Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

sábado, 30 de agosto de 2025

30 DE AGOSTO DE 1919 NACÍA MAURICE RALPH HILLEMAN

 

El virólogo que salvó a


 millones de niños y


 detuvo una pandemia



Maurice Ralph Hilleman nació el 30 de agosto de  1919 en Miles City, Montana, Estados Unidos.

Fue un destacado microbiólogo y uno de los principales desarrolladores de vacunas del siglo XX. Su trabajo ha salvado millones de vidas y ha transformado la práctica de la inmunización a nivel mundial. Hilleman es especialmente conocido por su contribución al desarrollo de vacunas contra enfermedades infecciosas incluyendo algunas de las más importantes que se administran a niños en la actualidad, como las de sarampión, paperas, hepatitis A y B, varicela, y Haemophilus influenzae.

 

Infancia y Educación

Provenía de una familia de ascendencia alemana y escocesa.

Su padre era granjero y su madre era ama de casa. La familia enfrentó dificultades económicas, y Maurice creció en una granja, trabajando en el campo para ayudar a su familia.

Trágicamente, su madre falleció dos días después de su nacimiento y Hilleman fue criado por su tío mientras su padre se esforzaba para sacar adelante a sus ocho hijos bajo difíciles circunstancias en la granja familiar.

El pequeño Maurice Ralph Hilleman

El interés de Hilleman por la microbiología y la ciencia tuvo sus raíces en su infancia. y creció durante la Gran Depresión en una granja en Miles City, Montana.

A pesar de las limitaciones económicas, Hilleman sobresalió académicamente.

Se graduó en el Miles City High School en 1937 y luego asistió a la Universidad Estatal de Montana, donde obtuvo un título en ciencias biológicas en 1941.

Posteriormente, realizó estudios de posgrado en la Universidad de Chicago, obteniendo un máster en microbiología en 1944.

Carrera Temprana

Después de completar su máster, Hilleman trabajó en la Universidad de Chicago y en el Departamento de Salud Pública del Ejército de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.

Durante su tiempo en el Ejército, se enfocó en el desarrollo de vacunas y en la investigación sobre enfermedades infecciosas.

El virólogo Maurice Hilleman con su equipo de investigación en el Instituto Walter Reed de Investigación Médica Militar en 1957. Aquel año, Hilleman y su equipo identificarían y desarrollarían 40 millones de dosis de una vacuna para combatir una cepa del virus de la gripe procedente de Hong Kong.- Fotografía de Ed Clark, The Life Picture Collection, Getty


En 1957, Hilleman se unió al Laboratorio de Investigación Merck, donde se convirtió en director de investigación y desarrollo. Esta etapa de su carrera fue crucial para sus contribuciones a la medicina preventiva.

En ese año una misteriosa enfermedad avanzaba por Hong Kong. Los trabajadores sanitarios se toparon con multitud de niños con «miradas vidriosas» y más del 10 por ciento de la población de la ciudad estaba contagiada de gripe. La comunidad científica se quedó callada, pero el virólogo estadounidense Maurice Hilleman reconoció la amenaza: se estaba fraguando una pandemia.

Hilleman pensó que la enfermedad era una nueva cepa de la gripe capaz de propagarse por todo el mundo. Cuando el virus llegó a Estados Unidos en el otoño de 1957, él ya contaba con una vacuna. Su trabajo impidió que millones de personas contrajeran el virus y esa es solo una pequeña fracción de las vidas que salvó Hilleman a lo largo de su carrera.

 

Jeryl Lynn (izquierda) con su hermana Kirsten, de un año de edad, cuando el doctor Robert Weibel le aplicó la vacuna contra las paperas que su padre había desarrollado. (Imagen reproducida con permiso de Merck & Co.).

En marzo de 1963, Jeryl Lynn, la hija de cinco años de Hilleman, entró en la habitación de su padre en plena noche quejándose de que le dolía la garganta y de que tenía la mandíbula hinchada. Había contraído paperas.

 Aunque rara vez resultan mortales, en algunos casos las paperas pueden causar sordera e inflamación en el cerebro, el páncreas y los testículos, lo que a veces provoca esterilidad en hombres jóvenes.

En 1964, se estima que Estados Unidos tenía 210 000 casos de paperas, según los CDC.

Estos cinco hermanos contrajeron paperas, una infección viral muy contagiosa, en Rochester, Nueva York, en 1948.

 En 1964, antes de que Hilleman creara la vacuna contra las paperas, se estima que había unos 210 000 casos en Estados Unidos. El año pasado solo hubo 3474.

Hilleman metió a su hija en la cama y después acudió a su laboratorio en busca de materiales para hacerle un frotis de garganta. Con sus muestras, empezó a cultivar el virus en soluciones de embriones de pollo disueltos para atenuar la enfermedad, es decir, hacerla menos eficaz a la hora de infectar a los humanos.

