Fue un novelista y político venezolano. Es considerado como el novelista venezolano más relevante del siglo XX y uno de los más grandes literatos latinoamericanos de todos los tiempos, algunas de sus novelas como Doña Bárbara han pasado a convertirse en clásicos de la literatura hispanoamericana.
Luego en 1898 ingresa en el colegio Sucre, donde tiene como maestros a Jesús María Sifontes y a José Manuel Núñez Ponte y recibe el título de bachiller en 1902. En ese mismo año se inscribe en la Universidad Central de Venezuela – Caracas- para seguir la carrera de leyes, que abandona en 1905.
En 1912, se casa con Doña Teotiste Arocha Egui. En ese mismo año, fue nombrado Director del Colegio Federal de Varones, en el Estado Anzoátegui; pero regresa a Caracas al morir su padre.
En sus comienzos como narrador, Rómulo Gallegos publicó Los Aventureros (Caracas, 1913), una colección de cuentos
Ya Gallegos había comenzado su larga trayectoria como escritor.
Permanece en España hasta que en 1935 muere el dictador y Rómulo Gallegos decide volver a Venezuela.
Así como para Gallegos el mestizaje era la solución de los conflictos entre mantuanos e indígenas, el mestizaje también sería la solución de los conflictos de civilización y barbarie.
Comenzó su carrera política a muy temprana edad militando en oposición al dictador Juan Vicente Gómez.
Cuando el general López Contreras asume la presidencia, se inicia una era reformista en Venezuela y fue nombrado en 1936 Ministro de Educación en el gobierno de Contreras, pero sus esfuerzos para llevar a cabo una profunda reforma escolar fracasaron, y se le obligó a dimitir.
a la Presidencia de la República; pero gana el General Isaías Medina Angarita.
Fotografía en blanco y negro
25,9 x 20,6 x cm
Fotógrafo desconocido
Colección Archivo Histórico de Miraflores
En 1947, se postula nuevamente, como candidato de Acción Democrática; y el 6 de enero de 1948 es proclamado Presidente Constitucional de Venezuela, para el período 1949-1952. Es el primer presidente electo por el voto popular, directo y secreto.
Rómulo Gallegos, Presidente de Venezuela, acompañado de varias personas, durante su visita oficial a Estados Unidos de América, julio de 1948 (período presidencial de Rómulo Gallegos, 1948)
Fotografía en blanco y negro
20,6 x 25,4 cm
Fotógrafo desconocido
Colección Archivo Histórico de Miraflores
De muchas obras de Rómulo Gallegos se han hecho incontables ediciones en una gran cantidad de idiomas, siendo Doña Bárbara la más popular y la que más traducciones ha tenido en todo el mundo (inglés, francés, ruso, italiano, esperanto, etc.).
El último Solar (Reinaldo Solar) (1921)
La trepadora (1925)
Doña Bárbara (1929)
Cantaclaro (1934)
Canaima (1935)
Pobre negro (1937)
El forastero (1942)
Sobre la misma tierra (1943)
La brizna de paja en el viento (1952)
Una posición en la vida (1954)
El último patriota (1957)
Tierra bajo los pies (1973)
El Último Patriota, publicado en El Cojo Ilustrado, 15 de enero de 1911. Incluido en La Doncella y el Último Patriota.
Entre las ruinas, publicado en El Cojo Ilustrado, 15 de agosto de 1911. Incluido en La Doncella y el Último Patriota.
Estrellas sobre el barranco, publicado en Los Aventureros, 1913.
El análisis, publicado en El Cojo Ilustrado, 15 de abril de 1914. Incluido en La Doncella y el Último Patriota.
La Esfinge, publicado en La Revista, 26 de septiembre de 1915. Incluido en La Doncella y el Último Patriota.
Los Menganez, publicado en Actualidades, 9 de febrero de 1919. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
El cuarto de enfrente, publicado en Actualidades, 23 de febrero de 1919. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
El crepúsculo del Diablo, publicado en Actualidades. 2 de marzo de 1919. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
Alma Aborigen, publicado en Actualidades, 9 de marzo de 1919. Incluido en La Doncella y el Último Patriota.
El Paréntesis, publicado en Actualidades, 16 de marzo de 1919. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
La ciudad muerta, publicado en Actualidades, 23 de marzo de 1919. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
La encrucijada, escrito en 1913 pero publicado en Actualidades el 30 de marzo de 1919. Incluido en La Doncella y el Último Patriota.
Pataruco, publicado en Actualidades, 6 de abril de 1919. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
Pegujal, publicado en Actualidades, 20 de abril de 1919. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
La hora menguada, publicado en Actualidades, 27 de abril de 1919. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
Marina, publicado en Actualidades, 11 de mayo de 1919. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
Paz en las alturas, publicado en Actualidades, 18 de mayo de 1919. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
Un Místico, publicado en Actualidades, 1 de junio de 1919. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
La fruta del cercado ajeno, publicado en Actualidades, 8 de junio de 1919. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
El Maestro, publicado en Actualidades, 27 de julio de 1919. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
Los Inmigrantes, publicado en La Novela Semanal, 9 de septiembre de 1922. Incluido en La Rebelión y otros cuentos.
Doña Barbara, publicado en 1929 bajo la editorial Araluce.
En 1938 funda Estudios Ávila (1938-1942) la primera empresa cinematográfica en el país que, con aspiraciones culturales y comerciales, se ocupa de la producción de la propaganda institucional a través del cine.
Los niños Héctor Murga y Rafael Bravo, en los papeles de Congorocho y Morisqueta, en la película Juan de la Calle.
Será a través de esta productora que el novelista, en íntima relación con el cineasta Rafael Rivero Oramas, realice en 1941 el largometraje de visos neorrealistas titulado Juan de la Calle.
Su legado perdura también en el reconocimiento institucional y cultural que ha recibido Venezuela y Latinoamérica:
En su honor se creó el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos en 1965, uno de los galardones literarios más prestigiosos de la región, y el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG) en Caracas, dedicado a la promoción de la literatura y las artes.
Fotografía en blanco y negro
4,9 x 3,4 cm
Fotógrafo desconocido
Colección Archivo Histórico de Miraflores
Molde en positivo del busto de Rómulo Gallegos, 1948 (período presidencial de Rómulo Gallegos, 1948)
Fotografía en blanco y negro
10,2 x 9,4 cm
Fotógrafo desconocido
Colección Archivo Histórico de Miraflores
Óleo sobre tela-
Imagen: 106,7 X 83,7 cm
Óleo sobre tela de Antonio Torres González
Imagen: 120 X 90 cm
LEGADO
El legado dejado por Rómulo Gallegos, destacado escritor y político
venezolano, es fundamentalmente literario y político.
El legado literario de Rómulo Gallegos impactó la identidad venezolana al ofrecer una mirada plural y fundacional sobre lo nacional, que influyó en cómo los venezolanos se ven a sí mismos dentro de su propia historia y diversidad cultural.
La obra literaria de Rómulo Gallegos influyó profundamente en la identidad venezolana al construir una narrativa que refleja la complejidad social, cultural y política del país, contribuyendo a una auto percepción nacional más integrada y diversa.
En su literatura, especialmente en obras como Doña
Bárbara, Gallegos explora la tensión entre civilización y barbarie en
Venezuela, proponiendo que la identidad nacional debe reconocer y aceptar su
mezcla de raíces indígenas, africanas y mestizas, en lugar de rechazar la
diversidad cultural que forma la sociedad venezolana.
Su narrativa da voz a distintos sectores de la sociedad, incluidos aquellos históricamente marginados, y promueve la idea de una Venezuela donde esas diferencias coexisten y se integran.
Para Gallegos, la lengua castellana y la historia venezolana son medios para consolidar una identidad nacional que reconoce su memoria, peculiaridades y aspiraciones.
Además, Gallegos, con una mirada crítica pero esperanzada, construyó un "epos" literario que exaltaba lo popular y la acción individual, alentando a los venezolanos a aceptarse tal como son, con sus particularidades históricas y culturales, como base para la construcción de un proyecto de nación moderno y democrático.
Su obra ha servido como espejo y símbolo para la conciencia nacional venezolana, reafirmando valores de justicia social, integración y confianza en el futuro.
Su activismo político estuvo ligado a su compromiso con la educación, la justicia social y la democracia.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/83
https://es.scribd.com/document/749467349/Tesis-La-obra-literaria-de-Romulo-Gallegos-pensar-y-hacer
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5053207.pdf
https://mcnbiografias.com/app-bio/do/gallegos-romulo
https://elucabista.com/2017/04/05/recordando-a-romulo-gallegos/
https://humanidades.com/romulo-gallegos/
https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%B3mulo_Gallegos
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gallegos.htm
https://centrodeinvestigacion.com.ve/proyectosinvestigacion/la-vida-de-romulo-gallegos/
No hay comentarios:
Publicar un comentario