El 7 de agosto se homenajea a una de las edificaciones situadas en paisajes espectaculares frente a océanos imponentes, que sirven de guía a las embarcaciones en las noches y en los días de tormenta.
Se celebra el Día Mundial de
los Faros, con la finalidad de reconocer y divulgar su importancia en la
señalización marítima.
QUÉ
SON LOS FAROS
Los faros son estructuras
históricas y fundamentales para la navegación marítima y fluvial, ubicadas en
puntos estratégicos a lo largo de las costas y ríos de los países.
Cumplen la función de guiar a
los barcos, evitando naufragios en zonas peligrosas y señalando entradas a
puertos y vías navegables.
Los faros son grandes
construcciones en forma de torre.
Poseen un sistema de luminación conformado por
un foco luminoso y un mecanismo de giro, útiles en la navegación nocturna.
Generalmente se ubican en las
entradas de los puertos, islotes y costas rodeadas de arrecifes.
Origen del Día Mundial de los Faros
Este día mundial surgió
inicialmente en Estados Unidos de América, conocido como el Día Nacional del
Faro, para conmemorar la firma de la Ley para el Establecimiento y el Apoyo de
Faros, Balizas, Boyas y Muelles Públicos aprobada por el Congreso de los
Estados Unidos, en 1789.
Posteriormente varios países
se adhirieron a esta celebración, denominándola "Día Mundial del
Faro" o Lighthouse Day.
algunos datos curiosos e interesantes acerca de los
faros
Representación
de Faros con la torre y el Heptastadion. (1630).
Su denominación proviene del nombre de la isla de Pharos, ubicada frente a Alejandría.
El faro más antiguo del mundo
se construyó en la ciudad de Alejandría (Egipto) hace unos 2.400 años, con una
altura de 134 metros. Forma parte de una de las Siete Maravillas del Mundo.
Varios de los faros ubicados
alrededor del mundo fungen como museos, estaciones meteorológicas y
observatorios.
La Torre de Hércules es
considerado el faro romano más antiguo de la historia de la humanidad, que se
encuentra actualmente en funcionamiento.
Faros más famosos del mundo
Faro Peggys Point (Canadá):
ubicado en Nueva Escocia, con
una data de 100 años. Representa uno de los enclaves turísticos más famosos de
Canadá.
Faro del Arrecife de Deadalus
(Egipto):
fue construido frente al Mar
Rojo en 1831, considerado uno de los destinos de buceo más famosos del mundo.
Faro de Hércules (España):
se ubica en La Coruña y data
del siglo I. Ha sido reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
Faro de Creac'h, Isla de
Ouessant (Francia):
también conocido como "El
Guardián del Mar", se ubica en el archipiélago de las Iles du Ponant. Se
encendió por primera vez en 1863. En el año 1988 se inauguró el Museo de Faros
y Balizas.
Faro de Malariff (Islandia):
tiene una altura de 24 metros
y está ubicado en la península de Snaefellsnes, desde 1946.
Faro de La Corbiere (Reino
Unido):
se ubica en el extremo
suroeste de la isla de Jersey, en un pequeño islote.
LOS
FAROS DEL URUGUAY
Entre los faros más destacados
de Uruguay se encuentran:
Faro Cerro de Montevideo:
Es el faro más antiguo de
Uruguay, inaugurado el 4 de abril de 1802.
Está ubicado en el Cerro de
Montevideo, dentro de la Fortaleza General Artigas en el barrio Villa del
Cerro.
Es una torre circular de
mampostería con una cúpula y edificaciones anejas.
En 1942 fue electrificado,
pasando de lámparas de querosén a una lámpara incandescente de 1500 W.
Tiene una altura de 8 metros,
pero está situado a 148 metros sobre el nivel del mar, lo que le da un alcance
luminoso de 19,2 millas náuticas.
Este faro ha sido clave para
la seguridad en la entrada al puerto de Montevideo y forma parte del patrimonio
histórico y cultural del país.
Faro de Isla de Flores:
Fue iluminado por primera vez
el 1 de enero de 1828 y tiene una altura de 37 metros. Su construcción estuvo
ligada a un tratado con el Imperio Portugués, que aportó los materiales para su
edificación.
Está ubicado en la isla
homónima en la entrada de la bahía de Montevideo y se lo ha llamado el
"faro más caro del mundo" debido a las concesiones territoriales
vinculadas a su construcción.
Tiene un alcance lumínico de
18,1 millas náuticas y ha sido fundamental para la navegación en el Río de la Plata.
Faro Cabo Santa María:
Situado en La Paloma, Rocha,
fue inaugurado el 1 de septiembre de 1874, luego de que un primer intento en
1872 fuera derribado por una tormenta.
Tiene una estructura de mampostería y alcanza
los 30 metros de altura, con un alcance luminoso de 20,5 millas náuticas.
Fue electrificado en 1936 y
conserva aún su sistema rotativo original accionado por un mecanismo de
relojería con pesa de 300 kg. Además, cuenta con un sistema de radiofaro desde
1980.
Este faro se construyó para
proteger la costa de múltiples naufragios en la zona.
Faro de Punta Brava:
Ubicado en Punta Carretas,
Montevideo, sobre el Río de la Plata, tiene 19 metros de altura y fue iluminado
el 1 de octubre de 1876.
Desde 1940 emite destellos
blancos y rojos combinados cada 10 segundos para diferenciarse de otras señales
marítimas.
Faro de Cabo Polonio:
Situado en Rocha y construido
en 1881, debe su nombre a un naufragio ocurrido en la zona.
Constituye un ícono turístico
y de navegantes debido a la peligrosidad de la costa en esa región.
Faro de Colonia del
Sacramento:
Construido sobre una antigua
torre del Convento de San Francisco e inaugurado en enero de 1857, se destaca
por episodios históricos como incendios y rescates dramáticos.
Está ubicado en la costa del
Río de la Plata.
Faro de Punta del Este:
Ubicado en la costa atlántica,
está en Maldonado y fue construido en 1860.
Es otro punto importante para
la navegación atlántica uruguaya.
En general, los faros
uruguayos han ido evolucionando desde lámparas de grasa y querosén hacia
sistemas eléctricos modernos. Muchos están ubicados en sitios remotos, con
difíciles accesos, y sus fareros y sus familias en muchos casos fueron los
primeros pobladores, contribuyendo a la formación de comunidades costeras y
turísticas alrededor de estas construcciones.
Hoy en día, varios faros son
importantes atractivos turísticos, apreciados tanto por su valor histórico como
por las vistas panorámicas que ofrecen de los balnearios y ciudades cercanas.
Estos faros forman parte
integral del patrimonio marítimo, histórico y cultural de Uruguay, reflejando
siglos de historia marítima en el Cono Sur.
FUENTES
https://www.diainternacionalde.com/
https://www.farosdelmar.com/index.php/faros-uruguayos
https://es.wikipedia.org/wiki/Faro_Cerro_de_Montevideo
https://descubreuruguay.com/blog/faros-de-uruguay/
No hay comentarios:
Publicar un comentario