Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

Mostrando entradas con la etiqueta LITERATURA UNIVERSAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LITERATURA UNIVERSAL. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de agosto de 2025

EL 30 DE AGOSTO DE 1797 NACÍA MARY W. SHELLEY

MARY W. SHELLEY -

 AUTORA DE LA NOVELA

 FRANKENSTEIN
  


«No deseo que las mujeres tengan más poder que los hombres, sino que tengan más poder sobre sí mismas».

Mary Shelley

Mary Wollstonecraft Shelley (de soltera Godwin) nació en Londres, el 30 de agosto de 1797.

Fue una narradora, dramaturga, ensayista, filósofa y biógrafa británica, reconocida sobre todo por ser la autora de la novela gótica Frankenstein o el moderno Prometeo (1818).

También editó y promocionó las obras de su esposo, el poeta romántico y filósofo Percy Bysshe Shelley.

Mary Wollstonecraft Shelley (1797-1851) es una figura emblemática de la literatura del siglo XIX. Su vida estuvo marcada por su talento literario, su entorno familiar influyente y sus convicciones revolucionarias.

 

Infancia y Juventud

El Polygon (a la izquierda) en Somers Town, Londres, entre Camden Town y St. Pancras, en donde Mary Godwin nació y pasó sus primeros años.


 Mary Wollstonecraft era la hija de dos figuras prominentes en el pensamiento radical y literario de su época: Mary Wollstonecraft, una destacada feminista y autora de "Vindicación de los derechos de la mujer" (1792), y William Godwin, un filósofo y novelista conocido por su obra "Anarquía" (1793).

 El matrimonio de sus padres fue breve; su madre murió de complicaciones relacionadas con el parto solo diez días después del nacimiento de Mary.

Godwin crió a Mary con la ayuda de sirvientes y amigos, en un ambiente que fomentaba el pensamiento crítico y la literatura. La influencia de familiar y la educación avanzada proporcionada por su padre sentaron las bases para su desarrollo intelectual.

 

Matrimonio y Vida en el Extranjero

Retrato de Percy Bysshe Shelley por Curran, 1819


 A los 16, Mary comenzó una relación con el poeta Percy Bysshe Shelley, quien estaba casado en ese momento.

La relación fue escandalosa y llevó a Mary a huir con Percy y su hermanastra Claire Clairmont a Francia en 1814.

William «Willmouse» Shelley, retratado poco antes de su fallecimiento por malaria en 1819 (retrato de Amelia Curran, 1819).

Durante este tiempo, Mary quedó embarazada, de su hijo  William que nació en 1816 y falleció en 1819 a causa de malaria, un evento que la sumió en una profunda tristeza. 

A pesar de las dificultades económicas y el ostracismo social, Mary y Percy se casaron en 1816 tras el suicidio de la primera esposa de Percy a pesar de la desaprobación de su padre y de las convenciones sociales.

La pareja vivió en varios lugares, incluyendo Suiza e Italia, durante su matrimonio.

Su estancia en Ginebra en 1816 fue especialmente significativa. Fue allí donde Mary Shelley escribió la primera versión de "Frankenstein".

La novela surgió de una competencia de escritura de historias de terror, inspirada por una conversación con Percy Shelley y el poeta Lord Byron sobre los avances científicos y la naturaleza de la vida.


Borrador del libro Frankenstein

"Frankenstein, o el moderno Prometeo"

"Frankenstein" se publicó por primera vez en 1818, bajo un seudónimo. La novela cuenta la historia de Víctor Frankenstein, un científico que crea un ser viviente a partir de partes de cadáveres y luego lo abandona, con consecuencias trágicas. La obra explora temas como la ética científica, la ambición desmedida y la soledad.

La novela recibió críticas mixtas al principio, pero con el tiempo se consolidó como una obra maestra del gótico y la ciencia ficción.

Mary Shelley dio a luz a su cuarto hijo, Percy Florence Shelley, en 1819 el único que no murió de pequeño.

Mary Shelley enfrentó numerosas tragedias a lo largo de su vida. Después de mudarse a Italia, sufrió la pérdida de varios hijos, lo que afectó profundamente su salud mental y emocional.

En 1822, su esposo Percy murió ahogado en un accidente de barco, lo que dejó a Mary sola, viuda a la edad de 24 años, con su único hijo Percy Florence Shelley.

