"Yo nací en una ranchada de tres mil ranchos, a la orilla del latifundio de los Marticorena en un pueblo que, varios años después, lleva el nombre de Baltasar Brum".
Alba Roballo nació el 4 de agosto de 1909 en en "rancherío" ubicado en una estación ferroviaria del medio rural llamado Isla Cabello hoy Baltasar Brum, departamento de Artigas.
Fue senadora, fundadora del Frente Amplio y primera mujer ministra del Uruguay
Apodada cariñosamente "la Negra", fue abogada, escritora y política uruguaya.
Realizó sus estudios en una escuela primaria donde su madre era la directora, "un único lugar, espejo de paz y amor".
Fue una de las primeras alumnas del liceo de la ciudad de Artigas.
Al finalizar el liceo, llega a Montevideo para estudiar abogacía en la Universidad de la República.
En 1933, cuando Baltasar Brum se quita la vida en nombre de la democracia, Alba Roballo convoca a más de cinco mil estudiantes a manifestar en defensa de las instituciones y en nombre de la heroicidad del político muerto.
En 1939 se recibe de doctora en Derecho y comienza a militar en defensa de la España Republicana.
En 1950, se presenta a las elecciones con la Lista 103, integrada exclusivamente por mujeres, perdiendo una banca tan solo por trescientos votos.
Como parlamentaria presentó varios proyectos de contenido social, como fue el de la regulación de la unión concubinaria. En su exposición de motivos decía: "Hay que terminar con años y años de sacrificio, años de amor, años de convivencia, en los que se ha cuidado a un compañero en largas enfermedades y muerte y quedan sin este gran amparo de la pensión, en la soledad más difícil y amarga del fin de la vida".
Otro proyecto de ley fue el de la formación de un fondo de recursos para incentivar las actividades literarias, musicales y plásticas. Fue la autora de un proyecto sobre la llamada "ley madre". Fue impulsora decisiva de la implantación de las Llamadas, expresión cultural que hoy en día forma parte de la identidad de los uruguayos y uruguayas.
"Debo recordar, sin embargo, que si yo hubiera sido una amable señora de la oligarquía y de la llamada 'clase política', me hubieran tratado con más benevolencia y se habrían admirado de mi estatura de intelectual, en cuanto fui una escritora y una académica. Pero elegí a los más pobres, a los más desvalidos, y me precié de ser no la política sino el político que llegó a los barrios más miserables, y pagué con una caricatura horrenda que mis compatriotas vendían en sus diarios y con una propaganda calumniosa que soporté heroicamente sin derramar una lágrima: yo era la negra que le gustaba el vino, la que tenía costumbres difíciles y se juntaba con los negros del barrio Sur".
"Yo misma. Soy mujer. Me acuerdo que a los 12 años lloraba a muerte porque era negra y el moño de la escuela no me quedaba bien... Después siempre traté de ser agradable. No le podemos imponer a la convivencia política y social mujeres desagradables. Tenemos el deber, ¿no es cierto?, de estar presentable. Yo no sé si lo consigo. De repente soy un arbolito de Navidad: clips, collares... uso colores no apropiados. No puedo vivir sin mis caravanas. Y me maquillo. Tengo que aprender a ser discreta. Me estoy resignando con el negro, el azul, el gris, el marrón. Me cuesta horrores, por una razón de origen fronterizo, brasilero, donde las mujeres se visten de todos los colores. Y esa costumbre no se saca ".
Memorias de Rebeldía de Graciela Sapriza (Punto Sur - Grecmu, Montevideo, 1988).
Fundadora del Frente Amplio
En el seno del ˜grupo de los Senadores˜, Alba Roballo promueve la idea de postular al Gral. Liber Seregni como candidato de renovación en el Partido Colorado; y hubo contactos al respecto también con Zelmar Michelini y Amílcar Vasconcellos. Pero dicha idea no prospera por discrepancias varias. Sus convicciones políticas la alejaron del Partido Colorado y la ola de violencia que se vivía en el país, la llevaron a inclinarse hacia la izquierda. Así se convirtió en una de las figuras fundadoras de la nueva coalición llamada Frente Amplio, en 1971, con su agrupación política ˜Pregón.
En las elecciones 1984 encabezó la lista al Senado por la IDI, sin resultar electa. Posteriormente, con su movimiento se integró a la coalición electoral Democracia Avanzada, Lista 1001.
Montevideo, agosto 1989. A la izda. de la foto María Sara Llovet, una de las más importantes astrólogas que tuvo el Uruguay. Y a la dcha., la Dra. Alba Roballo, primera mujer Ministra en la historia de América Latina, además de poeta relevante.
Alba Roballo murió el 3 se setiembre de 1996 en Montevideo.
Mayo de cenizas (1962)
Poemas sin fecha (Alborada. 1967)
Réquiem para Miguel (1967)
El libro de los adioses (Ediciones Avanzar. 1968)
Nunca adiós y relatos (1969)
Relato y testimonio (1970)
Poemas del miedo (Cuadernos Julio Herrera y Reissig. 1971)
DISCOGRAFÍA
Sus poemas y su voz (EP de cuatro poemas en la voz de la autora. Sello ECO. 1970)
Ley 17.987
Denominación: Alba Roballo a la Sala 15 Edificio Artigas Poder Legislativo el día 16 de julio de 2006
Fecha de emisión: 8/3/2010
Código: 2010-02-S
Valor: $ 12.- (pesos uruguayos)
Tirada: 15.000 sellos
Imprenta: Sanfer SRL
Composición de Texto: Alejandro Muntz
Fotografía: Cyro Giambruno
Plancha: 25 sellos
El
legado de la Dra. Alba Roballo, abogada, política, feminista y poetisa
uruguaya, es vasto y sigue teniendo impacto hasta la actualidad en varias
dimensiones de la vida social y política de Uruguay:
Pionera
en la política y derechos de la mujer:
Fue
la primera ministra mujer de Uruguay y de América Latina, marcando un hito en
la participación femenina en altos cargos políticos. Impulsó y obtuvo la
aprobación de leyes fundamentales para los derechos civiles de las mujeres,
logrando mejoras sustanciales para la igualdad de género y abriendo espacios en
la vida pública para generaciones posteriores.
Impulso
de políticas sociales y laborales:
Desde
la dirección del Consejo Central de Asignaciones Familiares, promovió la
creación de políticas de protección a los sectores más desfavorecidos, como la
ampliación de la cobertura a trabajadores rurales y del servicio doméstico.
Lideró la reforma que estableció el salario mínimo rural y un sistema de
asignaciones familiares más inclusivo.
Defensa
de los derechos humanos y justicia social:
Luchó
incansablemente por mejorar la situación de los más vulnerables, tanto en el
Parlamento como en la actividad pública.
Esto
incluyó la protección de las uniones concubinarias, con la famosa “Ley madre”,
que permitió, por primera vez, a las parejas en unión libre tener acceso a
beneficios, especialmente en seguridad social y pensiones, revolucionando la
protección social en Uruguay.
Fundadora
del Frente Amplio:
Fue
una de las figuras clave en la fundación del Frente Amplio en 1971, lo que transformó
el sistema político uruguayo y sigue siendo hoy una de las fuerzas políticas
más importantes del país.
Compromiso
con la educación y la cultura:
Fue
defensora de la educación pública, gratuita y de calidad.
Además,
su obra literaria —que incluyó poesía, ensayo y prosa— expresó su compromiso
con la realidad social, el sufrimiento durante la dictadura y la esperanza de
transformación.
Varias de sus obras siguen siendo leídas y
estudiadas como parte del acervo cultural uruguayo.
Lucha
feminista y contra la discriminación:
Fue una voz decidida contra la discriminación
de género y por el reconocimiento de la dignidad de las personas mayores y de
las mujeres trabajadoras.
Su discurso y su práctica política siguen
inspirando al movimiento feminista uruguayo hasta el presente.
Reconocimiento
y memoria perdurable:
Su
vida es homenajeada en espacios públicos y culturales; por ejemplo, salas y
sellos postales llevan su nombre, y su figura es citada frecuentemente en
conmemoraciones y homenajes como símbolo de la lucha por los derechos y la
justicia social.
Su
ejemplo y leyes impulsadas siguen protegiendo derechos y abriendo caminos para
las mujeres y sectores vulnerables del Uruguay actual.
FUENTE:
Wikipedia
http://cdf.montevideo.gub.uy
http://mujeresquehacenlahistoria.blogspot.com
http://www.sellospostalesuruguayos.com.br
http://www0.parlamento.gub.uy
No hay comentarios:
Publicar un comentario