Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

domingo, 3 de agosto de 2025

El 3 DE AGOSTO DE 1910 NACÍA AMALIA NIETO

UNA  ARTISTA  PLÁSTICA  URUGUAYA


Amalia Nieto


Felisberto Hernández y Amalia Nieto, algo más que una relación epistolar

María Amalia Nieto Perichón nace en Montevideo el 3 de agosto de 1910. 

Fue una pintora, pintora, grabadora y escultora uruguaya de larga trayectoria, integrante de la Asociación de Arte Constructivo liderada por  Joaquín Torres García y creadora de un estilo propio que la destaca en el arte uruguayo del siglo XX.

Su padre fue el Dr Manuel Benito Nieto, destacado médico, pionero en cirugía cardíaca y por entonces Director del Hospital Maciel. Su madre, también uruguaya, fue Angela Perichón. Amalia Nieto es la segunda de tres hermanos; María Dolores que se dedicará al magisterio y Jorge a la pintura, con lucida trayectoria.

Desde muy pequeña Amalia Nieto manifiesta su gusto por la plástica, siendo muy apoyada por su familia.

En el año 1925 pinta los óleos "La estación de tranvías de Pocitos" y paisajes de Colonia Suiza. 

 Amalia Nieto ingresó en 1925 al Círculo de Bellas Artes en Montevideo, donde estudió pintura con el profesor Domingo Bazzurro.

Durante ese tiempo, entre sus condiscípulos se encontraban Héctor Sgarbi, Carbajal Victorica, María Rosa de Ferrari, Lola Lecour, y los hermanos Soledad y Luis Fayol, formando parte de una generación de artistas en formación en ese centro de estudios.

En el año 1928, Amalia Nieto participó en el VII Salón de Primavera organizado por el Círculo de Bellas Artes en Montevideo.
 Esta participación fue uno de sus primeros pasos públicos en el circuito artístico local.

La muestra organizada por el Círculo constituyó un espacio relevante para que Nieto mostrara sus obras y se insertara en el ambiente artístico de su época, junto a otros artistas de su generación.

Este VII Salón de Primavera fue una plataforma importante que introdujo a Amalia Nieto en el panorama artístico nacional, marcando un paso previo a su evolución hacia el constructivismo y a su posterior consolidación como una de las figuras destacadas del arte uruguayo en el siglo XX.


Academia de André Lothe

Academia de la Grande Chaumiere

  
 La Sorbonna

En el año 1929, emprende su primer viaje de estudios a Europa, estimulada por sus padres que le brindan los medios económicos para hacerlo. 

En los tres años de su estadía, asiste en Paris a la Academia de André Lothe, a la Academia de la Grande Chaumiere, estudia Historia del Arte en la Sorbonna y se familiariza con una época rica en corrientes artísticas que no habían llegado a Montevideo.


 Pedro Figari en su taller de Paris

En 1932, Amalia Nieto visitó a Pedro Figari en su taller en París, donde le mostró algunas de sus pinturas.

Durante esta visita, Figari le sugirió que realizara obras en el soporte de cartón-paja, medio que él utilizaba con frecuencia; de esa etapa surge la obra "Arlequines", que es la única que realizó en ese material.

Esta experiencia constituyó un encuentro significativo con uno de los grandes referentes del arte uruguayo, influyendo en su práctica pictórica.

Posteriormente, tras esta visita, Amalia Nieto regresó a Montevideo, donde en ese mismo año realizó su primera exposición individual, marcando un paso importante en su carrera artística.

Este periodo de formación y contacto con figuras clave como Figari y luego Joaquín Torres García fue crucial para la consolidación de su trayectoria dentro del arte moderno uruguayo.

Al regreso a Montevideo, Amalia Nieto realiza su primera exposición individual, exhibiendo 23 obras en el Salón Moretti y Catelli. Da clases de plástica en el Liceo Francés, donde además completa su bachillerato. 
Comienza a frecuentar las tertulias en casa de los Dres. Alfredo y Esther de Cáceres.

En el año 1934, con el regreso de Joaquín Torres García a Montevideo, Amalia Nieto formó parte de un grupo que colaboró activamente para que la labor del maestro pudiera concretarse. 

Este grupo organizaba reuniones en la casa paterna de Amalia, ubicada en la calle Victoria casi Colonia, que funcionaban como un espacio de difusión y estudio de la teoría constructiva propuesta por Torres García.

 Nieto no solo apoyó la difusión de esta teoría, sino que también mantuvo un vínculo cercano con Torres García como discípula, asistiendo a su taller y participando en la labor que parecía vital para el desarrollo del arte moderno en Uruguay. 

Su adhesión a la teoría constructiva y su rol en la organización de estas reuniones la convirtieron en una colaboradora clave para el movimiento artístico emergente.


Milo Beretta 

En 1935 es miembro de la Asociación de Arte Constructivo creada por Joaquín Torres García. Conoce en el taller de Milo Beretta la pinacoteca que éste ha formado. Beretta visita a Amalia Nieto por temas relacionados con el movimiento constructivista y le cuenta que está llevando un diario con anécdotas referidas a gente del ambiente artístico que ellos frecuentan.

En el año 1936 participa con obra en la exposición-venta de Artes Plásticas a beneficio de los intelectuales españoles en el Ateneo de Montevideo, donde también habrá obra de Del Prete, Michelena, Barradas, Arden Quin, Rosa Acle, Augusto y Horacio Torres. En mayo realiza una muestra de sus pinturas constructivas en Amigos del Arte cuyo catálogo será prologado por J. Torres García.

PASEO FAMILIAR. Felisberto Hernández, Amalia Nieto y su hija Ana María Hernández caminan de la mano por las calles de Buenos Aires, en 1941.

En 1937 se casa con Felisberto Hernández a quien conoció en casa de amigos comunes: los Cáceres. Acompaña a su esposo en las giras por el interior del país . 
Presenta obra en el 1 Salón Nacional de Artes Plásticas. Publica en la página "Para luego" de El Plata, dos extensas notas sobre el arte constructivo en la obra de Torres García. Es comentarista de CX 48 Radio Femenina.

En el año 1938 nació su hija Ana María.

En 1939 se presenta al 11 Salón Nacional de Artes Plásticas. Realiza otra muestra individual en Amigos del Arte.

En el año 1940 muere Manuel Benito Nieto.

En 1941 Amalia Nieto se desvincula del Taller Torres, pero no de Torres y su familia con quienes mantiene prolongada amistad.
Felisberto Hernández está de gira de conciertos en la Argentina, y el intercambio de cartas tendrá la particularidad de contener dibujos de interés en cuanto a la evolución estética de la pintora. Obtiene Mención Medalla de Bronce en el V Salón Nacional de Artes Plásticas.

En el año 1942 realiza las primeras ilustraciones para publicaciones de poemas de Carlos Rodríguez Pintos, un género que continuará practicando en los años siguientes.

En 1943 obtiene la Mención Cámara de Senadores en el Salón Nacional. Finaliza su relación con Felisberto Hernández.

En el año 1944 recibe el Premio Alejandro Gallinal en el VII Salón Nacional de Artes Plásticas.

En 1945 entabla amistad con Adolfo Pastor cuya obra marcará el quehacer dibujístico de Amalia Nieto en los años siguientes.

En el año 1946 le es otorgado el Premio Especial Ilustración en el IX Salón Nacional de Dibujo y Grabado. Comienza su actividad en el Museo de la Intendencia Municipal de Montevideo, que más tarde dirigirá. Expone en Arte Bella.

El 28 de julio de 
1949  se realiza la retrospectiva de Torres García en Amigos del Arte, ocasión en que disertan la poetisa Susana Soca, el Prof. Julio Payró y el escritor José Bergamín, presentados por Amalia Nieto. Aunque estaba muy enfermo, Torres García asiste a la exposición.

En el año 1951 tiene a su cargo el Museo Circulante de la IMM. Es becada por la Institución para estudiar Museografía en Francia. Comienza a pintar su serie de calles de París.

En 1952 obtiene 2do Premio Dibujo en el XV Salón Nacional de Artes Plásticas.

En el año 1954 obtiene la Beca Gallinal para Profesores de Enseñanza Media
1
Ronda en Silencio- Amalia Nieto

En 1955 parte a París con su hija. Asiste a los cursos de mosaico ravenés que dicta Gino Severini en París, al que también asiste Miguel Angel Pareja. Continúa su serie de calles de París.

En el año 1956 estudia grabado con J.Friediander.

En 1957 integra el Envío uruguayo a la III Bienal de San Pablo en la que obtiene una Mención.

En el año 1960 recibe el Premio Cámara de Representantes en el XXIV Salón Nacional.

 Ese mismo año expone en Arte Bella su serie de óleos diluidos conocidos como "piedras y frutos" y las "expansiones". 

También expone en la Muestra Internacional de Punta del Este junto a plásticos nacionales, argentinos y brasileros.

En el año 1961 es premiada en el XXV Salón Nacional

En 1963, Amalia Nieto inició su conocida serie de búhos, que se convirtió en un tema recurrente y significativo dentro de su obra. 

Durante ese año, además de comenzar esta serie, expuso en varias muestras colectivas, mostrando su trabajo dentro del circuito artístico activo y participativo de Uruguay y el exterior.

La serie de búhos se destaca como una de las más representativas junto a otras como "Calles de París" y "Naturalezas muertas mentales". 

Esta última serie, que comenzó a evolucionar más adelante en su carrera, introduce una exploración progresiva del espacio y la tercera dimensión en la pintura. 

Sin embargo, la serie de búhos marca un momento relevante en su producción pictórica en la década de 1960, consolidando su lenguaje y estilo personal.


La Luna en la Plaza (1959) Amalia Nieto. Óleo sobre tela 79 x 91 cms. Museo Nacional de Artes Visuales.

Al año siguiente de iniciar la serie, en 1964, Nieto recibió importantes reconocimientos como el Primer Premio de Pintura y la Medalla de Oro en el XXVIII Salón Nacional de Artes Plásticas.

También participa en la Bienal Americana de Arte en la Ciudad de Córdoba

En noviembre de ese mismo año de1964 expuso en el Instituto General Electric con una muestra de "búhos de color", lo que evidencia la continuidad y visibilidad de esta serie en su carrera.

En el año 1966 visita Museos, Centros de Cultura y Enseñanza de Europa y Estados Unidos.
 

En 1967 obtiene el Gran Premio Pintura en el XXXI Salón Nacional de Artes Plásticas.
 

En el año 1968 le es otorgado el premio Adquisición en el XXXII Salón Nacional. Su pintura cambia totalmente entrando en una decidida abstracción con predominio de formas elipsoidales y de sólidos elementales, el color se vuelve plano y cambia el óleo por el acrílico.
 

En 1969 participa en la Primera Bienal de Escultura al aire libre, que se realiza en el Parque Roosevelt. Gana el Gran Premio Escultura en el XXXIII Salón Nacional.

AMALIA NIETO - NATURALEZA MUERTA NOCTURNA - Acrílico sobre fibra


En junio del año 1970  expone individuamente en Galería Brela sus búhos y en octubre en Galería Losada sus palomas.
 

En el año 1972 Expone en Galería Brela.
 

En 1973 inicia su labor docente en el Círculo de Bellas Artes.
 
En el año 1974, Amalia Nieto realizó una visita a España. Este viaje se dio en un contexto en que ella ya estaba consolidada como una artista reconocida dentro del arte uruguayo moderno y continuaba en una etapa de producción activa que incluiría la exploración creciente de la tercera dimensión en su pintura.

La visita a España se enmarca en una década en la que Nieto también participaba en exposiciones y en el desarrollo de nuevas series pictóricas que reflejaban su madurez artística.

 

En 1975 en su pintura se instala la tercera dimensión mediante la sugerencia de una situación espacial en la que se ubican objetos simples y su sombra. 

En febrero exhibe esta nueva serie en el Centro de Artes y Letras de Punta del Este.
 

En el año 1976 participa en una muestra colectiva en la Galería Karien Gugelmeier
 

En 1977, Amalia Nieto realizó un viaje a Alemania.

Este desplazamiento se enmarca en un período activo de su carrera artística, después de su visita a España en 1974 y antes de sus exposiciones significativas en Uruguay, como la muestra en la Galería Bruzzone en 1978 donde presentó sus "Naturalezas Muertas" abstractas que sugieren la tercera dimensión.

Aunque no se disponen de detalles específicos públicos acerca de las actividades concretas que llevó a cabo durante su estancia en Alemania, este viaje formó parte de su trayectoria internacional y contribuyó a su diálogo con el arte contemporáneo fuera de Uruguay. 

 

 En julio de 
1978 expone en Galería Bruzzone sus Naturalezas Muertas abstractas de sugerida tercera dimensión. 

Envía obra a la Fundación Joan Miró Barcelona.

AMALIA NIETO - 1910-2003- AL RINCÓN - Acrílico y tinta sobre papel-


En el año 1979 participa de la muestra colectiva "La mujer en la plástica uruguaya" en el Centro de Artes y Letras en Punta del Este.
 
En 1980 es premiada en el Concurso de Dibujo del Banco República. 

Ese año también es invitada a participar en la Bienal Nacional del Deporte en las Artes Plásticas, en el Subte Municipal, en noviembre.
 
En el año 1984 obtiene una Mención de Honor en el Concurso de Arte Nacional organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo.
 
En 1988 luego de un período de desánimo, exhibe en mayo su obra de la década del 50 al 60 en la Sala de la Cátedra Alicia Goyena y en julio la obra de 1960 a 1 988, en la Sala Vaz Ferreira. 

En la pintura de este último período la tercera dimensión va perdiendo profundidad y los temas son bolos o balaustres. 

Es invitada por el jurado del XXXVI Salón Municipal de Artes Plásticas a exponer junto a Vicente Martín y Manuel Espínola Gómez.

Amalia Nieto. Ilustración de Petruchka de Strawinsky en concierto de Felisberto.



En el año1989 la tercera dimensión desaparece y se consolida la frontalidad dando lugar a la serie que la autora llama Naturalezas Muertas Mentales y que expone en junio en la Embajada de Uruguay en la Argentina. 

Es seleccionada por AICA-Uruguay para integrar la muestra de lo mejor del año1988. Participa de la muestra del Concurso del NMB Bank en el Museo Nacional de Artes Visuales.
 

En mayo de 1991 expone una variante de sus naturalezas muertas en la Galería Montevideo; los objetos tienen más cuerpo, se compactan en número impar y el ¡cono humanizado que representan, operará como transición temática hacia las series siguientes. 

Es la ganadora del concurso de pintura de la Caja Notarial. Integra la muestra colectiva "Circle and Square, Geometrie, Abstraction and Constructivisme in the Americas", en Kouros Gallery, N.Y.. Participa en la muestra "La Escuela del Sur, el Taller Torres y su legado" en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid y que luego ¡tinerará hasta 1993 por los Estados Unidos y Méjico.

AMALIA NIETO -BODEGÓN

En el año 1993 es invitada por la American University College of Arts and Sciences a exponer en Washington, en la Embajada uruguaya, en ocasión del homenaje a Felisberto Hernández.

En 1994 el ícono que se venía anunciando en obras anteriores se define claramente como figura humana, pero no abandonará las naturalezas muertas que continúa pintando con los arquetípicos objetos-hombre.

En febrero de ese mismo año recibe copia de las páginas en que Beretta refiere a Amalia Nieto y su pintura.

En el año 1995 es invitada a participar en el Concurso Premio Figari. 
En diciembre se realiza la retrospectiva de su obra en el Museo Nacional de Artes Visuales.

Falleció en Montevideo, el 7 de febrero de 2003.

Su muerte cerró una vida dedicada intensamente a las artes visuales, manteniéndose activa en la pintura hasta los últimos años de su vida, a pesar de ciertas dificultades de salud. 

Su obra ha sido objeto de múltiples homenajes póstumos y sigue siendo muy valorada en Uruguay, como evidencia su prolongada presencia en exposiciones, museos y referencias académicas.

Su fallecimiento en 2003 supuso la pérdida de una de las figuras más emblemáticas del arte moderno uruguayo, pero su legado continúa vigente a través de sus obras y la memoria institucional que la recuerda y celebra en exposiciones y publicaciones dedicadas a su carrera.

HOMENAJES

Los homenajes post mortem más destacados que se le han dedicado a Amalia Nieto para mantener vivo su recuerdo incluyen:

 En 1995, el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) de Montevideo le realizó una retrospectiva que abarcó sus 70 años de pintura, convirtiéndola en la primera artista mujer en exponer individualmente en esa institución, un reconocimiento muy significativo en Uruguay.

 En el año 2009, el Centro Cultural de España en Montevideo organizó la muestra "Amalia Nieto: Cartas a Felisberto", exhibiendo dibujos en tinta china y acuarela que ilustraron las cartas que le enviaba a su esposo Felisberto Hernández, resaltando su faceta de ilustradora y su legado personal.

El MNAV celebra regularmente su obra con exposiciones que reúnen sus pinturas, esculturas, documentación personal y trabajo gráfico, destacando series conocidas como "Calles de París" y "Naturalezas Muertas Mentales".

 Participó en exposiciones benéficas durante su vida, como la dedicada a intelectuales españoles en Montevideo en 1936, que también constituyó un acto de compromiso cultural y social.

 En distintos premios nacionales e internacionales recibió distinciones, y tras su fallecimiento su obra y figura han sido reivindicadas como una de las aportantes más importantes a la historia del arte uruguayo del siglo XX, rescatando su papel más allá de su relación con personajes como Felisberto Hernández o Joaquín Torres García.

Estos actos y exposiciones contribuyen a mantener vivo el recuerdo y legado artístico de Amalia Nieto en Uruguay.


LEGADO 

El legado literario de Amalia Nieto, aunque principalmente reconocida por su trabajo en las artes plásticas, también ha dejado una huella notable en la literatura uruguaya a través de varias vías que perduran hasta hoy:

 

Cartas ilustradas y vínculo epistolar:

Su papel como destinataria y musa en el epistolario de Felisberto Hernández ha sido fundamental. La correspondencia que Felisberto mantuvo con Amalia, con ilustraciones propias de Nieto, es considerada clave para entender el proceso creativo y la transición de Hernández de músico a escritor.

 Estas cartas, ricas en introspección y sensibilidad, son un testimonio literario de un período vital de la literatura uruguaya, y han sido destacadas y expuestas en diferentes muestras artísticas y literarias.

 

Ilustración de libros y trabajo gráfico:

Amalia Nieto realizó ilustraciones para libros de destacados autores (incluido el poeta francés Paul Valéry), aportando así un diálogo entre plástica y literatura.

Su trazo delicado y sus imágenes acompañaron y enriquecieron textos literarios, trascendiendo lo visual para sumar sentido e interpretación a la palabra escrita.

 

Arte y literatura en frontera:

Nieto no sólo acompañó a escritores y poetas ilustres, sino que también incursionó en la dramaturgia y la escenografía.

Escribió y diseñó escenografías de obras de teatro propias, borrando las fronteras entre la palabra, la imagen y la performance, y enriqueciendo así el panorama literario desde una visión transdisciplinar.

 

Inspiración y mecenas indirecta:

Acompañó y promovió carreras literarias, especialmente la de Felisberto Hernández, a quien le ofreció un entorno de diálogo y apoyo intelectual que facilitó su consolidación como escritor internacionalmente valorado.

 Hoy, todo este legado se mantiene vivo en las reediciones de las cartas e ilustraciones, en exposiciones donde se rescatan sus aportes literarios y en los estudios académicos que revisan el cruce entre literatura y artes visuales en Uruguay.

Nieto representa una figura puente entre la plástica y la literatura, cuya influencia se reconoce tanto en la memoria cultural uruguaya como en la investigación contemporánea.

Fuente:

https://es.wikipedia.org/

https://redhistoria.com/

https://mujeresquehacenlahistoria.blogspot.com/

https://mujeresquehacenlahistoria.blogspot.com/

http://uruguayeduca.anep.edu.uy/

https://www.buscabiografias.com/

No hay comentarios: