8 DE SETIEMBRE
DIA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN
Autor: Wavebreak Media ltd / Alamy Stock Photo | Crédito: Alamy Stock Photo
Desde 1967, las celebraciones anuales del Día Internacional de la Alfabetización (DIA) se han llevado a cabo el 8 de septiembre en todo el mundo para recordar a los responsables de formular políticas, profesionales y al público en general la importancia crítica de la alfabetización para crear una sociedad más alfabetizada, justa, pacífica y sostenible.
La alfabetización es un derecho humano fundamental para todos. La misma abre la puerta al disfrute de otros derechos humanos, mayores libertades y una ciudadanía global.
La alfabetización es la base para adquirir conocimientos, habilidades, valores, actitudes y comportamientos más amplios que fomenten una cultura de paz duradera basada en el respeto a la igualdad y la no discriminación, el estado de derecho, la solidaridad, la justicia, la diversidad y la tolerancia, y que construyan relaciones armoniosas con uno mismo, con otras personas y con el planeta.
A pesar de los avances, al menos 739 millones de jóvenes y adultos en todo el mundo siguen careciendo de competencias básicas de alfabetización en 2024.
Al mismo tiempo, 4 de cada 10 niños no alcanzan el nivel mínimo de competencia lectora, y 272 millones de niños y adolescentes estaban fuera de la escuela en 2023.
Clases de alfabetización digital en West Bengal (Bengala Occidental). Foto: Don Bosco/Manos Unidas
La alfabetización es una base para que las personas adquieran conocimientos, habilidades, valores, actitudes y comportamientos más amplios para fomentar una cultura de paz duradera basada en el respeto por la igualdad y la no discriminación, el estado de derecho, la solidaridad, la justicia, la diversidad y la tolerancia y para construir relaciones armoniosas con uno mismo, con otras personas y con el planeta.
El objetivo de este día, es evaluar cómo ha mejorado la tasa de alfabetización de los países miembros, en pos al logro de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Aunque en un principio en este día solo se evaluaba la cantidad de personas que sabían leer y escribir, dentro del territorio nacional de cada país, a partir del año 2017, también se sumó la alfabetización digital, que no es otra cosa que la capacidad que tienen las personas para entender y usar de forma provechosa las nuevas tecnologías comunicacionales, en síntesis Internet y este año 2024 se agrega la educación multilingüe para el entendimiento mutuo y la paz.
Tema 2024"Promover la educación multilingüe: Alfabetización para el entendimiento mutuo y la paz".
Cada año el Día Internacional de la Alfabetización se centra en un tema o lema. En 2024, el día se celebrará bajo el lema "Promover la educación multilingüe: la alfabetización para el entendimiento mutuo y la paz".
En el mundo actual, los entornos multilingües son la norma y no la excepción.
El Atlas Mundial de las Lenguas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) revela que hay unas 7000 lenguas en uso, habladas o signadas, en todo el mundo.
Se calcula que al menos la mitad de la población del planeta es bilingüe y se desenvuelve en la vida cotidiana al menos en dos lenguas o dialectos.
Pero las lenguas están amenazadas. Los datos de la UNESCO indican que en el último siglo han desaparecido unas 600 lenguas. Si se mantiene la tendencia actual, hasta el 90% de las lenguas del mundo podrían extinguirse de aquí a finales de este siglo.
Los datos de la UNESCO muestran que el 40% de la población mundial no tiene acceso a una educación en una lengua que habla o entiende.
Los estudios documentan los beneficios de la enseñanza en la lengua materna de los alumnos: en los países de ingresos mediano-alto y de ingreso alto, los niños que hablan la lengua en la que se les instruye tienen un 14% más de probabilidades de comprender lo que leen al final de la educación primaria, en comparación con los que no hablan esta lengua durante su educación.
Los niños que hablan el mismo oficial del país en que viven en casa, tienen un 28% más de probabilidades de entender lo que leen al final de la educación primaria que los que no hablan el idioma oficial en sus hogares. Este porcentaje se eleva a más del 60% en países como la República Islámica de Irán, Eslovaquia, Sudáfrica y Turquía.
El multilingüismo es una práctica común para muchas personas.
Se trata de aprovechar esta circunstancia para empoderar a las personas en un enfoque multilingüe basado en la lengua materna.
ACNUR celebra nueva decisión de Uruguay que lo posiciona como país modelo en la protección de personas refugiadas
Darle un enfoque basado en la lengua materna a la educación multilingüe significa que la enseñanza comienza en la lengua que el alumno domina mejor y luego se introducen gradualmente otras lenguas. Este planteamiento tiene varios beneficios clave:
Facilita la transición entre el hogar y la escuela
1-Permite a los alumnos cuya lengua materna es diferente de la lengua de instrucción, familiarizarse con el entorno escolar en una lengua que conocen bien.
2-Esto ayuda a reducir la brecha entre la lengua que se habla en casa y la que se usa en la escuela.
Mejora el acceso y la inclusión
1-Una educación multilingüe basada en la lengua materna mejora el acceso y la inclusión en el aprendizaje de grupos que hablan lenguas minoritarias o indígenas.
2-Cuando los niños reciben enseñanza en su lengua materna, tienen hasta un 30% más de probabilidades de comprender lo que leen al final de la primaria, en comparación con aquellos que no hablan la lengua de instrucción.
MONTEVIDEO, 6 marzo, 2023 (Xinhua) -- Alumnos asisten a una clase en la Escuela Joaquín Suárez durante el primer día de clases, en Montevideo, capital de Uruguay, el 6 de marzo de 2023. (Xinhua/Nicolás Celaya)
Fomenta el aprendizaje
1-Comenzar la educación en la lengua materna permite a los alumnos aprender mejor, ya que usan una lengua que dominan.
2-Esto sienta las bases para un aprendizaje más efectivo cuando se introducen gradualmente otras lenguas.
En resumen-
Un enfoque basado en la lengua materna es clave para una educación multilingüe inclusiva y de calidad, que facilita la transición al sistema escolar y maximiza los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Promover este enfoque es crucial para avanzar hacia sociedades más justas e inclusivas.
Esto puede ayudar a promover el entendimiento y el respeto mutuos, y al mismo tempo solidificar las identidades comunitarias y las historias colectivas.
"Los beneficios de la educación multilingüe están bien documentados y evidenciados por la investigación.
Cuando a los niños se les ofrece educación multilingüe, más de ellos asisten a la escuela, las niñas de las zonas rurales permanecen en la educación por más tiempo y todos los niños adquieren mejores habilidades de pensamiento.
La educación multilingüe también apoya el diálogo intercultural, la cohesión social y la paz. Porque el lenguaje es un pasaporte para la comunicación con los demás: nos conecta a través de las culturas; nos abre a nuevas formas de percibir e interpretar el mundo; fortalece el entendimiento dentro y entre los pueblos."
FUENTES
https://www.unesco.org/en/days/literacy
https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-alfabetizacion
https://mpp.org.uy/educacion-en-uruguay-caracteristicas-cifras-y-todo-lo-que-hay-que-saber/
No hay comentarios:
Publicar un comentario