TRADICIONES URUGUAYAS
¿SABÍAS POR QUÉ CADA 29 SE PREPARAN ÑOQUIS Y SE COLOCA DINERO DEBAJO DEL PLATO?
TRADICIONES URUGUAYAS
¿SABÍAS POR QUÉ CADA 29 SE PREPARAN ÑOQUIS Y SE COLOCA DINERO DEBAJO DEL PLATO?
27 DE JUNIO
Día Internacional de las Personas
Sordociegas
El 27 de junio, se ha
declarado como el Día Internacional de la Sordoceguera, ello es según la
"Declaración de las Necesidades Básicas de las Personas Sordociegas",
realizada en Estocolmo, Suecia, en el año 1989.
Se hizo en homenaje al
natalicio de Hellen Keller, la primera persona sorda y ciega en graduarse en
una universidad.
Hellen Keller representa un
modelo de persona sordociega exitosa,
El 27 de junio se celebra el
Día Internacional de las Personas Sordociegas, con el objetivo de visibilizar a
las personas que en todo el mundo presentan esta discapacidad física y
sensibilizar al resto de la población para que brinden su ayuda y de esta manera
colaborar para que tengan mayor autonomía y mejoren su calidad de vida.
sordoceguera
La sordoceguera es una
discapacidad que sufre un porcentaje bajo de la población mundial, que consiste
en una condición que afecta de forma severa tanto la visión como la audición de
quienes la padecen y que por lo general limita de forma considerable sus vidas.
Puede deberse a múltiples causas, pero una de las principales es el llamado Síndrome de Usher. El nombre de síndrome de Usher viene del cirujano ocular británico que primero describió la enfermedad en 1914. Es un trastorno raro, heredado que causa sordera y pérdida gradual de la visión. También puede afectar al equilibrio.
Declaración de las necesidades básicas de las personas sordociegas
*Tienen el derecho de
desarrollar todas sus potencialidades como cualquier otro ser humano.
*Son personas que requieren de
atención especializada en educación, salud y en el campo laboral.
*Es esencial la enseñanza del
lenguaje oral para que las personas sordociegas tengan una o varias
herramientas efectivas para la buena comunicación con el mundo que les rodea.
*Las personas sordociegas
deben tener la posibilidad de contar con la ayuda de un buen intérprete, lo
cual facilitaría la vida de estas personas.
*Cuando las personas
sordociegas alcanzan una edad madura, deben tener el privilegio de poder
disfrutar de un alojamiento digno y con una asistencia supervisada.
*Tienen el derecho de poder
tener una vida social activa, así como a distintas actividades recreativas en
su tiempo de ocio.
*Famosos personajes
sordociegos en la historia que debes conocer
*La discapacidad de cualquier
naturaleza no debe ser un impedimento para que las personas vivan y alcancen
sus sueños.
cinco
casos interesantes de hombres y mujeres que han marcado un antes y un después
ante la adversidad y que han sido unos verdaderos ejemplos de vida.
Laura Bridgman:
Fue
la primera mujer sordociega en la historia que pudo leer y escribir. No tuvo
tanta fama como la reconocida Helen Keller, pero que desde muy joven mostró una
inteligencia sobrenatural.
Donald Gibson:
Famoso escultor nacido en Nueva Zelanda contrajo la enfermedad de Usher, que lo
dejó ciego, pero desde su nacimiento padecía de sordera.
Marie Heurtin:
Su
historia fue llevada a la pantalla grande y obtuvo un éxito rotundo de
taquilla. Nació totalmente ciega y sorda en su país natal, Francia. Con los
años pudo escribir y leer en francés a través de un lenguaje de signos.
Alan Constable:
Es
un reconocido artista australiano que desde muy pequeño estuvo dotado de una
gran genialidad y a pesar de su discapacidad auditiva y visual, fue capaz de
diseñar réplicas de cámaras de fotografías. Hoy goza de prestigio en su país,
donde expone sus propias obras de cerámica.
¿Cómo
celebrar el Día Internacional de las Personas Sordociegas?
El Día Internacional de las
Personas Sordociegas es una fecha realmente significativa donde se visibilizan
a miles de personas que en el mundo padecen de esta y limitante condición, pero
que, a pesar de ello, representan un gran ejemplo de determinación y coraje
para enfrentar las adversidades.
FRASES DE HELLEN KELLER
14 DE JUNIO DIA MUNDIAL DE LA
DONACIÓN DE SANGRE
LEMA
Dona sangre, dona plasma, comparte la vida, compártela
frecuentemente.
El 14 de junio de cada año se
celebra el Día Mundial del Donante de Sangre para agradecer a los donantes
voluntarios no remunerados y concienciar de la necesidad de hacer donaciones
regulares para garantizar la calidad, seguridad y disponibilidad de sangre y
sus productos.
El lema de la campaña del Día
Mundial del Donante de Sangre 2023, «Dona sangre, dona plasma, comparte la
vida, compártela frecuentemente» se centra en los pacientes que precisan apoyo
transfusional de por vida y subraya el papel que todos y cada uno puede
desempeñar haciendo donación del valioso regalo de su sangre o plasma. También
destaca la importancia de donar de manera voluntaria sangre o plasma
periódicamente para crear un suministro seguro y sostenible de sangre y
productos sanguíneos que pueda estar siempre disponible, en todo el mundo, para
que todos los pacientes que lo necesiten puedan recibir tratamiento oportunamente.
Las transfusiones de sangre y sus productos ayudan a salvar
millones de vidas al año. Contribuyen a que pacientes con enfermedades
potencialmente mortales vivan más tiempo con mejor calidad de vida, y
posibilitan la realización de intervenciones médicas y quirúrgicas complejas.
Asimismo, tienen una función vital en la atención materno-infantil, el embarazo
y las respuestas de emergencia a los desastres naturales o causados por el
hombre.
Los servicios de sangre que permiten a los pacientes acceder a
sangre y productos sanguíneos seguros en cantidades suficientes son un
componente clave de los sistemas de salud eficaces. Solo se puede asegurar un
suministro suficiente mediante donaciones regulares voluntarias y no
remuneradas. No obstante, en muchos países los servicios de sangre siguen
teniendo problemas para ofrecer sangre suficiente y garantizar su calidad y
seguridad.
Sin embargo, en muchos países,
los servicios de sangre tienen problemas para poner a disposición sangre en
cantidad suficiente y al mismo tiempo garantizar su calidad y seguridad. La
falta de acceso a sangre y productos sanguíneos seguros, especialmente en los
países de ingresos bajos y medianos, afecta a todos los pacientes, en
particular a los que necesitan recibir transfusiones periódicamente. En muchos
países, también es necesario aumentar las donaciones de plasma para que los
pacientes dispongan de proteínas plasmáticas en cantidad suficiente. Una de las
estrategias de la OMS es ayudar a los países de ingresos bajos y medianos del
mundo a mejorar la disponibilidad y la calidad del plasma humano, en particular
optimizando la utilización del plasma recuperado de las donaciones de sangre
total y aumentando el acceso de los pacientes a los vitales tratamientos con
proteínas plasmáticas.
El 14 de junio de 2023 se
celebrará de nuevo en todo el mundo el Día Mundial del Donante de Sangre.
Designado oficialmente como evento anual por la Asamblea Mundial de la Salud en
2005, el Día constituye una oportunidad especial de festejo y agradecimiento a
los donantes voluntarios de todo el mundo por la donación de su sangre; el Día
se ha convertido ya en un momento particularmente propicio para adoptar medidas
dirigidas a lograr el acceso universal a las transfusiones de sangre seguras.
¿Quiénes pueden donar sangre?
La mayoría de las personas pueden
donar sangre si gozan de buena salud. Hay algunos requisitos básicos que se
deben cumplir:
Tener entre 18 y 65 años.
Pesar más de 50 Kilos.
No estar embarazada o en período
de lactancia.
No estar anémico (bajos glóbulos
rojos).
Deben haber pasado 10 días desde
el alta médica de Covid-19.
No se puede donar en casos de
resfrío, gripe, dolor de garganta, herpes labial, virus estomacal o cualquier
otra infección.
No haber donado sangre en los
últimos 2 meses.
Concurrir habiendo ingerido el
desayuno habitual.
Presentarse con documento de
identidad.
7 DE JUNIO - DÍA MUNDIAL DE LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS
Lema- Las normas alimentarias salvan vidas
Frutas y hortalizas en un mercado de Budapest, en Hungría. FOTO:FAO/G. Agostinucci.
Los alimentos inseguros son responsables de “millones de días de enfermedad”, y a veces pueden conducir a enfermedades graves o duraderas, hospitalización e incluso la muerte.
