y fue incorporado oficialmente al diccionario
de la Real Academia Española.
A nivel cinematográfico,
Cantinflas protagonizó decenas de películas que marcaron la Época de Oro del
cine mexicano, logrando éxito tanto en México como en otros países de habla
hispana. Películas como Ahí está el detalle y Ni sangre, ni arena se volvieron
clásicos.
Más allá de hacer reír, su
trabajo puso en el centro de la cultura y el cine mexicanos la voz de los
marginados, abordando temas sociales y políticos con un humor que permitía la
reflexión crítica, a la vez que entretenía.
Su influencia se extendió al
teatro, la literatura y las artes visuales, inspirando murales y obras que lo
representan como símbolo del mexicano común y corriente, y su estilo
humorístico fue precursor en movimientos como el teatro chicano en Estados Unidos.
FUENTES
No hay comentarios:
Publicar un comentario