Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

domingo, 31 de agosto de 2025

EL 31 DE AGOSTO DE 1870 NACÍA MARÍA MONTESSORI

Una educadora adelantada a su tiempo




Maria Montessori nació en Chiaravalle, localidad y comuna italiana de la provincia de Ancona, región de Marcas, Italia, en el número 10 de la Piazza Mazzini, el 31 de agosto de 1870.

Fue una educadora, pedagoga, científica, médica, psiquiatra, filósofa, antropóloga, bióloga, psicóloga, devota católica, feminista y humanista italiana. Fue la primera mujer italiana que se graduó como doctora en medicina.


Sus padres, una familia burguesa católica,  fueron Renilde Stoppani y Alessandro Montessori, militar de profesión y hombre muy estricto.
En la familia se reconocía el derecho a cierta educación de la mujer.

María a los 10 años

La familia se trasladó a Roma cuando tenía 12 años para que pudiera tener una buena educación.

En un principio habían pensado que estudiara magisterio, la única salida profesional para las mujeres de la época pero ella se planteó otras opciones.

Estudió ingeniería a los catorce años, después biología.

En un Congreso Internacional de Mujeres en Londres (1890) denunció las condiciones de vida de las maestras rurales en Italia y de los niños forzados a trabajar en las minas en Sicilia. Relacionó así el feminismo con las reivindicaciones sociales y, al exponer sus ideas sobre el rol de la mujer como promotora del cambio, insistió en su derecho a la educación, el conocimiento, el trabajo fabril e intelectual, al voto y a decidir sobre la vida en pareja y las condiciones de la maternidad

En 1890, Montessori se graduó en la escuela técnica científica de Roma y decidió estudiar medicina en la Universidad de Roma, una opción poco probable para una mujer en ese momento.

Ella estaba decidida a estudiar medicina, pero se le negó la admisión a la Universidad de Roma "La Sapienza", a causa de su sexo. 
El Papa León XII, que era muy culto, animó a su admisión al decir que "no conocía autoridad capaz de negar la misión de curación de una mujer." 
Esta intercesión del Papa le ganó un lugar como estudiante de medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Roma "La Sapienza".
Mientras estudiaba en la Universidad de Roma, Montessori encontró hostilidad y acoso debido a su sexo. 
Se vio obligada a diseccionar cadáveres sola de noche, porque se consideraba indecente que una mujer viera cuerpos desnudos

Su padre se opuso al principio pero a pesar de ello terminó graduándose y ser la primera mujer médico en Italia.

En 1894 ganó un premio bien remunerado por un trabajo sobre patología general, en 1895 ganó una plaza como asistente médico en un hospital de mujeres y otra en uno de hombres sin recursos. 

A pesar de las dificultades económicas y sociales, a los 26 años, en 1896, se convirtió en una de las primeras mujeres en obtener el título de medicina en Italia.​ Más tarde estudió antropología y obtuvo un doctorado en filosofía, época en la que asistió a uno de los primeros cursos de psicología experimental. Desarrolló su propia clasificación de enfermedades mentales.

Maria entabló relación con grupos feministas en lucha por los derechos políticos y civiles de la mujer y en otoño de 1896 apenas licenciada en medicina fue invitada a formar parte de la delegación italiana que asistiría en Berlín al Congreso sobre los Derechos de las Mujeres.

 Hablo en nombre de seis millones de mujeres italianas —expresó Montessori— que trabajan en fábricas y granjas durante dieciocho horas al día por una paga que suele ser la mitad de la que reciben los hombres por realizar el mismo trabajo, y a veces incluso menos.

También defendió el derecho de las mujeres solteras a entrar al mundo del trabajo y su derecho a decidir sobre el matrimonio y el control de sus bienes, enarbolando desde entonces la bandera de la equidad salarial entre mujeres y hombres.

 El 31 de marzo de 1898 María tuvo un hijo en secreto con su colega Giuseppe Montisano, que fue cuidado en el campo por una familia a las afueras de Roma. 

María lo visitaba con cierta frecuencia pero hasta que Mario Montessori tuvo 15 años no supo que era su madre. 

Ella nunca lo reconoció públicamente como su hijo. En algún momento lo presentó como su sobrino y más tarde como hijo adoptivo.


En 1898, en un congreso pedagógico en Turín expuso la importancia de la educación y atención a niños con deficiencias mentales y planteó la relación entre el abandono infantil y el desarrollo posterior de la delincuencia.

A partir de esta intervención el ministro de educación, Guido Bacelli, le propuso realizar una serie de conferencias en Roma para presentar sus ideas sobre la educación de estos niños. 

Posteriormente se fundó una escuela estatal de ortofonía de la que Montessori fue directora entre 1899 y 1901. 

En este periodo integró un grupo de profesorado especializado en la observación y la educación de menores con discapacidad.

 Entre 1898 y 1900 trabajó con niños considerados perturbados mentalmente. 

Se dio cuenta de que estos niños tenían potencialidades que, aunque estaban disminuidas, podían ser desarrolladas y que eran dignos de una vida mejor sin representar una carga para la sociedad. 

En este momento decidió dedicarse a los niños durante el resto de su vida. Observó a los niños de una institución para niños «ineducables» jugando con las migajas de la comida, porque no había ningún objeto más en el sitio. 

Vio que no se las comían, sino que las manipulaban y se dio cuenta de que lo que les hacía falta eran objetos para tocar, que el ser humano tiene necesidad de actividad, de realidad, de cultivar su inteligencia y personalidades.

 

María Montessori prepara el Ambiente para sus alumnos

Más tarde se trasladó a Londres y París para estudiar nuevas metodologías. 

De regreso a Roma continuó con sus observaciones, elaboró un método fundamentado en los principios de Jean Marc Gaspard Itard y Édouard Séguin e inició una serie de nuevas experiencias en el ámbito de la lecto-escritura, un método que resultó positivo en menores con discapacidad.

El conjunto de sus investigaciones le dio posibilidad de ocupar la cátedra de antropología pedagógica en la Universidad de Roma, en la que se dedicó a la enseñanza durante varios años.

Placa recordatoria

Gradualmente fue desplazando su interés inicial por los niños con discapacidad intelectual hacia los niños en edad escolar. A partir de este desplazamiento, el mes de enero de 1907 Montessori fundó la primera Casa dei Bambini, un lugar donde los niños y niñas tuvieron la oportunidad de aprender siguiendo sus innovadores métodos. 

De hecho, la fundación de este primer centro fue impulsada básicamente por el Instituto Romano dei beni stabili, un organismo social que pretendía impulsar la rehabilitación del barrio de San Lorenzo de la capital italiana mediante la construcción de edificios modernos, ya que los habitantes de este barrio vivían en una gran precariedad higiénica. 

El director de este organismo E. Talamo conocía las experiencias de Montessori como médico y como educadora y creyó oportuno confiarle la dirección de un centro de formación para niños. 

En realidad el centro era una institución pedagógica orientada a los menores de tres a seis años que residían en los inmuebles del Instituto Romano. 




Así lo cuenta María Montesori «Era el 6 de enero de 1907 cuando se inauguró la primera escuela para niños de tres a seis años, no con mi método, pues entonces no existía todavía: pero se inauguró aquella escuela donde mi método debía nacer un poco después.

Aquel día, no se componía más que de unos cincuenta chiquillos pobrísimos, de aspecto rústico y tímido, algunos lloraban, casi todos, hijos de analfabetos y sometidos a mis cuidados.

El proyecto inicial era reunir a los hijos de los inquilinos de una casa de vecindad, en un barrio obrero, para impedir que quedaran abandonados por la calle y la escalera, ensuciando las paredes y sembrando el desorden.

 


En la misma casa se dispuso una habitación para este objeto y fui encargada de esta institución, que «podría tener un excelente porvenir». Por una sensación indefinible, sentí confusamente en mi interior que se iniciaba una obra grandiosa de las que hablaría todo el mundo así se anunció con énfasis en la inauguración.

Todos los que acudieron a la inauguración quedaban asombrados y decían: ¿por qué la Montessori exagera tanto la importancia de un asilo para niños pobres?

Comencé mi obra como un campesino que hubiera guardado separadamente la buena semilla y le ofrecieran un campo fecundo donde sembrarla con toda libertad.

Pero no fue así; apenas removí los terrones de aquella tierra virgen, encontré oro en lugar de grano. La tierra ocultaba un tesoro precioso. Ya no era el aldeano que habíase imaginado: era como el talismán que Aladino tenía entre las manos, sin saberlo, una llave capaz de descubrir inmensos tesoros ocultos.



Los únicos gastos posibles eran los ordinarios en una empresa de escasos recursos, es decir, los muebles y objetos absolutamente necesarios. Por esa razón, se comenzó por fabricar muebles y adquirir algunos objetos.



 La Casa de los niños, no era una verdadera escuela: era una especie de máquina de contar, puesta a cero al iniciarse una labor. Sin medios para crear el ambiente de los niños, con bancos y mesas escolares, con los muebles de uso corriente en las escuelas, se preparó un mobiliario sencillo como el de una habitación cualquiera de una casa.



Al mismo tiempo, hice fabricar un material científico exactamente igual al que yo usaba en una institución de niños con discapacidad mental, el cual por haber sido utilizado para ese objeto nadie pensó que pudiera llegar a ser un material escolar. No hay que imaginar que el «ambiente» de la primera Casa de los niños fuera amable y gracioso como el que presentan en la actualidad estos colegios. «



 Al aceptar, María Montessori se propuso dos objetivos: por un lado procurar una vida mejor a quienes allí residían, basada en la higiene y la armonía familiar y social; por otra, perseguía una finalidad pedagógica. 



La principal innovación de la Casa dei Bambini era la de ofrecer a los pequeños un espacio adaptado donde podían vivir todo el día acompañados de una institutriz, los padres estaban invitados a entrar en el centro y seguir el trabajo de sus hijos e hijas siempre que respetaran las maneras y la propiedad de los menores. 



En cuanto a la institutriz, tenía la obligación de residir en el edificio con el fin de facilitar la cooperación con los padres y madres en su tarea de educar a sus hijos. 

Fue en este primer centro (luego trasladado como modelo a tantos otros alrededor del mundo) donde Montessori comenzó a aplicar los resultados de sus estudios, creando lo que conocemos como Método Montessori.

 De esta pequeña escuela fundada en la calle Marsi, en Roma, surgió una obra que tuvo eco mundial en los medios educativos. 

En esta época, resultaba extraordinario asociar el aspecto social y el pedagógico a la educación infantil, así como defender los derechos de los niños y niñas ante los adultos. 

En 1908 asistió en Roma al Primer Congreso de Mujeres Italianas y presentó la ponencia, “La moral sexual en la educación”, sosteniendo la necesidad de la educación sexual para liberar a las mujeres del puritanismo y de la moral que las esclaviza “al rol de cuidadoras y madres, ignorantes de la vida y de sus problemas, infantiles en sus pensamientos y en sus conciencias”. 



En 1909, Montessori publicó su obra fundamental sobre el método de la pedagogía científica aplicada a la educación de los niños: "Il metodo della pedagogía científica applicato all 'educazione infantil nelle case dei bambini". 

Sus repercusiones fueron tan importantes que la obra fue traducida con gran rapidez a numerosos idiomas.

Organizó cursos internacionales en Roma sobre su método

  En el año  1912 Alexander Graham Bell y su hija invitan a Montessori a Estados Unidos y abren la primera casa de los niños en ese país.

Las escuelas en EE. UU. se multiplican y se forma la American Montessori Association que encabezaron Bell y Margaret Wilson, hija del presidente Woodrow Wilson. 

 Tras el éxito de la Case dei Bambini fundó cuatro nuevas escuelas en Roma, y dejó la escuela original para expandir el método, y en 1913 organizó cursos internacionales en Roma a los que asistieron un centenar de educadores de gran variedad de países, confesiones y afiliaciones políticas. 

Todos aquellos profesionales que conocieron el método, ya fuera a través del libro o a través de alguno de los seminarios, contribuyeron a crear un clima favorable en los lugares de donde procedían. 

Como fruto de esta propagación, la Società humanidad constituyó la Case dei Bambini de Milán en acuerdo a los principios montessorianos.

Multiplicó sus viajes por toda Europa, América y Asia, dictando conferencias y organizando cursos de formación, participando en congresos, estableciendo contactos con personalidades. Roma, Milán, Londres, París, Berlín, Ámsterdam, Barcelona, San Francisco, Madrás o Karachi son algunas de las ciudades donde se organizaron todos estos eventos. 

Con todo esto llegó a formar personalmente a más de cinco mil estudiantes de todo el mundo.  

Primera escuela Montessori en EEUU

Durante la Primera Guerra Mundial se trasladó a menudo a Estados Unidos donde fundó un colegio para maestros. Con Alexander G. Bell, en ese momento considerado el inventor del teléfono, y su hija abrieron la primera Case dei Bambini en Estados Unidos. 

Allí, las escuelas se multiplicaron y se formó la American Montessori Association que encabezaron el mismo Alexander G. Bell y Margaret Wilson, hija del presidente Wilson.

 Este auge del método Montessori en Estados Unidos termina de forma abrupta cuando el Profesor William Kilpatrick en 1914 escribe el libro The Montessori System Examined en el que declaró la teoría Montessori como obsoleta y, con duras críticas, la extermina.

Kilpatrick era un reconocido profesor de la Columbia University y sus palabras tuvieron un profundo impacto en el pensamiento de sus colegas.

En este mismo año escribe La Autoeducación en la Escuela Primaria.

También en 1914 escribe textos en los que la autora defiende y promueve un modelo de «mujer nueva», consciente de su potencial y artífice de su propio destino. 

En sus textos plantea la defensa del derecho al voto y a la educación, el trato paritario en el trabajo y en el matrimonio reflejando los primeros pasos de la emancipación femenina en Europa.


Colegio Montessori en los Países Bajos, 1915. Fotografía recogida en el libro Van Holkema & Warendorf's Uitgevers Mij, Ámsterdam, 1916, que trata sobre el método Montessori

En el año 1915 participa en la Conferencia Internacional en Roma, a la cual acude mucha gente impresionada por la edad a la que aprenden los niños de la Casa de los Niños a leer y escribir.

Ese mismo año de 1915 realizó un viaje a Estados Unidos en el que le acompañó por primera vez su hijo Mario Montesori que contaba con 17 años.

Fue el comienzo de una asociación permanente entre madre e hijo tanto en el trabajo como en la vida personal.

A su regreso de América en 1917 Mario se casó con Helen Christie y residieron en Barcelona.

Desde principios de la década de los 20 su hijo ocupó un lugar cada vez más importante en la vida de Motessori.

Asociación Montessori Internacional (AMI)

En 1929 ambos fundaron la Asociación Montessori Internacional (AMI) para supervisar las actividades de las escuelas de todo el mundo. Hasta su muerte el 10 de octubre de 1982 continuó dirigiendo la asociación.

En 1926 se fundó la Real Escuela del Método Montessori con el apoyo de Mussolini, las escuelas y los centros de formación a docentes se multiplicaron en Italia y se esparcieron en varios países, entre ellos Alemania.

Posteriormente, ella renunció a la ayuda de Mussolini a causa de su voluntad de adoctrinar a los niños con una finalidad bélica, principio que resulta incompatible con el concepto de libertad, tan fundamental en el método. Mussolini mandó cerrar todas las escuelas, y Adolf Hitler hizo lo mismo en Alemania.

 Cuando estalló la Guerra Civil española, la familia Montessori dejó Barcelona y volvió a emigrar para establecerse en los Países Bajos en 1936, año en que el gobierno fascista le obligó al exilio.


Colegio Montessori de Amsterdam

Se radicó en Holanda, concretamente Ámsterdam, ciudad que les acogió, se convirtió en la sede de la Asociación Montessoriana Internacional.

 ​ Allí conocen al banquero Pierson con quien se asociaron para abrir una escuela.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Montessori y su hijo se refugiaron en la India, donde desarrollaron el trabajo con niños mayores de seis años, iniciando la primaria Montessori.

Maria Montessori con su hijo Mario (izquierda) y el teósofo George Arundale con su esposa Rukmini Devi (derecha), en India

El viaje a la India fue por invitación de la Sociedad Teosófica con sede en Madrás, llegando a Adyar, Madrás en octubre de 1939.

María tenía previsto organizar un curso de tres meses y regresar a Europa en 1940 pero la Segunda Guerra Mundial hizo que prolongaran su estancia.

Debido a su condición de italiano, Mario fue obligado por el gobierno británico (que en ese entonces dominaba la India), a internarse en un campo de concentración (de trabajo) para civiles en Ahmendnagar y también impusieron restricciones a los movimientos de María Montessori.

Pero el 31 de agosto de 1940 (día del cumpleaños de María), los británicos liberaron a Mario.



Durante siete años, de 1939 a 1946, María Montessori permaneció en la India donde realizó 16 cursos de capacitación y formó a más de un millar de profesores. Ella hablaba en italiano y su hijo le traducía al inglés.

En 1946 regresó a Europa y tras apaciguarse el conflicto volvió a integrarse en el círculo europeo, regresando a Ámsterdam.

Mario se casó en segundas nupcias con Ada Pierson, quien había cuidado de su familia mientras éste estaba en la India.

María Montessori, acompañada de su hijo Mario, llevó a cabo cursos y conferencias en Londres, Escocia, Roma, Berlín, Ceilán, India, Pakistán, Países Bajos y Francia.



Estableció su residencia en Noordwijk Aan Zee, Holanda

Allí muere  el 6 de mayo de 1952 a los 82 años,.

Está enterrada en el cementerio católico de dicha ciudad.


 HOMENAJES



María Montessori ha recibido varios homenajes póstumos para mantener vivo su recuerdo y difundir su legado educativo y humanitario. Entre los homenajes más destacados se encuentran:

 

La celebración de aniversarios importantes, como el 150 aniversario de su nacimiento en 2020 y conmemoraciones de los años de su fallecimiento, donde se organizan eventos académicos y conmemorativos en su honor.

 

La creación de fundaciones en diferentes países, por ejemplo, la Fundación Argentina María Montessori, dedicada a promover su método y educación basada en sus principios.

 

Su método educativo se aplica en numerosos colegios a nivel internacional, reflejando la vigencia y reconocimiento mundial de su trabajo.

 

Su epitafio en su tumba, que invita a los niños a unirse a la construcción de la paz, simboliza su visión de la educación como herramienta de cambio social y paz mundial.

 

Ha sido propuesta tres veces para el Premio Nobel de la Paz por su labor en educación y promoción de la paz.

 

Se organizan congresos internacionales Montessori que reúnen a expertos para discutir y ampliar su legado educativo.

 

La Asociación Montessori Internacional (AMI), fundada por ella misma, sigue coordinando y promoviendo la integridad y difusión de su método a nivel global.

 


En Perugia, Italia se develó esta hermosa escultura de María Montessori, que a sus pies tiene la emblemática Torre Rosa.

La escultura está ubicada en la Plaza María Montessori, espacio nombrado así para reconocer el trabajo de la doctora y su positiva influencia en generaciones de niñas y niños de todo el mundo.




Los tulipanes homenaje a Maria Montessori florecen en el jardín de su casa en Amsterdam, sede de la Association Montessori Internationale ( AMI), donde hay una pequeña escultura que reza en castellano: "Establecer una paz duradera es obra de la educación" Maria Montessori




La calle María Montessori en Córdoba, España  Se encuentra en la provincia andaluza de Córdoba, y aparece en varios callejeros oficiales como parte del tejido urbano de esa ciudad




Calle María Montessori, ubicada junto al Hospital Joya en Puerto Vallarta, México


Escuelas y jardines de infantes han sido nombrados en honor a María Montessori. Algunos ejemplos concretos incluyen:

 


En Montevideo, Uruguay, existe el Jardín de Infantes y Escuela N° 305 María Montessori ubicado en el barrio Parque Batlle, que es parte de la educación pública.

 





También en Montevideo hay jardines infantiles con metodologías Montessori, como el Jardín de Infantes Montessori "Gurisitos".


Jardín María Motessori - La Rioja

En Argentina, numerosos colegios y jardines de infantes llevan el nombre de María Montessori, como el Colegio Montessori Funes, Colegio Montessori Rosario, Colegio Montessori Luján, entre otros, que ofrecen niveles desde maternal hasta secundaria y adoptan el método Montessori.



El Colegio Blue Blue Elefante está se ubica a 5 km de la ciudad de Minas, Uruguay , a la derecha en el kilómetro 123.500 de la ruta 8, se divisa a lo lejos una construcción de colores con tres elefantes pintados.

En el Blue Blue Elefante no se ponen notas, sino que en el carné se habla de los intereses y de las competencias que se evidencian. El colegio toma elementos de la pedagogía creada por la italiana María Montessori, que data de fines del siglo XIX, en la que se han formado Gabriel García Márquez, Hillary Clinton y los creadores de Google, Larry Page y Sergey Brin, entre otros.

 

El colegio dispone de un espacio Montessori para los niños de jardín de infantes, equipado con materiales traídos de EEUU. El aula es como una casa pequeña, con todo hecho a la medida de los niños, donde estos se mueven con independencia y manipulan distintos objetos, recipientes y materiales con los que se estimulan los aspectos sensoriales, motrices y de lecto-escritura de los niños.

 




La Escuela Normal Superior Distrital María Montessori (ENSDMM) es una institución educativa ubicada en Bogotá, Colombia, con sedes en el barrio Restrepo (Calle 14 Sur No. 14-20) y en Ciudad Berna (Calle 10 Sur No. 13-27). Se dedica principalmente a la formación de maestros y maestras para la infancia, ofreciendo una educación integral y de calidad desde preescolar hasta el Programa de Formación Complementaria (PFC).

 Esta escuela tiene como misión formar profesionales comprometidos con los derechos de los niños, que sean personas éticas y responsables ecológicamente, preparados para la convivencia y la enseñanza con un enfoque pedagógico respetuoso y humanista, inspirado en los principios de María Montessori.

 Ofrece niveles educativos desde jardín hasta bachillerato y formación profesional. Además, cuenta con un Proyecto Educativo Institucional que basa su pedagogía en el respeto hacia la infancia y la formación ética de sus estudiantes. La escuela destaca por su compromiso en formar maestros con una visión inclusiva y transformadora para la educación infantil.







Se ha emitido sellos postales en homenaje a Maria Montessori












Emisión de monedas y medallas conmemorativas

Además, su vida y obra han sido objeto de numerosas biografías, publicaciones y eventos, manteniendo viva su memoria y enseñanzas en el campo educativo y social.

 

LEGADO



 

El legado en la educación dejado por María Montessori que perdura hasta hoy se basa principalmente en un enfoque centrado en el niño, que promueve la autonomía, el respeto por el desarrollo individual y el aprendizaje autodirigido.

Su método educativo enfatiza que cada niño es capaz de alcanzar su máximo potencial cuando se le da un ambiente preparado adecuado, con materiales diseñados para el aprendizaje activo y la exploración independiente.

 

Sus principales aportes que continúan vigentes incluyen:

 

La figura del docente como guía, que observa y acompaña en lugar de imponer el aprendizaje, fomentando la motivación y la curiosidad natural del niño.

 

La creación de ambientes preparados que favorecen la independencia, la concentración, y el aprendizaje a través de la experiencia directa.

 

Materiales didácticos autocorrectivos, que permiten al niño aprender a través del ensayo y error con autonomía.

 

La importancia de respetar los periodos sensibles y el ritmo natural de desarrollo de cada niño.

 

El enfoque en valores como la paz, la cooperación, el respeto mutuo y la responsabilidad desde edades tempranas.

 

Su método es ampliamente aplicado en escuelas en todo el mundo y ha influido en la pedagogía moderna, aportando una visión humanista y integral de la educación centrada en el bienestar y el desarrollo global del niño.

 

María Montessori transformó la educación infantil y su legado sigue siendo un referente para educadores, familias y escuelas que buscan una educación personalizada, respetuosa y orientada al desarrollo de capacidades y valores fundamentales en los niños y jóvenes.

 

FUENTES

https://montessoriparatodos.es/

https://educomunicacion.es/

https://www.fundacionmontessori.org/

https://es.wikipedia.org/

https://montessori-ami.org/

https://asociacionmontessori.net/ 

 









 

No hay comentarios: