Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

jueves, 29 de junio de 2023

 

TRADICIONES URUGUAYAS

¿SABÍAS POR QUÉ CADA 29 SE PREPARAN ÑOQUIS Y SE COLOCA DINERO DEBAJO DEL PLATO?



La costumbre de comer ñoquis cada 29 de mes y poner una moneda debajo del plato se dice que se originó en la región del noreste de Italia de Veneto.

. Según cuenta la leyenda, cuando el joven y mártir San Pantaleón pasó sus días predicando y curando enfermos en esa localidad, un día 29 tocó a la puerta de una familia de pescadores que lo invitó a comer y le puso en la mesa un plato de ñoquis .

Como forma de agradecimiento en ese acto de amabilidad y solidaridad, en un año no muy bueno para la pesca, el santo les pronosticó una notable mejoría en la actividad en los próximos meses.
Otra versión de la leyenda cuenta que, después de que San Pantaleón comió los ñoquis, dejó una moneda debajo del plato como agradecimiento. Desde entonces, se ha convertido en una tradición poner dinero debajo del plato al comer ñoquis el día 29

Por tanto la costumbre de poner dinero debajo del plato simboliza el deseo de nuevas dádivas y atraer suerte y prosperidad al comensal

. Esta tradición se ha mantenido en países como Uruguay, Argentina, Paraguay y Chile, que fueron destinos de una gran inmigración italiana a finales del siglo XIX y principios del siglo XX

En Uruguay ese día se celebra de diversas maneras.
Muchos restaurantes ofrecen ñoquis como plato principal en el menú del día 29, y algunos incluso tienen promociones especiales para la ocasión.

En las casas, las familias suelen cocinar ñoquis el día 29, y es común que se reúnan para compartir la comida.
Como parte de la tradición, se coloca dinero debajo del plato de cada comensal para atraer la prosperidad y la buena suerte.

En algunas regiones, se acostumbra a comer los ñoquis con salsa de tomate, queso rallado y albahaca fresca. Otros los consumen con manteca y queso, y otros acompañados con diferentes salsas.

En Uruguay, la tradición se ha extendido tanto que incluso se ha declarado el día nacional del ñoqui que por supuesto es el 29 de cada mes para los que disfrutan de degustar este exquisito plato.

martes, 27 de junio de 2023

 27 DE JUNIO

Día Internacional de las Personas

 Sordociegas




El 27 de junio, se ha declarado como el Día Internacional de la Sordoceguera, ello es según la "Declaración de las Necesidades Básicas de las Personas Sordociegas", realizada en Estocolmo, Suecia, en el año 1989.


Hellen Keller,

Se hizo en homenaje al natalicio de Hellen Keller, la primera persona sorda y ciega en graduarse en una universidad.

Hellen Keller representa un modelo de persona sordociega exitosa,

El 27 de junio se celebra el Día Internacional de las Personas Sordociegas, con el objetivo de visibilizar a las personas que en todo el mundo presentan esta discapacidad física y sensibilizar al resto de la población para que brinden su ayuda y de esta manera colaborar para que tengan mayor autonomía y mejoren su calidad de vida.

 

sordoceguera


La sordoceguera es una discapacidad que sufre un porcentaje bajo de la población mundial, que consiste en una condición que afecta de forma severa tanto la visión como la audición de quienes la padecen y que por lo general limita de forma considerable sus vidas.

Puede deberse a múltiples causas, pero una de las principales es el llamado Síndrome de Usher. El nombre de síndrome de Usher viene del cirujano ocular británico que primero describió la enfermedad en 1914. Es un trastorno raro, heredado que causa sordera y pérdida gradual de la visión. También puede afectar al equilibrio.

 

Declaración de las necesidades básicas de las personas sordociegas

 Entre las necesidades básicas que las personas sordociegas tienen derecho a recibir y de esta forma mejorar su calidad de vida destacan:

*Tienen el derecho de desarrollar todas sus potencialidades como cualquier otro ser humano.

*Son personas que requieren de atención especializada en educación, salud y en el campo laboral.

*Es esencial la enseñanza del lenguaje oral para que las personas sordociegas tengan una o varias herramientas efectivas para la buena comunicación con el mundo que les rodea.

*Las personas sordociegas deben tener la posibilidad de contar con la ayuda de un buen intérprete, lo cual facilitaría la vida de estas personas.

*Cuando las personas sordociegas alcanzan una edad madura, deben tener el privilegio de poder disfrutar de un alojamiento digno y con una asistencia supervisada.

*Tienen el derecho de poder tener una vida social activa, así como a distintas actividades recreativas en su tiempo de ocio.

*Famosos personajes sordociegos en la historia que debes conocer

*La discapacidad de cualquier naturaleza no debe ser un impedimento para que las personas vivan y alcancen sus sueños.

 

cinco casos interesantes de hombres y mujeres que han marcado un antes y un después ante la adversidad y que han sido unos verdaderos ejemplos de vida.

 


Laura Bridgman

Fue la primera mujer sordociega en la historia que pudo leer y escribir. No tuvo tanta fama como la reconocida Helen Keller, pero que desde muy joven mostró una inteligencia sobrenatural.

 


Donald Gibson

Famoso escultor nacido en Nueva Zelanda contrajo la enfermedad de Usher, que lo dejó ciego, pero desde su nacimiento padecía de sordera.



 

Marie Heurtin

Su historia fue llevada a la pantalla grande y obtuvo un éxito rotundo de taquilla. Nació totalmente ciega y sorda en su país natal, Francia. Con los años pudo escribir y leer en francés a través de un lenguaje de signos.

 


Alan Constable

Es un reconocido artista australiano que desde muy pequeño estuvo dotado de una gran genialidad y a pesar de su discapacidad auditiva y visual, fue capaz de diseñar réplicas de cámaras de fotografías. Hoy goza de prestigio en su país, donde expone sus propias obras de cerámica.


Mireia Mendoza:

Nació completamente sorda y cuando cumplió diez años perdió la vista. Lo que nunca le ha faltado a esta mallorquina es su pasión por el mundo de la moda, que ha sabido ajustar como un guante a sus necesidades comunicativas. Ha creado un proyecto inclusivo en redes sociales en el que cuenta cómo es ‘desfilar por la vida’ con sordoceguera. 


¿Cómo celebrar el Día Internacional de las Personas Sordociegas?


El Día Internacional de las Personas Sordociegas es una fecha realmente significativa donde se visibilizan a miles de personas que en el mundo padecen de esta y limitante condición, pero que, a pesar de ello, representan un gran ejemplo de determinación y coraje para enfrentar las adversidades.

FRASES DE HELLEN KELLER








Para saber más de Hellen Keller haz click aquí
http://arindabo.blogspot.com/2021/06/helen-keller-la-mujer-que-no-acepto-su.html


FUENTES

https://www.diainternacionalde.com/

https://ditecuruguay.org/

https://www.servimedia.es/

http://www.clevelandclinic.org/

https://signdna.org/

https://es.wikipedia.org/

https://www.pinterest.com/


miércoles, 14 de junio de 2023

 

14 DE JUNIO DIA MUNDIAL DE LA

 DONACIÓN DE SANGRE

LEMA

Dona sangre, dona plasma, comparte la vida, compártela

 frecuentemente.



 

El 14 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre para agradecer a los donantes voluntarios no remunerados y concienciar de la necesidad de hacer donaciones regulares para garantizar la calidad, seguridad y disponibilidad de sangre y sus productos.

El lema de la campaña del Día Mundial del Donante de Sangre 2023, «Dona sangre, dona plasma, comparte la vida, compártela frecuentemente» se centra en los pacientes que precisan apoyo transfusional de por vida y subraya el papel que todos y cada uno puede desempeñar haciendo donación del valioso regalo de su sangre o plasma. También destaca la importancia de donar de manera voluntaria sangre o plasma periódicamente para crear un suministro seguro y sostenible de sangre y productos sanguíneos que pueda estar siempre disponible, en todo el mundo, para que todos los pacientes que lo necesiten puedan recibir tratamiento oportunamente.



Las transfusiones de sangre y sus productos ayudan a salvar millones de vidas al año. Contribuyen a que pacientes con enfermedades potencialmente mortales vivan más tiempo con mejor calidad de vida, y posibilitan la realización de intervenciones médicas y quirúrgicas complejas. Asimismo, tienen una función vital en la atención materno-infantil, el embarazo y las respuestas de emergencia a los desastres naturales o causados por el hombre.

Los servicios de sangre que permiten a los pacientes acceder a sangre y productos sanguíneos seguros en cantidades suficientes son un componente clave de los sistemas de salud eficaces. Solo se puede asegurar un suministro suficiente mediante donaciones regulares voluntarias y no remuneradas. No obstante, en muchos países los servicios de sangre siguen teniendo problemas para ofrecer sangre suficiente y garantizar su calidad y seguridad.



Todas y cada una de las donaciones de sangre o plasma son obsequios valiosos y vitales, y la donación periódica, voluntaria y no remunerada es esencial para disponer de un suministro de sangre seguro y sostenible. Disponer de un suministro seguro de sangre, basado en donaciones voluntarias y no remuneradas, es vital para todos los pacientes, y en particular lo es para los numerosos que necesitan de por vida recibir periódicamente transfusiones de sangre, por ejemplo, en el caso de afecciones tales como la anemia falciforme o la talasemia. Las donaciones de plasma voluntarias y no remuneradas también desempeñan una parte importante del apoyo proporcionado a los pacientes de una amplia gama de afecciones crónicas, como la hemofilia o las inmunodeficiencias.

 


Sin embargo, en muchos países, los servicios de sangre tienen problemas para poner a disposición sangre en cantidad suficiente y al mismo tiempo garantizar su calidad y seguridad. La falta de acceso a sangre y productos sanguíneos seguros, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos, afecta a todos los pacientes, en particular a los que necesitan recibir transfusiones periódicamente. En muchos países, también es necesario aumentar las donaciones de plasma para que los pacientes dispongan de proteínas plasmáticas en cantidad suficiente. Una de las estrategias de la OMS es ayudar a los países de ingresos bajos y medianos del mundo a mejorar la disponibilidad y la calidad del plasma humano, en particular optimizando la utilización del plasma recuperado de las donaciones de sangre total y aumentando el acceso de los pacientes a los vitales tratamientos con proteínas plasmáticas.

 

El 14 de junio de 2023 se celebrará de nuevo en todo el mundo el Día Mundial del Donante de Sangre. Designado oficialmente como evento anual por la Asamblea Mundial de la Salud en 2005, el Día constituye una oportunidad especial de festejo y agradecimiento a los donantes voluntarios de todo el mundo por la donación de su sangre; el Día se ha convertido ya en un momento particularmente propicio para adoptar medidas dirigidas a lograr el acceso universal a las transfusiones de sangre seguras.


¿Quiénes pueden donar sangre?




La mayoría de las personas pueden donar sangre si gozan de buena salud. Hay algunos requisitos básicos que se deben cumplir:

 

Tener entre 18 y 65 años.

Pesar más de 50 Kilos.

No estar embarazada o en período de lactancia.

No estar anémico (bajos glóbulos rojos).

Deben haber pasado 10 días desde el alta médica de Covid-19.

No se puede donar en casos de resfrío, gripe, dolor de garganta, herpes labial, virus estomacal o cualquier otra infección.

No haber donado sangre en los últimos 2 meses.

Concurrir habiendo ingerido el desayuno habitual.

Presentarse con documento de identidad.

 FUENTES

https://www.un.org/e

https://www.who.int/e

https://www.paho.org/

https://www.caeme.org.ar/


lunes, 12 de junio de 2023

MUNDIAL SUB 20 – URUGUAY SE CONSAGRA CAMPEÓN POR PRIMERA VEZ 




 La Selección Uruguaya Sub 20 venció por 1-0 a Italia en la gran final disputada en La Plata y consiguió su primer título en el Mundial de la categoría disputado en Argentina. La Celeste cerró su campaña victoriosa con seis triunfos y apenas una derrota 3-2 ante Inglaterra en primera ronda, que fueron los dos únicos goles que recibió en todo el certamen. 

 UNA RECORRIDA POR LA HISTORIA DE LA SELECCIÓN SUB-20 

El primer torneo mundial de esta categoría se disputó en Túnez en 1977. Uruguay, dirigido por Raúl Bentancor, concurrió como campeón sudamericano y finalizó en el cuarto puesto. Luego la Celeste participó en los siguientes tres torneos (1979 – Japón, 1981 – Alemania Oriental y 1983 – México). En el país asiático finalizó tercero tras vencer por penales a Polonia, mientras que en los dos siguientes avanzó hasta cuartos de final. Tras ausentarse en tres copas consecutivas, Uruguay retornó a los torneos mundiales sub-20 en Portugal 1991 dirigido por Juan José Duarte. Luego en 1993 quedó eliminado con la selección local Australia en cuartos de final y no participó del mundial de Qatar 1995. Uruguay logró el vice campeonato en Malasia 1997. En aquel mundial, la Celeste perdió la final 2-1 ante Argentina en Kuala Lumpur. Los dirigidos por Víctor Púa disputaron 7 encuentros de los cuales ganaron cuatro, empataron dos y perdieron uno. Dos años después en Nigeria, Uruguay finalizó en el cuarto puesto tras perder con Malí. Después de tres ausencias, Uruguay retornó a los mundiales en Canadá 2007 y desde dicha fecha participó en todos los certámenes (Egipto 2009, Colombia 2011, Turquía 2013 y Nueva Zelanda 2015). En el último quedó eliminado en Octavos de Final a manos de Brasil, en definición por penales. En Corea del Sur 2017 finalizó en la cuarta ubicación de manera invicta, luego de ganar tres encuentros e igualar cuatro. Sin embargo, en las últimas dos fases (semifinal y partido por el tercer y cuarto puesto), perdió por penales ante Venezuela e Italia, respectivamente. 

 RESUMEN - PARTICIPACIÓN DE URUGUAY EN COPAS DEL MUNDO SUB 20 

1977 – Cuarto puesto 
1979 – Tercer puesto 
1981 – Cuartos de Final 
1983 – Cuartos de Final 
1985 – No clasificó 
1987 – No clasificó 
1989 – No clasificó 
1991 – Primera Fase 
1993 – Cuartos de Final 
1995 - La FIFA sancionó a Uruguay por mal comportamiento en la Copa Mundial Sub-20   
1997 – Segundo puesto 
1999 – Cuarto puesto 
2001 – No clasificó 
 2003 – No clasificó 
2005 – No clasificó 
2007 – Octavos de Final 
2009 – Octavos de Final 
2011 – Primera Fase 
2013 – Segundo puesto 
2015 – Octavos de Final 
2017 – No clasificó 
2019 – Octavos de final 
2023 – CAMPEÓN MUNDIAL

FUENTE
https://www.auf.org.uy/

miércoles, 7 de junio de 2023

 7 DE JUNIO - DÍA MUNDIAL DE LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS




Lema- Las normas alimentarias salvan vidas


Frutas y hortalizas en un mercado de Budapest, en Hungría. FOTO:FAO/G. Agostinucci.

Los alimentos inseguros son responsables de “millones de días de enfermedad”, y a veces pueden conducir a enfermedades graves o duraderas, hospitalización e incluso la muerte.

El Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, que celebramos el 7 de junio, tiene como objetivo crear conciencia e inspirar acciones para ayudar a prevenir, detectar y gestionar los riesgos transmitidos por los alimentos.

¿Qué es la regulación de alimentos?

Por lo general, el término "legislación alimentaria" se utiliza para referirse al conjunto de leyes que regula la producción, el comercio y la manipulación de alimentos, y por ende abarca la regulación del control de los alimentos, la inocuidad de los alimentos y los aspectos pertinentes al comercio de los mismos.



El acceso a alimentos inocuos y nutritivos en cantidad suficiente es fundamental para mantener la vida y fomentar la buena salud. Las enfermedades transmitidas por los alimentos suelen ser de naturaleza infecciosa o tóxica. Con frecuencia son invisibles a simple vista y están causadas por bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas que entran en el organismo a través de alimentos o agua contaminados.



Con una estimación anual de 600 millones de casos de enfermedades transmitidas por alimentos, los alimentos no inocuos son una amenaza para la salud humana y las economías.
Afectan desproporcionadamente a las personas vulnerables y marginadas, especialmente a las mujeres y los niños, y a las poblaciones sujetas a los conflictos y la migración.
Se calcula que cada año mueren en el mundo 420.000 personas por comer alimentos contaminados.



Asimismo, los niños menores de 5 años representan un 40 % de la carga de morbilidad por enfermedades de transmisión alimentaria, con 125.000 muertes al año.

SITUACIÓN EN URUGUAY



¿Quién regula los alimentos en Uruguay?

El Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) es el organismo designado para actuar como Punto de Contacto del Codex Alimentarius.
La Habilitación Bromatológica en Uruguay es requerida por las autoridades municipales para cualquier empresa alimentaria que industrialice, importe, almacene, procese, fraccione, elabore y distribuya alimentos y bebidas, en aras de obtener la inocuidad de los productos que consume la población.

La habilitación es otorgada por la intendencia competente donde resida el negocio. En Montevideo no tienen fecha de vencimiento (Res, 149/22 de 7 de enero de 2022).

En Montevideo, el trámite se realiza ante el Servicio de Regulación Alimentaria de la IMM. En los demás departamentos del país, se solicita ante la oficina departamental competente de las Intendencias locales.

Documentación: se exige una importante información que identifique la empresa solicitante- RUT, domicilio, teléfono de contacto del responsable, etc.- Certificados de BPS y DGI, carné de manipulación de alimentos, control libre de plagas, Habilitación de Bomberos, habilitación de locales industriales básicamente.

Existen 3 tipos de habilitación:

a) Empresas que solicitan la Habilitación por primera vez.

b) Empresas que realizan cambio de firma o fusión de empresas.

c) empresas con habilitación otorgada antes del 10/7/2016

Costo: el costo queda comprendido en el monto que se abona por concepto de Tasa Bromatológica, el cual lo estipula la intendencia competente luego de la inspección realizada al local. Inspectores de esa oficina deberán inspeccionar las instalaciones del comercio o empresa (no se otorga la habilitación final de bromatología sin que concurra el organismo competente a inspeccionar).

Observaciones: de la evaluación de la inspección pueden surgir correcciones a realizar en el local a efectos de poder obtener dicha habilitación. Aprobado el trámite, se obtiene el Certificado de Habilitación Bromatológica correspondiente con un No. de Registro único e intransferible.

Dentro de los requisitos más importantes se destaca presentar según el rubro y tipo de local, Manuales de Procedimientos de limpieza y de “buenas prácticas alimentarias”, Declaración Jurada de residuos sólidos no domiciliarios, entre otros requisitos.

Las empresas elaboradoras y/o expendedoras de productos libres de Gluten deben tener en cuenta que cuentan con requisitos específicos que deben detallarse en el Manual de Buenas Practicas.

Es fundamental también conocer los requerimientos edilicios con que debe contar el local para tener su actividad en forma higiénica y ordenada, y sin riesgo para la salud humana.

En Montevideo según Resolución 3389/21 se permite la habilitación a locales amigables con las mascotas los cuales deben cumplir con normativa específica.

¿Qué podemos hacer para evitar la contaminación en la alimentación?



Para evitar su contaminación es importante controlar:

*Que la temperatura de conservación de los alimentos sea la

adecuada.

*Una correcta higiene de los lugares y elementos utilizados.

*Que los alimentos no sean preparados mucho tiempo antes de ser consumidos o en grandes cantidades.

¿Qué se debe hacer para mantener los alimentos seguros y saludables?


Cuatro pasos para la seguridad de los alimentos:



1) Limpiar: Lávese las manos y limpie las superficies con frecuencia.

*Los microbios que causan intoxicación alimentaria pueden sobrevivir en muchos sitios y propagarse en la cocina.

*Lávese las manos por al menos 20 segundos con agua tibia o fría y jabón antes, durante y después de preparar alimentos y antes de comer.

* Lávese siempre las manos después de tocar carne, pollo y otras aves, pescados, mariscos, harina o huevos no cocidos.

*Lave los utensilios, las tablas de cortar y los mesones con agua jabonosa caliente después de preparar cada tipo de alimento.

* Lave las frutas y verduras frescas con agua corriente.


2) Separar: Evite la contaminación cruzada.

*La carne, las aves, los pescados y mariscos y los huevos crudos pueden propagar los microbios a los alimentos que vienen listos para consumir, a menos que los mantenga separados.

* Cuando vaya de compras al supermercado, mantenga la carne, las aves y los pescados y mariscos crudos y sus jugos separados de otros alimentos.

* Mantenga la carne, las aves, los pescados, los mariscos y los huevos crudos o que se estén marinando separados de todos los demás alimentos en el refrigerador. Guarde la carne, las aves, los pescados y los mariscos crudos en recipientes o paquetes sellados para evitar que los jugos se filtren y lleguen a otros alimentos.

* Use un plato o tabla de cortar para la carne, las aves, los pescados y los mariscos crudos y otro plato o tabla distintos para las frutas y verduras, el pan y los otros alimentos que no se cocinarán.

* No lave la carne, el pollo, las aves o los huevos crudos. Lavar estos alimentos realmente puede propagar microbios porque los jugos pueden salpicar el fregadero o los mesones.



3) Cocine hasta alcanzar la temperatura correcta.

* Los alimentos están cocidos de manera segura cuando la temperatura interna es lo suficientemente alta como para matar los microbios que pueden hacer que usted se enferme. La única forma de saber si los alimentos están adecuadamente cocidos es usando un termómetro de alimentos. Usted no puede saber si los alimentos están cocidos de manera segura al revisar su color y textura (excepto si se trata de pescados o mariscos).

* Use un termómetro de alimentos para asegurarse de cocinarlos hasta que alcancen una temperatura interna que sea segura. Aprenda cómo colocar correctamente el termómetro en distintos alimentos para conseguir una lectura correcta.

* Cortes enteros de carne, ternera, cordero y cerdo, incluido el jamón fresco: 145 °F (luego dejar reposar 3 minutos antes de cortar o comer)

* Pescados de aleta: 145 °F o hasta que la carne se torne opaca y se separe fácilmente con un tenedor.

* Carnes molidas, como de res y de cerdo: 160 °F

* Todo tipo de ave, incluida la carne de pollo y de pavo molida: 165 °F

* Sobras y guisados: 165 °F

* Cocine los alimentos en el microondas hasta que estén bien cocidos. Siga los tiempos de cocción y reposo recomendados. Dejar que los alimentos reposen por unos minutos después de la cocción en el microondas permite que las partes frías absorban el calor de las partes más calientes y que se cocinen de forma más completa.

* Sepa cuál es el voltaje de su microondas. Fíjese en la parte interior de la puerta, en el manual del usuario o en el sitio web del fabricante. Si su microondas es de alto voltaje (800 vatios o más), use el tiempo mínimo de cocción recomendado. Si es de bajo voltaje (300-500 vatios), use el tiempo máximo de cocción recomendado.

* Cuando recaliente un alimento, use un termómetro de alimentos para asegurarse de que alcance una temperatura de 165 °F.



4) Enfriar: Refrigere enseguida.

* Las bacterias pueden multiplicarse con rapidez si se encuentran a temperatura ambiente o en la “zona de peligro” entre los 40 °F y los 140 °F.

* Mantenga su refrigerador a 40 oF o menos y su congelador a 0 oF o menos, y sepa cuándo botar los alimentos antes de que se echen a perder. Si su refrigerador no tiene un termómetro instalado, mantenga un termómetro para electrodomésticos en su interior para revisar la temperatura.

* Ponga los alimentos tibios o calientes en varios envases poco profundos limpios y luego refrigérelos. Está bien que ponga pequeñas porciones de alimentos calientes en el refrigerador ya que se enfriarán más rápido.

* Refrigere los alimentos perecederos (carnes, pescados, mariscos, lácteos, fruta cortada, algunas verduras y sobras cocidas) antes de que pasen 2 horas. Si los alimentos se exponen a temperaturas superiores a los 90 °F, por ejemplo, en un auto caliente o durante un pícnic, refrigérelos antes de que pase 1 hora.

* Descongele de manera segura los alimentos congelados poniéndolos en el refrigerador, en agua fría o usando el microondas. Nunca deje que los alimentos se descongelen sobre el mesón porque las bacterias se multiplican rápidamente en las partes de los alimentos que llegan a estar a temperatura ambiente.

* Las bacterias pueden multiplicarse rápidamente si se dejan a temperatura ambiente o en la “zona de peligro” que se encuentra entre los 40 °F y 140 °F. Nunca deje alimentos perecederos fuera del refrigerador por más de 2 horas (o 1 hora si se exponen a temperaturas superiores a 90 oF).


¿Qué debe de usar un manipulador de alimentos para evitar la contaminación de los alimentos?

El personal de manipulación en alimentos debe utilizar gorros o su cabello recogido en mallas para evitar contaminación, las operarias no deben usar maquillaje, no pueden usar joyas, no se debe comer, fumar o escupir en el lugar donde estén procesando alimentos.


¿Cómo se puede lograr un alimento seguro e

inocuo?

Los mensajes básicos de las cinco claves para la inocuidad de los alimentos son:

1) mantenga la limpieza;
2) separa alimentos crudos y cocinados;
3) cocine completamente;
4) mantenga los alimentos a temperaturas seguras;

5) use agua y materias primas seguras.

¿Qué cuidados higiénicos se debe tener en la

manipulación de los alimentos?




Buenas prácticas para la manipulación de alimentos

Lavarse manos, antebrazos y uñas, antes y después de empezar la jornada laboral.

Enjabonarse bien y enjuagarse con agua limpia hasta el codo.

Cepillado de uñas y manos.

Secarse secador de aire caliente o papel de un solo uso.

FUENTES
https://www.diainternacionalde.com/
https://www.google.com/
https://www.cronicaregional.com.mx/
https://cancun.uo.edu.mx/
https://www.un.org/es
https://espanol.foodsafety.gov/
https://www.fda.gov/
https://www.consumer.es/
https://www.institutotomaspascualsanz.com/
https://www.mspbs.gov.py/
https://www.preving.com/