A partir de entonces, se dedicó a la educación de su hijo y a su carrera literaria, aunque su salud se deterioró con el tiempo.

La pérdida fue devastadora para ella, pero continuó publicando sus obras y criando a su hijo sobreviviente, Percy Florence Shelley, quien se convirtió en el único heredero de la familia.

En 1831, Mary Shelley publicó una edición revisada de "Frankenstein", en la que incluyó una introducción más extensa y un epílogo en el que ofrecía una visión más personal de la obra.

 

Otros Trabajos Literarios

 Además de "Frankenstein", Mary Shelley escribió otras novelas, ensayos y relatos cortos. Algunas de sus otras obras notables incluyen:



"El último hombre" (1826): Una novela de ciencia ficción y distopía que imagina un futuro post-apocalíptico en el que la humanidad se enfrenta a la extinción debido a una plaga.

Shelley frecuentemente escribió historias para acompañar ilustraciones, tales como esta, la cual acompañó «Transformación» en la obra de 1830 Recuerdo


“Transformación” en 1831 incluye en una colección de relatos que exploran temas de belleza, horror y la dualidad de la naturaleza humana. Aunque es menos conocida que su novela más famosa, Frankenstein, este relato también refleja la maestría de Shelley en la narrativa gótica.

La historia de Transformación se centra en un personaje que experimenta una metamorfosis, donde la belleza y el horror coexisten. Este relato, junto con otros dos incluidos en la misma colección, se caracteriza por su atmósfera inquietante y su exploración de lo sobrenatural.

En Transformación, Shelley utiliza la figura de una criatura ambigua que desafía las categorías tradicionales de lo que se considera bello o monstruoso, lo que invita a la reflexión sobre la identidad y la percepción.

Mary Shelley emplea un estilo narrativo que combina elementos góticos con una profunda introspección psicológica. A través de sus personajes, la autora aborda temas como la alienación, la búsqueda de la identidad y las consecuencias de la creación. La obra destaca por su capacidad de evocar emociones complejas y por su crítica a las normas sociales de su tiempo.

Transformación es un ejemplo del talento de Mary Shelley para crear historias que no solo entretienen, sino que también invitan a la reflexión sobre la condición humana. Aunque su legado está indisolublemente ligado a Frankenstein, relatos como Transformación demuestran su versatilidad y su habilidad para explorar las profundidades de la experiencia humana a través de la ficción.



"Lodore" (1835): Una novela que explora temas de amor, traición y redención a través de la vida de una familia aristocrática.

"Rodolph" (1836): Otra novela en la que Mary Shelley examina la moralidad y la sociedad a través de los conflictos personales y políticos de sus personajes.

Mary Shelley también escribió ensayos y realizó traducciones, y fue una defensora activa de las ideas de su marido sobre la igualdad y la justicia social.

Últimos años y Muerte

Enfrentó problemas financieros y de salud a lo largo de su vida. A pesar de sus desafíos, mantuvo una red de amigos influyentes, incluyendo a otros escritores y filósofos, que la apoyaron en sus esfuerzos literarios.

Tumba de  Mary Wollstonecraft Shelley 

 Mary Wollstonecraft Shelley murió el 1 de febrero de 1851 en Londres, a la edad de 53 años.

Mary Shelley fue enterrada en la iglesia de St. Peter en Bournemouth, Inglaterra. Su tumba se encuentra en un pequeño cementerio donde también descansan sus padres, William Godwin y Mary Wollstonecraft, así como el corazón de su esposo, Percy Bysshe Shelley.


HOMENAJES


Grabado de George Stodart basado en un monumento a Mary y Percy Shelley de Henry Weekes (1853).


Los homenajes dedicados a Mary Wollstonecraft Shelley combinan celebraciones anuales, preservación documental, museos, y actividades culturales que buscan mantener vivo el recuerdo y el impacto literario de Mary Shelley.

Celebraciones anuales del aniversario de su nacimiento, como la conmemoración del 226º aniversario el 30 de agosto, destacando su importancia en la historia de la literatura de terror por su obra "Frankenstein o el moderno Prometeo".

 


Archivos digitalizados y accesibles al público, como el Shelley-Godwin Archive, que incluye los manuscritos originales de "Frankenstein" y otros documentos relacionados con su familia, facilitando el estudio y la difusión de su legado.

 

Instituciones y museos dedicados a la época romántica y sus escritores, como el Keats–Shelley Memorial House en Roma, que honra a los poetas románticos, incluido el entorno de Mary Shelley y su esposo Percy Bysshe Shelley.

 

Múltiples eventos, lecturas, tertulias y actividades culturales alrededor de su novela y vida, que se realizan para mantener presente su obra en la cultura literaria contemporánea.

 


Aunque hay un memorial destacado en University College, Oxford, este conmemora principalmente a su esposo Percy Bysshe Shelley, es relacionado indirectamente con ella por su vínculo familiar y literario. 

LEGADO



El legado de Mary W. Shelley perdura principalmente a través de su obra maestra "Frankenstein o el moderno Prometeo", que es considerada una de las primeras novelas de ciencia ficción y un clásico de la literatura gótica.

Su legado abarca la influencia en la literatura, el cine y la cultura popular, donde el arquetipo del científico loco y su creación fuera de control se han convertido en elementos fundamentales del género.

La obra también plantea preguntas éticas y filosóficas sobre la humanidad, la responsabilidad científica y las consecuencias de la ambición desmedida, temas que siguen siendo relevantes hoy en día.

Además, Mary Shelley es reconocida por desafiar las ideas convencionales de su tiempo sobre la ciencia y la moralidad, y su obra sigue inspirando debates académicos, adaptaciones artísticas y reflexiones sobre la naturaleza humana.

 Ella también es valorada por su papel como pionera femenina en la literatura y por su intensa profundidad emocional e intelectual en la narrativa.

Su vida y obra dejaron una huella duradera en la literatura. "Frankenstein" sigue siendo una de las novelas más estudiadas y adaptadas de la literatura gótica y de ciencia ficción.

El legado de Mary Shelley se extiende más allá de su obra más conocida. Su vida y su trabajo han sido objeto de numerosos estudios críticos, y su influencia puede verse en la literatura, el cine y la cultura popular contemporánea. Su capacidad para explorar temas de ética, ciencia y humanidad ha asegurado que su obra siga siendo relevante y provocativa.

 Mary Wollstonecraft Shelley fue una figura central en la literatura del siglo XIX, cuyo impacto se siente aún hoy en día. Su vida estuvo marcada por el talento literario, el coraje para desafiar las normas sociales y una profunda reflexión sobre los temas universales de la creación, la ambición y la humanidad. Su legado continúa inspirando a lectores y escritores en todo el mundo.

Su legado literario e intelectual continúa vivo gracias a "Frankenstein" y a su impacto cultural y académico en la exploración de temas universales relevantes para la ciencia, la ética y la condición humana hasta la actualidad.

 FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Mary_Shelley

https://www.meatze.eus/blog-igualdad/mary-shelley-la-madre-frankestein/

https://www.bestialectora.com/2019/08/biografia-de-mary-shelley.html

https://www.cultura.gob.ar/mary-shelley-la-creacion-de-una-mujer-9420/

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9328/Mary%20Shelley

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/tormento-literario-mary-shelley_15577


jueves, 28 de agosto de 2025

28 DE AGOSTO DE 1749 NACÍA JOHANN GOETHE

 El Titan de la Literatura

 que Forjó los Destinos

 del Alma Humana y

 Desafió los Límites del

 Pensamiento



 

Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) fue uno de los más grandes escritores y poetas de la literatura alemana y mundial. Su vida y obra abarcan una amplia gama de géneros, desde la poesía hasta la novela, el teatro y la filosofía. 

Casa natal de Goethe en Fráncfort, reconstruida tras la II Guerra Mundial.


Infancia y Juventud

Johann Wolfgang von Goethe nació el 28 de agosto de 1749 en Frankfurt del Meno, en el Sacro Imperio Romano Germánico (actual Alemania).

Johann Wolfgang von Goethe fue el hijo mayor de Johann Caspar Goethe y Katharina Elisabeth Textor. 

Su padre era un exitoso comerciante y su madre provenía de una familia burguesa acomodada. 

Desde joven, Goethe mostró un gran talento para las artes y la literatura.

 En 1765, Goethe comenzó a estudiar derecho en la Universidad de Leipzig, aunque su verdadero interés estaba en la literatura y las artes.

 Durante su tiempo en Leipzig, escribió su primera obra importante, el poema “Götz von Berlichingen”, y conoció a la escritora y poeta Friederike Brion, que influyó en su obra temprana.


 Carrera Temprana y "Los Años de Aprendizaje"

1770-1775:

 Entre los años 1770 y 1775, Johann Wolfgang von Goethe vivió una etapa muy intensa y fructífera en su vida tanto literaria como personal.

En este periodo, dejó atrás su estilo rococó inicial y se involucró en el movimiento literario Sturm und Drang, que preconizaba la exaltación de los sentimientos y la libertad en la expresión artística.

Durante esos años, Goethe escribió obras clave que marcaron su fama y también la literatura alemana, como la tragedia histórica "Götz von Berlichingen" (1773), que apostaba por la rebeldía y la justicia. En 1774 publicó "Las penas del joven Werther", una novela epistolar que tuvo un impacto enorme por reflejar la sensibilidad y los tormentos de la juventud, desencadenando incluso una moda y controversia social.

Goethe continuó sus estudios en la Universidad de Estrasburgo, donde completó su formación jurídica así que en paralelo, Goethe trabajaba como abogado en Wetzlar hacia 1772-1774, donde se enamoró de Charlotte Buff, quien inspiró personajes en su obra, y colaboró con Johann Gottfried von Herder en la redacción del manifiesto del movimiento Sturm und Drang, que promovía la poesía popular alemana y la influencia de Shakespeare.

En el 7 de noviembre de 1775, Goethe se trasladó a Weimar por invitación de Carlos Augusto, duque de Sajonia-Weimar, para formar parte del consejo privado de la corte, donde iniciaría su carrera en la administración pública.

Este cambio marcó el inicio de su residencia definitiva y su integración en un centro cultural relevante en Alemania.

 Sin embargo, su verdadera pasión era la literatura, y en 1774 publicó su primera novela significativa, “Los sufrimientos del joven Werther” (“Die Leiden des jungen Werther”). Esta novela epistolar, basada en sus propias experiencias amorosas y en las ideas del Romanticismo, tuvo un éxito inmediato y convirtió a Goethe en una figura prominente en la literatura europea. La novela también desencadenó una oleada de “Wertherismo”, una moda que imitaba el estilo de vida y las emociones del protagonista.

 "Fausto" y el Período de Maturidad

Goethe en la campiña romana (1787), por Johann Heinrich Wilhelm Tischbein.


1775-1790:

Entre los años 1770 y 1775, Johann Wolfgang von Goethe vivió una etapa muy intensa y fructífera en su vida tanto literaria como personal.

En este periodo, dejó atrás su estilo rococó inicial y se involucró en el movimiento literario Sturm und Drang, que preconizaba la exaltación de los sentimientos y la libertad en la expresión artística.

Durante esos años, Goethe escribió obras clave que marcaron su fama y también la literatura alemana, como la tragedia histórica "Götz von Berlichingen" (1773), que apostaba por la rebeldía y la justicia. En 1774 publicó "Las penas del joven Werther", una novela epistolar que tuvo un impacto enorme por reflejar la sensibilidad y los tormentos de la juventud, desencadenando incluso una moda y controversia social.

En paralelo, Goethe trabajaba como abogado en Wetzlar hacia 1772-1774, donde se enamoró de Charlotte Buff, quien inspiró personajes en su obra, y colaboró con Johann Gottfried von Herder en la redacción del manifiesto del movimiento Sturm und Drang, que promovía la poesía popular alemana y la influencia de Shakespeare.

En el 7 de noviembre de 1775, Goethe se trasladó a Weimar por invitación de Carlos Augusto, duque de Sajonia-Weimar, para formar parte del consejo privado de la corte, donde iniciaría su carrera en la administración pública.

Este cambio marcó el inicio de su residencia definitiva y su integración en un centro cultural relevante en Alemania.

 

Wartburg mit Mönch und Nonne (Wartburg con un monje y una monja) pintado por Goethe. Obra datada el 14 de diciembre de 1807.

1776-1780:

Entre 1776 y 1780, Johann Wolfgang von Goethe vivió una etapa crucial en su vida tanto personal como profesional. 

Durante estos años se estableció definitivamente en Weimar tras ser invitado en 1775 por Carlos Augusto, duque de Sajonia-Weimar, para formar parte de su consejo privado y dedicarse a tareas administrativas y culturales. 

En este período comenzó a ejercer como miembro activo del gobierno ducal, participando en comisiones de guerra, caminos y minas, además de impulsar reformas académicas y urbanísticas, como en la planificación del jardín botánico de Weimar.

En su vida personal, en 1776 inició una relación muy cercana y profunda con Charlotte von Stein, una mujer casada siete años mayor que él, relación que influyó notablemente en su crecimiento intelectual y emocional y duró alrededor de una década. 

Goethe mantuvo intercambios literarios y filosóficos con ella, lo que se reflejó en su producción literaria.

Aunque su implicación en la administración pública le relegó casi completamente la literatura durante estos años, siguió trabajando en proyectos literarios de largo aliento. 

Durante este periodo escribió parte importante de su obra teatral y empezó a planificar su gran obra "Fausto". 

También profundizó en estudios científicos y filosóficos, lo que enriqueció su perspectiva humanista y polifacética.

 En 1782, Goethe fue ennoblecido por el duque Carlos Augusto y adquirió el título "von Goethe". Ese mismo año se trasladó a su residencia principal en Weimar, desde donde continuó desarrollando su labor pública, literaria y científica por años. En suma, estos años contienen la transición de Goethe como joven escritor a una figura central y consolidada en el ámbito político, cultural y científicamente comprometida en el contexto del clasicismo de Weimar.

 En el período final de su vida, Goethe se concentró en su obra maestra, “Fausto”, una tragedia que exploró temas de ambición, conocimiento y redención.

 La obra está dividida en dos partes, la primera publicada en 1808 y la segunda en 1832, el año de su muerte. “Fausto” es una de las obras más importantes de la literatura mundial y ha tenido una influencia duradera en la literatura y el pensamiento occidental.


Fausto, segunda parte, primera edición en 1832.


 Además de “Fausto”, Goethe escribió “Poesías”, “El pacto” y otras obras poéticas, así como “El año de los desastres” y “El viaje a Italia”, que documentan sus viajes y experiencias personales. Su enfoque en la naturaleza, el individualismo y la libertad creativa marcó el final del Romanticismo y el comienzo del Realismo en la literatura europea.

 Entre los años 1784 y 1790, Johann Wolfgang von Goethe vivió un período de crecimiento personal y creativo, marcando una fase de gran importancia en su vida y obra. 

Tras haberse establecido en Weimar en 1775, durante estos años combinó sus responsabilidades administrativas con su desarrollo literario y científico.

En estos años, Goethe continúa consolidando su papel como consejero del duque Carlos Augusto y trabajando en el ámbito público, con funciones que incluyen la supervisión de la Biblioteca Ducal, que bajo su gestión se convierte en una de las más importantes de Alemania.

Además, comienza a involucrarse más en la vida cultural de la corte, lo que impacta directamente en su producción artística.

 En cuanto a sus obras literarias, en este lapso continúa con su trabajo en "Fausto", aunque la primera versión definitiva no se publicaría hasta décadas después.

Durante estos años escribe importantes obras dramáticas que reflejan su transición desde el movimiento Sturm und Drang hacia el Clasicismo de Weimar, como "Ifigenia en Táuride" (estrenada en 1787) y "Egmont" (estrenada en 1788). También trabaja en "La selva negra" (1789) y "Torquato Tasso" (1790).

 Este período es además crucial para su desarrollo científico, donde se adentra en estudios sobre botánica, anatomía, óptica y geología, interesándose particularmente en la teoría del color, que más tarde publicaría en "Teoría de los colores" (1810). 

Goethe destaca por su enfoque holístico que integra ciencia y humanidades.

En 1786 emprendió un viaje fundamental a Italia que duró dos años (hasta 1788), el cual fue decisivo para su renovación artística y personal.

Este viaje le permitió reconciliarse consigo mismo y con su vocación artística, además de profundizar en la estética clásica y el arte renacentista, influencias que se reflejan en sus obras posteriores.

1790-1832:

  Además de “Fausto”, Goethe escribió “Poesías”, “El pacto” y otras obras poéticas, así como “El año de los desastres” y “El viaje a Italia”, que documentan sus viajes y experiencias personales. 

Su enfoque en la naturaleza, el individualismo y la libertad creativa marcó el final del Romanticismo y el comienzo del Realismo en la literatura europea.

 Entre 1790 y 1830, Johann Wolfgang von Goethe tuvo una vida y obra que consolidaron su estatus como una de las figuras literarias y culturales más importantes de la historia alemana y mundial.

 Tras su establecimiento en Weimar y su nombramiento en 1791 como director general del teatro de la ciudad, Goethe mantuvo una intensa actividad literaria y cultural. 

Durante esta etapa publicó su conocida novela "Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister" (primera parte en 1795), que marcó un hito en la novela alemana con su enfoque en el desarrollo del individuo y la formación del carácter. 

También escribió la epopeya en verso "Hermann y Dorotea" (1797) y la tragedia "La hija natural" (1803), mostrando un dominio amplio de diferentes géneros literarios.

En 1808 publicó la primera parte de su obra maestra "Fausto", considerada una de las grandes cumbres de la literatura mundial, con una mezcla única de poesía, filosofía y drama que explora la condición humana en profundidad.1790-1832:


En el período final de su vida, Goethe se concentró en su obra maestra, “Fausto”, una tragedia que exploró temas de ambición, conocimiento y redención. La obra está dividida en dos partes, la primera publicada en 1808 y la segunda en 1832, el año de su muerte. “Fausto” es una de las obras más importantes de la literatura mundial y ha tenido una influencia duradera en la literatura y el pensamiento occidental.


Además de “Fausto”, Goethe escribió “Poesías”, “El pacto” y otras obras poéticas, así como “El año de los desastres” y “El viaje a Italia”, que documentan sus viajes y experiencias personales. Su enfoque en la naturaleza, el individualismo y la libertad creativa marcó el final del Romanticismo y el comienzo del Realismo en la literatura europea.


Entre 1790 y 1830, Johann Wolfgang von Goethe tuvo una vida y obra que consolidaron su estatus como una de las figuras literarias y culturales más importantes de la historia alemana y mundial.


Tras su establecimiento en Weimar y su nombramiento en 1791 como director general del teatro de la ciudad, Goethe mantuvo una intensa actividad literaria y cultural. Durante esta etapa publicó su conocida novela "Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister" (primera parte en 1795), que marcó un hito en la novela alemana con su enfoque en el desarrollo del individuo y la formación del carácter. También escribió la epopeya en verso "Hermann y Dorotea" (1797) y la tragedia "La hija natural" (1803), mostrando un dominio amplio de diferentes géneros literarios.


En 1808 publicó la primera parte de su obra maestra "Fausto", considerada una de las grandes cumbres de la literatura mundial, con una mezcla única de poesía, filosofía y drama que explora la condición humana en profundidad. La segunda parte de "Fausto" fue completada hacia el final de su vida y publicada póstumamente en 1832.


Goethe cultivó también una estrecha amistad y colaboración con Friedrich Schiller, cuyos textos dirigió en el teatro de Weimar. Ambos escritores ejercieron una influencia decisiva en el movimiento conocido como Clasicismo de Weimar, que buscaba un equilibrio estético entre la razón y la emoción, inspirándose en los valores clásicos grecolatinos.


En su vida personal, Goethe se casó en 1806 con Christiane Vulpius, con quien tuvo varios hijos. Tras la muerte de Christiane en 1816, Goethe siguió desarrollando su obra hasta su fallecimiento en 1832. Se interesó además por la ciencia, la música, la filosofía y la política, reflejando la amplitud de sus conocimientos y su polimatía.


Finalmente, además de su literatura, Goethe dejó un legado intelectual que abarca campos como la botánica, la anatomía y la teoría del color, con su obra "Teoría de los colores" (1810), que influyó incluso en pintores y científicos contemporáneos.

 La segunda parte de "Fausto" fue completada hacia el final de su vida y publicada póstumamente en 1832.

 Goethe cultivó también una estrecha amistad y colaboración con Friedrich Schiller, cuyos textos dirigió en el teatro de Weimar. 

Ambos escritores ejercieron una influencia decisiva en el movimiento conocido como Clasicismo de Weimar, que buscaba un equilibrio estético entre la razón y la emoción, inspirándose en los valores clásicos grecolatinos.

 

En su vida personal, Goethe se casó en 1806 con Christiane Vulpius, con quien tuvo varios hijos. Tras la muerte de Christiane en 1816, Goethe siguió desarrollando su obra hasta su fallecimiento en 1832.

 Se interesó además por la ciencia, la música, la filosofía y la política, reflejando la amplitud de sus conocimientos y su polimatía.

 

Finalmente, además de su literatura, Goethe dejó un legado intelectual que abarca campos como la botánica, la anatomía y la teoría del color, con su obra "Teoría de los colores" (1810), que influyó incluso en pintores y científicos contemporáneos.

Muerte 

Johann Wolfgang von Goethe falleció el 22 de marzo de 1832 en Weimar, Alemania, a la edad de 82 años.

 Su muerte marcó el fin de una era para el Clasicismo de Weimar, movimiento literario y cultural que él ayudó a fundar y que dejó una profunda huella en la literatura alemana y mundial.

Su muerte ocurrió tras años de una producción artística prolífica y la pérdida de amigos cercanos como Friedrich Schiller y de familiares, lo que marcó su última etapa vital. Fue enterrado en la "Tumba de los príncipes" en Weimar, junto a Schiller, por deseo expreso del duque Carlos Augusto.

Obras Destacadas

“Los sufrimientos del joven Werther” (1774)

“Götz von Berlichingen” (1773)

“Fausto” (Parte I, 1808; Parte II, 1832)

“Iphigenia en Tauride” (1787)

“El Tasso” (1790)

“El viaje a Italia” (1816-1817)

“Poesías” (Colección extensa a lo largo de su vida)

Goethe es una figura emblemática en la literatura y el pensamiento europeo, y su obra continúa siendo una fuente de inspiración y reflexión en la actualidad.


 HOMENAJES


 Johann Wolfgang von Goethe ha recibido numerosos homenajes post mortem en varios países para mantener vivo su recuerdo y destacar su importancia cultural y literaria:



Monumento en Villa Borghese, Roma: Erigido en 1904 por encargo de Kaiser Wilhelm II y diseñado por Gustav Eberlein, este monumento representa a Goethe joven, recordando su estancia en Roma. La base presenta figuras alegóricas de personajes de su poesía.




Monumento a Goethe en Leipzig.

Entre las calles de Leipzig, se encuentra un homenaje a un grande de la literatura, Johann Wolfgang von Goethe.

 A diferencia de otras ciudades que ya celebraban al poeta, Leipzig decidió en 1890 dedicarle un monumento, gracias al impulso del historiador Gustav Wustmann.

El artista Carl Seffner, entonces, propuso una imagen del joven Goethe, reflejando su juventud pasada en la ciudad.

 En un principio se pensó en mármol y luego se optó por una estatua de bronce, que encontró su lugar en el Naschmarkt en 1903.

Esta obra no es solo un tributo a Goethe como estudiante entre 1765 y 1768, sino un punto de referencia cultural enriquecido por las figuras de Friederike Oeser y Anna Katharina Schönkopf, personas significativas en la vida de Goethe en Leipzig.

 La estatua, de 2,65 metros de altura sobre un pedestal de granito rojo, invita a reflexionar sobre el vínculo entre el poeta, la ciudad y sus musas inspiradoras. 

Monumento a Goethe, tras su restauración y colocación (2007) en la plaza Goethe de Fráncfort.

Monumento en Frankfurt: En Goetheplatz, su ciudad natal, destaca un monumento con una estatua de bronce que honra su figura y legado literario.

Estos homenajes incluyen estatuas, monumentos y ubicaciones centrales en ciudades relevantes que reflejan la admiración y reconocimiento duradero a Goethe como una de las máximas figuras literarias.

 Además, su nombre ha sido utilizado para instituciones culturales y académicas que promueven su obra y el idioma alemán en todo el mundo.

En conjunto, estos monumentos y homenajes post mortem aseguran que la memoria de Johann Wolfgang von Goethe siga siendo una influencia cultural viva y respetada mundialmente.



Se han emitido varios sellos postales en homenaje a Johann Wolfgang von Goethe para honrar su legado. Algunos ejemplos destacados incluyen:

 


Sello alemán emitido en 1926 durante el III Reich, que muestra la imagen de Goethe.

 


Un sello de la Deutsche Bundespost de Berlín emitido el 1 de diciembre de 1961 con un valor de 50 Pfennig, en la serie dedicada a alemanes distinguidos.

 



Sellos postales en Alemania Fe, como el lanzado en 1982 con motivo del aniversario de Goethe, valorado en 0,15 euros.

 


También existen sellos emitidos en otras regiones históricas como Turingia y Baden Francés que incluyen la imagen de Goethe.

 Además, colecciones de sellos conmemorativos y postales antiguas con su imagen están disponibles como objetos de colección.

 Estos sellos reflejan la importancia cultural de Goethe y su reconocimiento en distintos periodos históricos y regiones, manteniendo vivo su recuerdo a través de la filatelia.




DUSSELDORF, ALEMANIA - Edificio del Museo Goethe en el Palacio Jaegerhof (Schloss Jagerhof, 1987) - museo cultural-histórico dedicado al mayor poeta alemán, Johann Wolfgang von Goethe.






Moneda de Plata Reichsmark, 100 Aniversario - Muerte de Goethe, República de Weimar - Año: 1932 D - Pres. Paul von Hindenburg






Moneda emitida en el 150 aniversario de la muerte de Johann Wolfgang von Goethe



Moneda emitida por la República Democrática (comunista) de Alemania, al celebrar el 220 aniversario del nacimiento, enuncia su apellido como Von Goethe (moneda de 20 mark, de 1969).




Goethe en la numismática: la "Gartenhaus" de Goethe en Weimar, en la moneda de 5 mark de 1982, de la DDR.




Billetes de homenaje

Billete usado de 20 marcos de Alemania del Este de 1975. RDA, República Democrática Alemana. Johann Wolfgang von Goethe




Homenaje en el arte  Goethe, por Andy Wharhol (1981).


LEGADO

 

Johann Wolfgang von Goethe dejó un legado literario profundo y perdurable que sigue influyendo en la literatura y la cultura hasta hoy.

Johann Wolfgang von Goethe dejó un legado literario inmenso y duradero. Su obra ha influido profundamente en la literatura, la filosofía y la cultura europeas. Goethe es considerado una figura central del Romanticismo y su enfoque en la individualidad, la creatividad y la relación entre el ser humano y la naturaleza sigue siendo relevante hoy en día.

Goethe no solo fue un escritor prolífico, sino también un pensador que dejó un impacto duradero en la ciencia y la filosofía. Su obra sigue siendo estudiada y admirada en todo el mundo, y su influencia se extiende a través de varias generaciones de escritores, poetas y filósofos.

 Es considerado una figura señera en la literatura universal, destacada por obras emblemáticas como "Fausto", "Las penas del joven Werther" y "El aprendizaje de Wilhelm Meister".

Su estilo literario combina una profunda comprensión filosófica con una expresión apasionada de las emociones humanas, que en su época marcó un hito en el movimiento prerromántico Sturm und Drang y sentó las bases para el Romanticismo.

Goethe es reconocido como el autor alemán clásico por excelencia, cuyos escritos se consideran "clásicos" desde finales del siglo XVIII.

Su impacto trasciende la literatura para influir en la filosofía, la música y el arte.

Su obra "Fausto" es vista como una joya de la literatura mundial, explorando temas universales como la búsqueda de conocimiento, la juventud, el amor y la redención. "Las penas del joven Werther" tuvo un impacto emocional tan fuerte que incluso provocó una ola de suicidios juveniles por su intensa exploración de las emociones y el desencanto.

 Influencia y aportes

Goethe inspiró a numerosos escritores, filósofos y artistas a nivel mundial, como Arthur Schopenhauer y Ralph Waldo Emerson, y su poesía fue musicalizada por compositores como Mozart y Beethoven.

 Fue también un precursor del Romanticismo, enfatizando el valor de las emociones y la naturaleza frente al racionalismo.

Su visión del artista como un buscador universal de la verdad y la belleza y su capacidad para expresar emociones humanas profundas marcaron la literatura posterior.

Sus obras abarcan géneros como novela, drama, poesía y ensayo, reflejando la rica complejidad de la experiencia humana y la cultura de su tiempo, con una vigencia que sigue inspirando el arte y la reflexión filosófica contemporánea.

El legado literario de Johann Goethe es la profunda humanización de la literatura, la exploración del alma humana y la influencia duradera en múltiples disciplinas culturales que siguen vivas hasta hoy.

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Johann_Wolfgang_von_Goethe

https://love-books-review.com/es/resenas-por-autor/johann-wolfgang-von-goethe/

https://queleerlibros.com/aportes-universales-de-goethe-a-la-literatura-y-a-la-ciencia/

https://www.espectaculosbcn.com/goethe-obras-mas-importantes/

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/goethe-genio-romanticismo-aleman_16502

https://www.deutschland.de/es/topic/cultura/johann-wolfgang-von-goethe-un-retrato

https://www.cjpb.org.uy/wp-content/uploads/repositorio/serviciosAlAfiliado/librosDigitales/Goethe-Werther.pdf

https://www.epdlp.com/escritor.php?id=1765