La habilitación es otorgada por la intendencia competente donde resida el negocio. En Montevideo no tienen fecha de vencimiento (Res, 149/22 de 7 de enero de 2022).
En Montevideo, el trámite se realiza ante el Servicio de Regulación Alimentaria de la IMM. En los demás departamentos del país, se solicita ante la oficina departamental competente de las Intendencias locales.
Documentación: se exige una importante información que identifique la empresa solicitante- RUT, domicilio, teléfono de contacto del responsable, etc.- Certificados de BPS y DGI, carné de manipulación de alimentos, control libre de plagas, Habilitación de Bomberos, habilitación de locales industriales básicamente.
Existen 3 tipos de habilitación:
a) Empresas que solicitan la Habilitación por primera vez.
b) Empresas que realizan cambio de firma o fusión de empresas.
c) empresas con habilitación otorgada antes del 10/7/2016
Costo: el costo queda comprendido en el monto que se abona por concepto de Tasa Bromatológica, el cual lo estipula la intendencia competente luego de la inspección realizada al local. Inspectores de esa oficina deberán inspeccionar las instalaciones del comercio o empresa (no se otorga la habilitación final de bromatología sin que concurra el organismo competente a inspeccionar).
Observaciones: de la evaluación de la inspección pueden surgir correcciones a realizar en el local a efectos de poder obtener dicha habilitación. Aprobado el trámite, se obtiene el Certificado de Habilitación Bromatológica correspondiente con un No. de Registro único e intransferible.
Dentro de los requisitos más importantes se destaca presentar según el rubro y tipo de local, Manuales de Procedimientos de limpieza y de “buenas prácticas alimentarias”, Declaración Jurada de residuos sólidos no domiciliarios, entre otros requisitos.
Las empresas elaboradoras y/o expendedoras de productos libres de Gluten deben tener en cuenta que cuentan con requisitos específicos que deben detallarse en el Manual de Buenas Practicas.
Es fundamental también conocer los requerimientos edilicios con que debe contar el local para tener su actividad en forma higiénica y ordenada, y sin riesgo para la salud humana.
En Montevideo según Resolución 3389/21 se permite la habilitación a locales amigables con las mascotas los cuales deben cumplir con normativa específica.
¿Qué podemos hacer para evitar la contaminación en la alimentación?
*Que la temperatura de conservación de los alimentos sea la
adecuada.
*Una correcta higiene de los lugares y elementos utilizados.
*Que los alimentos no sean preparados mucho tiempo antes de ser consumidos o en grandes cantidades.
¿Qué se debe hacer para mantener los alimentos seguros y saludables?
Cuatro pasos para la seguridad de los alimentos:
1) Limpiar: Lávese las manos y limpie las superficies con frecuencia.
*Los microbios que causan intoxicación alimentaria pueden sobrevivir en muchos sitios y propagarse en la cocina.
*Lávese las manos por al menos 20 segundos con agua tibia o fría y jabón antes, durante y después de preparar alimentos y antes de comer.
* Lávese siempre las manos después de tocar carne, pollo y otras aves, pescados, mariscos, harina o huevos no cocidos.
*Lave los utensilios, las tablas de cortar y los mesones con agua jabonosa caliente después de preparar cada tipo de alimento.
* Lave las frutas y verduras frescas con agua corriente.
2) Separar: Evite la contaminación cruzada.
*La carne, las aves, los pescados y mariscos y los huevos crudos pueden propagar los microbios a los alimentos que vienen listos para consumir, a menos que los mantenga separados.
* Cuando vaya de compras al supermercado, mantenga la carne, las aves y los pescados y mariscos crudos y sus jugos separados de otros alimentos.
* Mantenga la carne, las aves, los pescados, los mariscos y los huevos crudos o que se estén marinando separados de todos los demás alimentos en el refrigerador. Guarde la carne, las aves, los pescados y los mariscos crudos en recipientes o paquetes sellados para evitar que los jugos se filtren y lleguen a otros alimentos.
* Use un plato o tabla de cortar para la carne, las aves, los pescados y los mariscos crudos y otro plato o tabla distintos para las frutas y verduras, el pan y los otros alimentos que no se cocinarán.
* No lave la carne, el pollo, las aves o los huevos crudos. Lavar estos alimentos realmente puede propagar microbios porque los jugos pueden salpicar el fregadero o los mesones.
3) Cocine hasta alcanzar la temperatura correcta.
* Los alimentos están cocidos de manera segura cuando la temperatura interna es lo suficientemente alta como para matar los microbios que pueden hacer que usted se enferme. La única forma de saber si los alimentos están adecuadamente cocidos es usando un termómetro de alimentos. Usted no puede saber si los alimentos están cocidos de manera segura al revisar su color y textura (excepto si se trata de pescados o mariscos).
* Use un termómetro de alimentos para asegurarse de cocinarlos hasta que alcancen una temperatura interna que sea segura. Aprenda cómo colocar correctamente el termómetro en distintos alimentos para conseguir una lectura correcta.
* Cortes enteros de carne, ternera, cordero y cerdo, incluido el jamón fresco: 145 °F (luego dejar reposar 3 minutos antes de cortar o comer)
* Pescados de aleta: 145 °F o hasta que la carne se torne opaca y se separe fácilmente con un tenedor.
* Carnes molidas, como de res y de cerdo: 160 °F
* Todo tipo de ave, incluida la carne de pollo y de pavo molida: 165 °F
* Sobras y guisados: 165 °F
* Cocine los alimentos en el microondas hasta que estén bien cocidos. Siga los tiempos de cocción y reposo recomendados. Dejar que los alimentos reposen por unos minutos después de la cocción en el microondas permite que las partes frías absorban el calor de las partes más calientes y que se cocinen de forma más completa.
* Sepa cuál es el voltaje de su microondas. Fíjese en la parte interior de la puerta, en el manual del usuario o en el sitio web del fabricante. Si su microondas es de alto voltaje (800 vatios o más), use el tiempo mínimo de cocción recomendado. Si es de bajo voltaje (300-500 vatios), use el tiempo máximo de cocción recomendado.
* Cuando recaliente un alimento, use un termómetro de alimentos para asegurarse de que alcance una temperatura de 165 °F.
4) Enfriar: Refrigere enseguida.
* Las bacterias pueden multiplicarse con rapidez si se encuentran a temperatura ambiente o en la “zona de peligro” entre los 40 °F y los 140 °F.
* Mantenga su refrigerador a 40 oF o menos y su congelador a 0 oF o menos, y sepa cuándo botar los alimentos antes de que se echen a perder. Si su refrigerador no tiene un termómetro instalado, mantenga un termómetro para electrodomésticos en su interior para revisar la temperatura.
* Ponga los alimentos tibios o calientes en varios envases poco profundos limpios y luego refrigérelos. Está bien que ponga pequeñas porciones de alimentos calientes en el refrigerador ya que se enfriarán más rápido.
* Refrigere los alimentos perecederos (carnes, pescados, mariscos, lácteos, fruta cortada, algunas verduras y sobras cocidas) antes de que pasen 2 horas. Si los alimentos se exponen a temperaturas superiores a los 90 °F, por ejemplo, en un auto caliente o durante un pícnic, refrigérelos antes de que pase 1 hora.
* Descongele de manera segura los alimentos congelados poniéndolos en el refrigerador, en agua fría o usando el microondas. Nunca deje que los alimentos se descongelen sobre el mesón porque las bacterias se multiplican rápidamente en las partes de los alimentos que llegan a estar a temperatura ambiente.
* Las bacterias pueden multiplicarse rápidamente si se dejan a temperatura ambiente o en la “zona de peligro” que se encuentra entre los 40 °F y 140 °F. Nunca deje alimentos perecederos fuera del refrigerador por más de 2 horas (o 1 hora si se exponen a temperaturas superiores a 90 oF).
¿Qué debe de usar un manipulador de alimentos para evitar la contaminación de los alimentos?
El personal de manipulación en alimentos debe utilizar gorros o su cabello recogido en mallas para evitar contaminación, las operarias no deben usar maquillaje, no pueden usar joyas, no se debe comer, fumar o escupir en el lugar donde estén procesando alimentos.
¿Cómo se puede lograr un alimento seguro e
inocuo?
Los mensajes básicos de las cinco claves para la inocuidad de los alimentos son:
1) mantenga la limpieza;¿Qué cuidados higiénicos se debe tener en la
manipulación de los alimentos?
Buenas prácticas para la manipulación de alimentos
Lavarse manos, antebrazos y uñas, antes y después de empezar la jornada laboral.
Enjabonarse bien y enjuagarse con agua limpia hasta el codo.
Cepillado de uñas y manos.
Secarse secador de aire caliente o papel de un solo uso.