Tras infectar varias remesas de células de pollo, el virus infectaba cada vez mejor a los pollos y peor a los humanos. De este modo, Hilleman creó un virus debilitado que, cuando se inyecta a los humanos, es lo bastante potente para crear anticuerpos, pero no lo suficiente para que contraigan la enfermedad.

Kirsten, la hermana pequeña de Jeryl Lynn, fue una de las primeras personas que recibió la vacuna experimental de su padre en 1966. «Fue un bebé protegido de un virus por su hermana. Creo que esto ha sido algo único en la historia de la medicina», dijo Hilleman más adelante en una entrevista con el proyecto The Vaccine Makers.

Normalmente, a los niños pequeños los contagian sus hermanos mayores, no les proporcionan inmunidad.

 Un año después —y casi cuatro años después de que Jeryl Lynn se despertara con dolor de garganta—, Hilleman patentó su vacuna contra las paperas. La cepa debilitada del virus que había sacado de la boca de su hija sigue siendo la base de la vacuna contra las paperas que se usa en todo el mundo en la actualidad.

Maurice Ralph Hilleman recibió el Premio Lasker de Servicio Público en el año 1983, en reconocimiento por descubrir las causas de ciertas enfermedades virales y por sus avances pioneros en el desarrollo de vacunas, especialmente la vacuna contra la hepatitis B.

En 1984, debido a la política de jubilación obligatoria a los 65 años en Merck, renunció a su cargo como vicepresidente titular de los laboratorios de investigación. Sin embargo, no se retiró del todo sino que comenzó a dirigir el recién creado Merck Institute for Vaccinology, donde continuó contribuyendo al desarrollo y supervisión de vacunas.

 Durante estos años, siguió siendo un asesor clave en organismos científicos y de salud pública, incluyendo el National Institutes of Health y la Organización Mundial de la Salud, participando en programas de investigación y desarrollo de vacunas, así como en comités asesores sobre inmunización.

Su vacuna contra la hepatitis B, autorizada en 1981, continuó extendiéndose globalmente y, para principios de los 2000, se usaba en alrededor de 150 países, contribuyendo a una reducción significativa en la incidencia de la enfermedad.

 En este período también se destacó por advertir sobre contaminantes virales en vacunas, como el descubrimiento del virus SV40, lo que llevó a mejoras en la seguridad de las vacunas.

 Hilleman permaneció activo en la investigación y promoción de vacunas, influyendo en la vacunología global hasta sus últimos años.

Muerte

Hilleman falleció el 11 de abril de 2005 en Chesterfield, Pensilvania, a los 85 años. 

Su legado continúa a través de las vacunas que desarrolló y que han tenido un impacto profundo en la salud global.


HOMENAJES


Maurice Ralph Hilleman ha recibido múltiples homenajes post mortem para mantener vivo su recuerdo y reconocer su extraordinaria contribución a la ciencia y la salud pública:

 En 2005, tras su fallecimiento, la Universidad de Pennsylvania y el Children's Hospital of Philadelphia, junto con la Fundación Merck, crearon la Cátedra Maurice R. Hilleman en Vacunología, un reconocimiento académico para continuar su legado en la formación y desarrollo de vacunas.

 En 2008, Merck nombró su centro de fabricación de vacunas en Durham, Carolina del Norte, como el Maurice R. Hilleman Center for Vaccine Manufacturing, en honor a su impacto en la producción y mejora de vacunas.

 La Sociedad Americana de Microbiología (ASM) estableció en 2009 el Premio Maurice Hilleman/Merck en Vacunología, otorgado anualmente para honrar contribuciones significativas en el desarrollo y control de enfermedades prevenibles con vacunas.

En 2016, se estrenó el documental "Hilleman: A Perilous Quest to Save the World's Children" que narra su vida y legado, difundiendo su historia en la comunidad científica y el público general.

La Montana State University, alma mater de Hilleman, dedicó un programa de becas llamado Hilleman Scholars Program para estudiantes que se comprometen con una educación de excelencia, promoviendo la visión y valores del científico.

 A nivel institucional y médico, ha sido reconocido como el vacunólogo más exitoso de la historia por figuras prominentes como Robert Gallo y Anthony Fauci, quienes han destacado públicamente su influencia histórica y científica.

Estos homenajes demuestran cómo la comunidad científica, instituciones académicas y el sector farmacéutico han honrado la memoria de Hilleman, asegurando que su legado en la vacunología y la salud pública siga vigente y reconocido a nivel mundial.

LEGADO

Maurice Ralph Hilleman dejó un legado científico monumental como uno de los mayores vacunólogos de la historia. Desarrolló más de 40 vacunas, incluyendo nueve de las 14 vacunas estándar que se administran rutinariamente en la infancia.

Entre las vacunas más importantes que creó están las del sarampión, paperas, rubéola, hepatitis A y B, varicela, meningitis, neumonía y Haemophilus influenzae.

Su trabajo ha salvado millones de vidas y ha ayudado a erradicar o controlar muchas enfermedades infecciosas que anteriormente causaban graves brotes y muertes a nivel mundial.

 Además, Hilleman fue pionero en el estudio y control de la gripe, desarrollando una vacuna rápida durante la pandemia de gripe asiática de 1957. También creó la vacuna triple vírica (SPR) contra sarampión, paperas y rubéola, que sigue siendo fundamental en programas de inmunización globales.

Se le reconoce por su capacidad innovadora para aislar virus, desarrollar vacunas efectivas y promover la salud pública a través de la vacunación sistemática.

El legado de Maurice Hilleman perdura porque las vacunas que desarrolló están aún en uso en los calendarios vacunales actuales y continúan protegiendo a generaciones enteras contra enfermedades mortales o debilitantes. Se estima que su trabajo salva alrededor de ocho millones de vidas cada año, convirtiéndolo en el científico que más vidas humanas ha salvado en la historia moderna.

Su enfoque y descubrimientos establecieron un estándar en la vacunología que aún guía la prevención de enfermedades infecciosas en todo el mundo.


Contribuciones a la Vacunación


Maurice Hilleman es ampliamente conocido por su trabajo en el desarrollo de vacunas contra varias enfermedades infecciosas. Sus contribuciones más destacadas incluyen:

 

Vacuna contra el Sarampión (1963): Hilleman desarrolló una vacuna altamente efectiva contra el sarampión, una enfermedad viral que había causado brotes graves y muertes a nivel mundial. La vacuna contra el sarampión se convirtió en una herramienta fundamental en la lucha contra esta enfermedad, reduciendo significativamente su incidencia.

 


Vacuna contra las Paperas (1967): Hilleman también desarrolló la vacuna contra las paperas, que es una enfermedad viral que puede causar complicaciones graves, como la meningitis. La vacuna demostró ser efectiva en la prevención de esta enfermedad y se incluyó en el calendario de inmunización infantil.

 


Vacuna contra la Rubéola (1969): Hilleman creó una vacuna contra la rubéola, una enfermedad viral que puede causar defectos congénitos graves si afecta a mujeres embarazadas. La introducción de esta vacuna fue fundamental para reducir la incidencia de la rubéola y prevenir los síndromes congénitos relacionados.



 Vacuna contra la Hepatitis B (1981): Hilleman y su equipo desarrollaron la primera vacuna contra la hepatitis B, una enfermedad viral que afecta al hígado y puede llevar a cirrosis y cáncer. Esta vacuna ha sido crucial en la prevención de la hepatitis B y ha tenido un impacto significativo en la salud pública global.



Vacuna contra la Varicela (1995): Aunque no es el único creador de esta vacuna, Hilleman y su equipo realizaron importantes contribuciones en el desarrollo y perfeccionamiento de la vacuna contra la varicela, una enfermedad infecciosa que causa erupciones cutáneas y fiebre.

 

Innovaciones y Enfoques

 Hilleman fue conocido por su enfoque innovador en la investigación de vacunas. Utilizó técnicas avanzadas para desarrollar y probar vacunas, y su trabajo se caracterizó por una combinación de investigación básica y aplicada. Hilleman fue pionero en el uso de cultivos celulares para la producción de vacunas, lo que permitió un desarrollo más rápido y seguro.

 Además de sus contribuciones técnicas, Hilleman fue un firme defensor de la inmunización a nivel mundial. Abogó por la equidad en el acceso a las vacunas y trabajó para garantizar que las vacunas estuvieran disponibles en países en desarrollo.

Impacto en la Salud Pública

El trabajo de Maurice Hilleman ha tenido un impacto duradero en la salud pública. Las vacunas que desarrolló han prevenido innumerables casos de enfermedades infecciosas y han salvado millones de vidas. Su enfoque innovador y su dedicación a la investigación han establecido un estándar en el campo de la vacunología y han mejorado la salud de personas en todo el mundo.

 

Conclusión

 Maurice Hilleman fue un pionero en el desarrollo de vacunas que transformaron la práctica de la medicina preventiva. Su trabajo ha tenido un impacto significativo en la prevención de enfermedades infecciosas y en la mejora de la salud global. Su legado perdura a través de las vacunas que creó y a través del impacto positivo que tuvo en la vida de millones de personas. Hilleman es recordado como uno de los grandes científicos y médicos de su tiempo, y su contribución a la ciencia médica continúa siendo valorada y celebrada.


FUENTES

https://www.bbc.com/mundo/noticias-53489047

https://es.wikipedia.org/wiki/Maurice_Hilleman

https://aishlatino.com/la-increible-historia-del-dr-maurice-hilleman-el-padre-de-las-vacunas-modernas/

https://www.nationalgeographic.es/historia/2020/06/virologo-maurice-hilleman-salvo-millones-de-ninos-y-detuvo-

https://vacunas.org/historias-de-la-vacunologia-el-infatigable-vacunologo-maurice-hilleman-1919-2005-hist

https://es.linkedin.com/pulse/maurice-hilleman-microbi%C3%B3logo-creador-de-40-vacunas

 

No hay comentarios: