UNA COLECCIONISTA DE RECUERDOS
Isabel Allende nace el 2 de agosto de 1942 en Lima, Perú.
Es considerada la escritora viva de lengua española más leída del mundo.
Su padre, fue Tomás Allende, primo hermano de Salvador Allende, presidente de Chile entre 1970-1973. Su madre, Francisca Llona Barros, hija de Isabel Barros Moreira y Agustín Llona Cuevas.
Allende es de ascendencia vasca por parte paterna y de ascendencia portuguesa, vasca y castellana por parte materna
Isabel nació en Lima mientras su padre se desempeñaba como embajador de Chile en Perú. El matrimonio tuvo tres hijos, Juan y Francisco, menores que ella.
En el año 1945 Francisca Llona Barros anula su matrimonio con Tomás Allende y regresa a Chile con sus tres niños pequeños a vivir en la casa de su padre en Santiago, donde éstos crecen al cuidado de su madre y del abuelo.
En el año 1953 su familia se traslada a Bolivia, donde Isabel asiste a una escuela privada norteamericana .Luego viaja al Líbano y en Beirut concurre a una escuela privada inglesa.
En el año 1958 Isabel regresa a Chile a raíz de la crisis del canal de Suez para terminar sus estudios secundarios. Conoce a su futuro esposo, Miguel Frías, estudiante de ingeniería.
Entre 1959 y 1965 Isabel trabaja para la FAO (Food and AgricultureOrganization) de las Naciones Unidas, en Santiago.
En 1962 se casa con Miguel Frías.
En 1963 nace su hija Paula.
Entre 1964 y 1965 viaja por Europa, vive en Bruselas y en Suiza con su marido y su hija Paula.
En el año 1966 regresa a Chile y nace su hijo Nicolás.
Entre los años 1967 y 1974 escribe para la revista Paula. Forma parte del primer equipo editorial y está a cargo de la columna de humor ;Los impertinentes.
En el año 1971 escribe El embajador ,una obra de teatro.
Escribe La balada del medio pelo, obra de teatro.
Entre 1973 y 1974, como directora suplente, realizó colaboraciones para la revista infantil Mampato y publicó dos cuentos para niños, La abuela Panchita y Lauchas y lauchones, ratas y ratones y una colección de artículos titulada Civilice a su troglodita; además, trabajó en dos canales de televisión chilenos.
En 1975, dos años después del golpe militar en Chile, junto a Miguel, su primer esposo, y sus hijos Nicolás y Paula, Isabel se refugia en Caracas, Venezuela. En opinión de la escritora, los trece años vividos en ese país fueron los más importantes de su vida, puesto que la iniciaron en la escritura. El exilio, como a tantos chilenos, separó momentáneamente a la gran familia, pero muy pronto Isabel volvió a convivir con su madre y Ramón Huidobro en el mismo edificio, lo que hizo más llevadero el desarraigo.
En Caracas Isabel comienza a escribir La casa de los espíritus y es la propia Panchita quien se da cuenta de que con aquella novela había nacido una gran obra, y encuentra el canal para llegar hasta la agencia literaria de Carmen Balcells en Barcelona.
En 1981 cuando su abuelo murió comenzó a escribir “La casa de los espíritus” que originalmente era una carta para él y se convirtió en el manuscrito de su primera novela que más tarde fue llevada al teatro y al cine así como también “De amor y de Sombra”.
Divorciada de su marido, se casó con Willie Gordon el 7 de julio de 1988 en San Francisco.
Desde esa fecha Isabel reside en San Rafael, (California).
En el año 1990 su hija Paula se casa con Ernesto, matrimonio que durará muy poco por la muerte de ella.
En 1992 muere Paula, su hija de 28 años, a causa de una porfiria, que la dejó en coma en una clínica de Madrid. La dolorosa experiencia la impulsa a escribir Paula, libro autobiográfico epistolar donde relata como fue su niñez, juventud hasta llegar a la época del exilio.
En el año 1996 Isabel lanza la Fundación "Isabel Allende", en honor a Paula. La fundación es dedicada a apoyar los derechos de las mujeres.
Obtuvo la ciudadanía estadounidense en 2003.
Ha sido distinguida en la Academia de Artes y Letras de Estados Unidos y su lema es «Dejen volar su imaginación y escriban lo necesario».
En mayo de 2007, se le hizo entrega del doctor honoris causa por la Universidad de Trento (Italia) en «lingue e letteratture moderne euroamericane».
En septiembre de 2010, fue distinguida con el Premio Nacional de Literatura de Chile por «la excelencia y aporte de su obra a la literatura, la que ha concitado atención en Chile y en el extranjero, y también ha sido reconocida por múltiples distinciones y ha revalorizado el papel del lector». La votación, como era de esperar por la polémica que le había precedido,no fue unánime (tres votos contra dos).
Isabel Allende se convirtió en la cuarta mujer en recibir este galardón, antecedida por Gabriela Mistral (1951), Marta Brunet (1961) y Marcela Paz (1982).
En el año 2012, recibió el Premio Hans Christian Andersen por sus cualidades como narradora mágica y su talento para «hechizar» al público, sucediendo a otra mujer, la británica J.K. Rowling, que ganó la primera edición de este galardón que desde 2010 se entrega en Odense, ciudad natal del famoso escritor danés.
OBRAS
Obra de teatro escrita antes de
su salto a la narrativa. Es una pieza experimental con simbolismo y crítica
social, poco conocida y nunca publicada comercialmente.
Representa una etapa temprana en la carrera de
Allende, con tintes feministas y de búsqueda de identidad.
Su primera y más emblemática
novela. Narra la saga de la familia Trueba en un país latinoamericano ficticio,
desde principios del siglo XX hasta una dictadura militar.
Combina realismo mágico con
crítica política y social, y reflexiona sobre el poder, la memoria y el amor.
La gorda de porcelana (cuentos, 1984)
Una colección de cuentos
humorísticos y satíricos que tratan temas como la sexualidad, el machismo, el
poder y la libertad femenina. Muestran una faceta más lúdica y transgresora de
Allende.
De amor y de sombra (novela, 1984)
Una historia de amor en medio de
la represión política. Una periodista y un fotógrafo descubren una fosa común
durante una dictadura latinoamericana.
La novela combina romance, denuncia
social y memoria histórica.
La vida de Eva, una narradora de
historias, sirve como excusa para explorar la realidad latinoamericana desde
una perspectiva femenina y marginal.
Es una novela de formación,
fantasía y supervivencia.
Veinte relatos contados por Eva
Luna, donde aparecen personajes de su novela.
Son cuentos llenos de pasión,
humor, justicia poética y personajes inolvidables, especialmente mujeres
fuertes.
La historia de Gregory Reeves, un
joven estadounidense hijo de un predicador ambulante.
Narra su búsqueda de identidad en un país
marcado por la desigualdad, la guerra y el racismo.
Es la primera novela de Allende
con un protagonista masculino y ambientación en EE. UU.
Una obra profundamente personal.
Allende escribe una larga carta a su hija Paula, quien está en coma.
A través de esta carta, repasa su vida, su
familia y la historia reciente de Chile. Es a la vez una memoria íntima y una
elegía conmovedora.
Afrodita (ensayo erótico-gastronómico, 1997)
Un libro sensual que celebra el
erotismo y la cocina. Mezcla recetas, cuentos, anécdotas y reflexiones sobre el
placer, el deseo y los sentidos. Una obra juguetona y festiva.
Hija de la fortuna (novela, 1999)
Ambientada en el siglo XIX, sigue
a Eliza Sommers desde Chile hasta California durante la fiebre del oro.
Es una novela de aventuras,
identidad y empoderamiento femenino.
Continuación de Hija de la
fortuna, protagonizada por Aurora del Valle, nieta de Eliza.
A través de su historia, se explora la guerra
del Pacífico y la sociedad chilena de fines del siglo XIX. Es una saga familiar
y de descubrimiento personal.
Primera novela juvenil de la
trilogía Memorias del Águila y el Jaguar.
Alexander Cold viaja al Amazonas
con su abuela periodista y vive una aventura mística que lo conecta con la
naturaleza y culturas indígenas.
Mi país inventado (memorias, 2003)
Un libro de memorias irónico y
nostálgico sobre Chile, mezclando recuerdos personales con reflexiones
políticas y culturales.
Es un retrato amoroso y crítico de su país
natal.
El reino del dragón de oro (novela, 2003)
Segunda parte de la trilogía
juvenil. Alexander y Nadia viajan a un reino del Himalaya, donde deben proteger
una estatua sagrada de las manos de codiciosos invasores.
Aventura, espiritualidad y
ecología se entrelazan.
Cierra la trilogía juvenil.
Alexander y Nadia viajan a África, donde se enfrentan a la esclavitud y la
tiranía.
Es una historia de justicia,
cooperación y conexión con el mundo espiritual.
El Zorro: Comienza la leyenda (novela, 2005)
Una precuela del famoso personaje
El Zorro.
Allende imagina la infancia y juventud de
Diego de la Vega, con elementos históricos y culturales de la California del
siglo XIX. Combina acción, humor y crítica social.
Inés del alma mía (novela, 2006)
Basada en la vida real de Inés
Suárez, una conquistadora española que participó en la fundación de Chile junto
a Pedro de Valdivia.
Es una historia de amor, guerra y
poder contada desde la voz de una mujer valiente y adelantada a su tiempo.
La suma de los días (novela/memorias, 2007)
Continuación de Paula. Allende
narra su vida en California, su familia extendida, los desafíos cotidianos y el
proceso de reconstruirse tras el duelo.
Es un retrato sincero de la
maternidad, el amor y el caos familiar.
Novela que narra la historia de Maya Vidal, una joven chilena-americana que huye a una isla remota en Chiloé, Chile.
Amor (2012)
Una recopilación de textos sobre
el amor, extraídos de las novelas previas de Allende. Es un homenaje a las
distintas formas del amor —pasional, maternal, romántico, erótico y trágico—
acompañados de reflexiones personales y fragmentos literarios. No es una novela
tradicional, sino un compendio temático.
El juego de Ripper (2014)
Un thriller policial
protagonizado por Amanda, una joven aficionada a los juegos de rol, quien
investiga una serie de asesinatos en San Francisco.
Su madre, una sanadora holística,
se convierte en pieza clave cuando desaparece. Es una historia de misterio con
tintes espirituales y relaciones familiares.
El amante japonés (2015)
Cuenta la historia de Alma
Belasco y su amor prohibido con Ichimei Fukuda, un jardinero japonés.
La novela se mueve entre el presente y el
pasado, abordando temas como el exilio, la vejez, el racismo y los amores que
perduran más allá del tiempo.
Más allá del invierno (2017)
Tres personajes muy distintos se
ven involucrados en un crimen accidental en Brooklyn durante una tormenta de
nieve.
Esta situación extrema los obliga
a enfrentar sus traumas pasados, incluyendo dictaduras, migración y pérdidas,
en una historia de segundas oportunidades.
Largo pétalo de mar (2019)
Sigue la vida de Víctor Dalmau,
un médico español que huye de la Guerra Civil Española y emigra a Chile en el
barco Winnipeg.
A través de su vida y la de su familia,
se narran décadas de historia de Chile, incluyendo el golpe militar de 1973. Es
una saga de exilio, amor y resistencia.
Mujeres del alma mía (2020)
Una obra autobiográfica en la que
Allende reflexiona sobre su vida, su feminismo y las mujeres que la inspiraron.
No es ficción, sino un ensayo íntimo donde
celebra la libertad femenina y el poder de las mujeres mayores.
Violeta (2022)
Una novela narrada en forma de
carta, donde Violeta del Valle recorre su vida desde su nacimiento en 1920 hasta
su vejez.
A través de sus experiencias personales, se
reflejan eventos históricos del siglo XX en América Latina, como pandemias,
golpes de estado y cambios sociales.
El viento conoce mi nombre (2023)
Conecta dos historias: la de
Samuel, un niño judío que escapa del nazismo en 1938, y la de Anita, una niña
migrante separada de su madre en la frontera de EE.UU. en 2019.
Explora el dolor del desarraigo
infantil, la memoria y la resiliencia a través de generaciones.
Mi nombre es Emilia del Valle
(2025)
Aunque aún no está publicada
oficialmente (si asumimos una fecha futura), se espera que esta novela explore
la historia de una mujer marcada por la lucha, la herencia familiar y los
vaivenes políticos de América Latina. Como suele hacer Allende, probablemente
combine historia, emoción y una voz femenina poderosa.
Isabel Allende, considerada la autora viva más leída en lengua española, sigue dedicada principalmente a la literatura.
Vive en California, desde donde escribe sus novelas y realiza giras de promoción.
Ha reducido su vida pública y social, enfocándose casi exclusivamente en la escritura. Solo participa en actividades públicas para presentar sus libros o en ocasiones especiales. Mantiene una vida privada y tranquila, rodeada de su familia cercana y algunas amistades selectas.
Continúa ligada a la historia y cultura chilena, y recientemente ha publicado una novela que retoma la saga familiar iniciada en La casa de los espíritus, titulada Mi nombre es Emilia del Valle, además de programar viajes para presentar esta obra en distintos países.
Isabel Allende manifiesta, en entrevistas recientes, que el periodismo le inculcó el gusto por la investigación y la estructura narrativa, herramientas que aún utiliza en su faceta de escritora. Sus novelas más recientes profundizan en temas de memoria, familia y el papel de la mujer en la sociedad actual.
http://www.elresumen.com
http://espiritucorazonmenteisabelallende.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario