Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

viernes, 23 de agosto de 2024

23 DE AGOSTO: DÍA INTERNACIONAL DEL RECUERDO DE LA TRATA DE ESCLAVOS Y DE SU ABOLICIÓN

 

monumentos y estatuas Y LUGARES que conmemoran a las víctimas de la esclavitud

 

El objetivo principal de erigir monumentos y estatuas que conmemoran a las víctimas de la esclavitud es:

Honrar la memoria y rendir homenaje

Estos monumentos buscan honrar la memoria de los millones de personas que sufrieron y murieron bajo el sistema de esclavitud, especialmente durante la trata transatlántica de esclavos.

Sirven como un homenaje permanente a las víctimas y reconocen públicamente una de las tragedias más terribles de la historia moderna.

Educar sobre la historia y sus consecuencias

Los monumentos tienen un propósito educativo, ayudando a las futuras generaciones a comprender la historia y las consecuencias de la esclavitud.

Buscan concienciar sobre los peligros actuales del racismo y los prejuicios que aún afectan a los descendientes de las víctimas.

Promover la dignidad y los derechos humanos

La ubicación de algunos monumentos, como el Arca del Retorno en la sede de la ONU, es un símbolo de la promoción y preservación de la dignidad y el valor de todos los seres humanos.

Representan la lucha por la libertad y encarnan el compromiso con el reconocimiento y la celebración de esta lucha.

Resignificar lugares marcados por la esclavitud

Algunos monumentos buscan resignificar lugares donde el sistema esclavista dejó una huella cruel, como ciudades que fueron puntos clave del comercio triangular.

Cambiar los nombres de calles y contar las historias de los personajes involucrados en la trata de esclavos es parte de este proceso de resignificación.

En resumen, las estatuas y monumentos a las víctimas de la esclavitud tienen como objetivo honrar su memoria, educar sobre esta historia, promover los derechos humanos y resignificar los espacios marcados por este crimen contra la humanidad.

Esta estatua de la emancipación fue construida en una isla en Senegal que fue usada por barcos de esclavos de Portugal, Francia, Inglaterra y Holanda

En la Isla de Gorea, Senegal, se encuentra un monumento que conmemora el fin de la esclavitud. Se trata de una escultura de un hombre y una mujer con las cadenas rotas, simbolizando la liberación de los esclavos.

La escultura fue realizada por dos descendientes de esclavos, Jean y Christian Moisa. Fue un regalo del gobierno de una de las islas que recibieron esclavos procedentes de Senegal a la Isla de Gorée.

La Isla de Gorea fue un importante centro del comercio de esclavos durante más de tres siglos, donde se calcula que al menos veinte millones de personas fueron secuestradas y vendidas como esclavos. La Casa de los Esclavos, convertida hoy en museo, recuerda este trágico pasado.

Con la abolición de la esclavitud en 1848, la época de esplendor de Goree llegó a su fin. La isla se convirtió en un lugar de descanso y recreo para las familias adineradas de los políticos coloniales.

Hoy en día, la Isla de Gorea es un símbolo del recuerdo de la trata de esclavos en África. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1978. El Monumento a la Liberación de los Esclavos es un recordatorio permanente de este oscuro capítulo de la historia y un homenaje a quienes sufrieron bajo el yugo de la esclavitud.


El monumento de 52 metros de largo, que pesa 7.000 toneladas, fue construido por el famoso arquitecto Pierre Gudabi a petición del presidente Abdulaye Wade. (Alaattin Doğru - Agencia Anadolu).

El monumento del Renacimiento Africano, erigido sobre una piedra monolítica en el pico más alto de la capital de Senegal, Dakar, simboliza la solidaridad y el brillante futuro de los países africanos después del periodo colonial europeo.

El monumento de 52 metros de largo, que pesa 7.000 toneladas, fue construido por el famoso arquitecto Pierre Gudabi a petición del presidente Wade para explicar la liberación de África, particularmente de Senegal, del yugo de los países occidentales.

Hecho por ingenieros norcoreanos, el monumento está formado por una familia africana, con un padre sosteniendo en los hombros a su bebé, que con una mano apunta hacia el brillante futuro del continente, y con su mano lleva a su esposa, que posee la tierra para olvidar la historia colonial del continente africano.

En los pisos inferiores del Monumento al Renacimiento, se encuentra una estatua de Mahatma Gandhi, líder del Movimiento de la Independencia de la India, y además se pueden ver películas sobre el período colonial occidental de Senegal.

Para llegar hasta el monumento hay que subir 198 escaleras, allí se encuentra escrito: “¡Joven africano, piensa en aquellos que sacrificaron sus libertades y vidas si tienes frío al subir a este monumento!”. Cada día, turistas de diferentes partes del mundo vienen a visitar esta gran escultura.

Monumento de la Batalla de Vertières en Cap Haitien, Haití

La Batalla de Vertières (Creole haitiano: Batay Vètyè) fue la última gran batalla de la Revolución Haitiana y la parte final de la Revolución bajo Jean Jacques Dessalines. Se libró el 18 de noviembre de 1803 entre el ejército haitiano y las fuerzas insuperables francesas de Napoleón Bonaparte, que se comprometieron a recuperar el control de la isla.

El monumento Vertieres se encuentra en la Ruta Nacional numero 1 que conecta Cap Hatien con Gonaives. Este monumento fue construido en 1929, para celebrar el 126 aniversario de la batalla. Tiene una placa beige en la estructura dice, “a los gloriosos muertos del día de Vertieres — la patria agradecida”. “Para el honor y la gloria, y para nosotros sus dignos hijos e hijas” — Respeto, Restitución y Reparación. En la parte superior del monumento se encuentra el escudo de la armada haitiana, que muestra una palmera coronada por un gorro frigio. Hay tres lanzas a cada lado del árbol y cañones apuntando en ambas direcciones.

Las figuras son los héroes locales de la batalla, Jean Jacques Dessalines, François Capois, Jean-Philippe Daut, Benjamin Noel, el general Gabart y el general Clervaux. Una de las figuras es una dama que llora por un soldado caído.

Escultura "La Esclavitud" cuando estaba emplazada en los Bosques de Palermo. Imagen: Franco De Nunzio

 La esclavitud, una escultura realizada por el artista Francisco Cafferata en 1881, que representa a un hombre negro encadenado en una actitud de absoluta resignación, desafió el paso del tiempo y todavía provoca, en quienes la contemplan, profundas reflexiones sobre una etapa dolorosa de la historia de América, que se extendió desde los Estados Unidos hasta la Argentina.

 Ubicada en el Patio de las Esculturas, en la plaza Sicilia, a pocos metros del Jardín Japonés, en los Bosques de Palermo, esta obra de bronce captura la desgarradora realidad de la esclavitud en Buenos Aires durante siglos pasados. Con sus muñecas encadenadas y su cuerpo caído, el esclavo refleja la impotencia y el sufrimiento de quienes fueron sometidos a los peores trabajos y maltratos.

Francisco Cafferata, nacido en La Boca en 1861, creó esta obra maestra cuando apenas tenía 20 años. Su formación en Italia y su talento innato le permitieron capturar la belleza y la tragedia en cada detalle de la escultura. Aunque su vida terminó de forma brutal con su suicidio en 1890, su legado perdura a través de obras como esta, que fue premiada con la medalla de oro en la Exposición Continental de 1882 y adquirida por el municipio de Buenos Aires en 1905.

 

Monumento El hombre redimido – Puerto Rico

En el corazón de Ponce se alza un monumento testigo silencioso de una lucha épica por la libertad.

Diseñado por el talentoso artista Víctor Cott en 1956, el monumento presenta un obelisco de mármol y en la base se encuentra la estatua de "El Hombre Redimido", un símbolo de la liberación y de la esperanza renacida.

Las cadenas rotas que a los pies de la estatua recuerdan los grilletes que alguna vez aprisionaron a miles, mientras que el obelisco que se levanta a 100 pies mirando el cielo es un tributo a aquellos que soñaron con un futuro libre de opresión.

El Parque de la Abolición, donde reside este monumento es un recordatorio de que, incluso en los momentos más oscuros de la historia, la humanidad es capaz de alzar la voz y desafiar la injusticia. Este parque es faro de luz, guiándonos hacia un futuro más justo y equitativo.

Es el único parque en el Caribe dedicado específicamente a conmemorar la abolición de la esclavitud y encontramos una invitación a honrar el sacrificio de aquellos que vinieron antes que nosotros.


El Museo de la Esclavitud de Zanzibar se levanta donde antes estaba el mercado de esclavos de la ciudad. R.R.

Muchos miles de esclavos llegaron por Zanzíbar, la mayoría de paso y algunos para quedarse, de manera que dos tercios de la población de la isla llegó a ser esclava.

Por su ubicación estratégica en el Océano Índico y su proximidad al continente africano, durante la segunda mitad del siglo XIX Zanzíbar se convirtió en un centro neurálgico del comercio de esclavos, un negocio lucrativo dirigido por europeos, indios, árabes y líderes locales que transformó para siempre la vida de miles y miles de personas, e influía en todos los estratos sociales. Tanto es así que en 1860 cualquier persona podía recibir beneficios generados por la esclavitud, incluso esclavos que conseguían algo de dinero se convertían ellos mismos en negreros, por surrealista que parezca.

Monumento a la Emancipación en Washington DAVID  ALANDETE

La estatua de Abraham Lincoln y un esclavo liberado, que se encuentra en Boston, ha sido objeto de controversia y debate en los últimos años. Esta escultura, conocida como el Monumento a la Emancipación, fue erigida en 1879 y representa a Lincoln sosteniendo la Proclamación de Emancipación mientras un esclavo, semi desnudo y de rodillas, se levanta ante él.

Controversias y Críticas

Percepción Denigrante:

La representación del esclavo en una posición de sumisión ha sido criticada por perpetuar estereotipos raciales y por considerarse "denigrante". Muchos argumentan que esta imagen no refleja adecuadamente la dignidad y la lucha de los afroamericanos por la libertad.

Retiro de la Estatua:

En 2020, el Ayuntamiento de Boston decidió retirar la estatua tras una votación que consideró que su representación contribuía a prejuicios hirientes y subestimaba la lucha por la libertad de la nación. Esto se enmarca en un contexto más amplio de reevaluación de estatuas y monumentos que representan figuras históricas controvertidas.

Falta de Voz de los Afroamericanos:

Aunque la estatua fue financiada mayoritariamente por antiguos esclavos, se ha señalado que estos no tuvieron voz en el diseño. Frederick Douglass, un prominente abolicionista, criticó el diseño original, sugiriendo que debía representar a los afroamericanos de manera más digna y erguida, en lugar de en una posición de sumisión.

Significado del Monumento

A pesar de las críticas, el monumento fue inicialmente concebido como un homenaje a Lincoln por su papel en la abolición de la esclavitud. La escultura busca conmemorar la Proclamación de Emancipación y la lucha por la libertad, aunque su representación ha generado un debate sobre cómo se debe recordar y honrar la historia de la esclavitud y la emancipación en Estados Unidos.

La controversia en torno a esta estatua refleja un cambio en la percepción social sobre la representación de la historia, la raza y la dignidad, lo que ha llevado a un examen más profundo de cómo se conmemoran estos eventos en la actualidad.


Lugares que recuerdan la historia de más de 12 millones de africanos obligados a abandonar sus hogares y vivir como esclavos.

 

Los primeros esclavos africanos llegaron a la Virginia colonial hace unos 400 años. Pero las consecuencias de la esclavitud afectaron muchas otras áreas además de las colonias originales.

 La trata transatlántica de esclavos, entre 1525 y 1866, desplazó a 12,5 millones de personas, principalmente de África central y occidental, y las redistribuyó por América, Europa y el Caribe.

Para rememorar esta tragedia y lograr reestablecer las relaciones a nivel mundial, en 1994, la UNESCO lanzó el Proyecto “La Ruta del Esclavo” para documentar los sitios que reflejan la historia de la esclavitud.

 

Centro histórico de Salvador de Bahía (Estado de Bahía, Brasil)

Integrada por esclavos y hombres libres durante el siglo XVIII, la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de los Negros ofrece todas las semanas ceremonias de Candomblé, una mezcla de religiones tradicionales de África Occidental y catolicismo romano.- Fotografía de Nick Potts, Getty Images

A mediados del siglo XVI, esta ciudad colonial llena de edificios de colores brillantes y finas construcciones en estuco, se convirtió en uno de los primeros mercados de esclavos en América. A la capital de Brasil (antiguamente denominada Bahía) se llevaron miles de africanos esclavizados para trabajar en los campos de caña de azúcar, y en el siglo XVII, Brasil llegó a ser el mayor exportador de azúcar con destino a Europa.

 

El Castillo de la Costa del Cabo es uno de los cuarenta "castillos de esclavos", o fuertes, construidos en la Costa de Oro de África Occidental (actualmente, Ghana) para alojar a los esclavos antes de que fueran cargados en barcos y vendidos en América y el Caribe. Hoy es un monumento y museo.-Fotografía de Ute Grabowsky, Getty Images

 

La Costa de Oro, una antigua colonia portuguesa donde hoy se ubica Ghana, fue el epicentro de la trata de esclavos. Tiene más de 40 castillos y fortalezas construidos por portugueses como lugares de detención para los esclavos africanos; el castillo de Cape Coast es el más conocido de todos. En las mazmorras del castillo se retuvieron hasta 1.500 personas esclavizadas antes de su paso por la puerta principal, también conocida como la Puerta sin retorno. Significaba el último adiós a su tierra natal antes de que se los llevaran por la ruta del Atlántico. El castillo hoy funciona como museo para difundir los horrores a los que fueron sometidos los africanos.

 

Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2008, la montaña Le Morne Brabant sirvió de refugio temporal para quienes escapaban del cautiverio a principios del siglo XIX.-otografía de Melissa Jooste, Alamy Stock Photo Le Morne Brabant (Mauricio)

Le Morne Brabant, un monolito basáltico ubicado en la costa oeste de Mauricio, sirvió de refugio temporal para quienes escapaban del cautiverio a principios del siglo XIX. Los fugitivos, conocidos como los cimarrones, construyeron casas en las cuevas de la montaña.

 

Muelle de Gadsden (Charleston, Carolina del Sur)

Durante el comercio transatlántico de esclavos, cerca del 40 por ciento de los africanos que fueron llevados a los Estados Unidos pasaban por el puerto de Charleston, el más grande de América del Norte en ese momento. Los que sobrevivieran al viaje eran derivados a diferentes galpones y mercados de esclavos hasta que se vendían al mejor postor. Los historiadores calculan que, en esta área, un 90 por ciento de todos los afroamericanos pueden encontrar al menos un antepasado.

El antiguo muelle se convertiría en el International African American Museum (Museo Internacional Afroamericano), que se inauguró en el año 2022. Además de las muestras históricas y culturales del museo, el museo también contará con un centro de investigación genealógica, un laboratorio de acción por la justicia social y un jardín conmemorativo de los antepasados ​​africanos.

 

Isla de Gorea

Maison des Esclaves (Casa de los esclavos), ubicada en la isla de Gorée, Senegal, era uno de los centros de comercio de esclavos más grandes de la costa de África occidental. Hoy es un recordatorio del sufrimiento y desgracia provocados por el comercio de esclavos. -Fotografía de Robert Harding. Alamy Stock Photo

 

En la isla de Gorée, una pequeña tierra frente a la costa de Senegal, funcionó el mayor centro de comercio de esclavos de la costa de África occidental entre los siglos XV y XIX. Se dice que Maison des Esclaves (Casa de los esclavos), un gran edificio rojo construido en en 1786, conmemora el último punto de salida de los esclavos.

  

Ciudad Mercantil Marítima de Liverpool (Inglaterra, Reino Unido)

En la Ciudad Mercantil Marítima de Liverpool, desde Stanley y Albert Dock hasta Pier Head, hay unas vistas del mar deslumbrantes, pero es allí donde también se concentró el negocio del tráfico de esclavos de la ciudad desde 1696 hasta principios del siglo XIX. En su apogeo, esta ciudad ribereña controlaba el 80 por ciento del comercio de esclavos británico y obtenía el 40 por ciento de sus ingresos con a partir de este negocio. Se pueden encontrar tallas de piedra de barcos de esclavos grabados en el edificio del puerto de Liverpool en Pier Head.

 

Muelle de Valongo (Río de Janeiro, Brasil)

Este muelle es considerado como la "huella física más importante" de la llegada a América de los africanos esclavizados, y fue el punto de comercio de esclavos más grande de Brasil. Cerca de un millón de africanos pasaron por este puerto desde 1811 hasta 1831 (cuando se prohibió la trata transatlántica de esclavos). Las actividades de comercio ilegal de esclavos continuaron en el puerto hasta 1888, cuando las operaciones fueron prohibidas de forma oficial.

 

Palacios Reales de Abomey (Benin)

Los Palacios Reales de Abomey fueron construidos por los Fon entre 1625 y 1900, y allí residieron los líderes del Reino de Dahomey, uno de los imperios más poderosos de la costa occidental de África. Bajo el gobierno de los doce reyes que estuvieron en el poder, la trata de esclavos prosperó, ya que los líderes habían tomado como prisioneros de guerra a personas de otros estados africanos. Estos cautivos eran vendidos como esclavos a comerciantes portugueses, franceses y británicos, quienes los enviaban a naciones de América, en especial, a Brasil. 


Monticello (Charlottesville, Virginia)

Thomas Jefferson diseñó casi todos los aspectos de Monticello, desde la finca en la cima de la montaña que se mantiene casi intacta hasta su viñedo y plantación de más de 2.000 hectáreas. Si bien suele romantizarse su finca de Virginia, cabe señalarse que Jefferson tenía a más de 400 personas esclavizadas para cultivar la tierra. En total, de las más de 600 personas que Jefferson esclavizó en sus diversas propiedades, sólo liberó a diez, todos miembros de la misma familia.

FUENTES

https://www.unesco.org/es/days/slave-trade-remembrance

https://haitithenandnow.wordpress.com/2021/02/18/day-18-black-history-month-the-historic-anti-slav

 https://www.redalyc.org/journal/396/39674399006/html/

https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2018/249582/TFG_jmurcasado.pdf

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-33232009000200015&script=sci_arttext

https://www.unesco.org/es/days/slave-trade-remembrance

https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Internacional_del_Recuerdo_de_la_Trata_de_Esclavos_y_de_su_Abolici%C3%B3n

 

No hay comentarios: