Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

lunes, 16 de mayo de 2016

16 DE MAYO DE 1917 NACIÓ JUAN RULFO

GRAN ESCRITOR LATINOAMERICANO


Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, conocido como Juan Rulfo nació el 16 de mayo de 1917. Él sostuvo que esto ocurrió en la casa familiar de Acapulco, Jalisco, aunque fue registrado en la ciudad de Sayula, donde se conserva su acta de nacimiento.
Fue un escritor, guionista y fotógrafo mexicano, perteneciente a la generación del 52.
Es considerado uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo xx. En sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía cuya acción se desarrolla en escenarios mexicanos. Sus personajes representan y reflejan el tipismo del lugar con sus grandes problemáticas socio-culturales entretejidas con el mundo fantástico

Su padre fue Juan Nepomuceno Pérez Rulfo, terrateniente y María Vizcaíno Arias.
Nace Severiano, hermano mayor de Juan Rulfo.
De pequeño vivió en la pequeña población de San Gabriel.


 Juan Nepomuceno, padre de Juan Rulfo, con sus hijos Juan y Severiano y niño no identificado. Tomada de Noticias sobre Juan Rulfo.
 
En el año 1919 nace Francisco, hermano menor de Juan Rulfo.



En 1922 nace Eva, hermana menor de Juan.

El 1 de junio de 1923, muere asesinado su padre.

En el año 1924 según algunos autores, Juan ingresa a la escuela primaria.

En 1925 pasa a la escuela de las monjas josefinas.
En el año 1926 el cura Irineo Monroy traslada su biblioteca a la casa de su madre. Con sus 9 años este contacto con los libros será recordado por Juan, ya que estas lecturas serán esenciales en su formación literaria. Algunos acostumbran destacar su temprana orfandad como determinante en su vocación artística, olvidando que su conocimiento temprano de los libros mencionados tendría un peso mayor.

En el año 1927 Severiano y Juan Rulfo son enviados a un internado en Guadalajara para continuar sus estudios.
A finales de ese año muere María, la madre de ambos.

En 1932 Juan abandona el internado e intenta ingresar a la Preparatoria (Secundaria) de la Universidad de Guadalajara.
Una huelga de la Universidad de Guadalajara le impide inscribirse en ella y decide trasladarse a la ciudad de México. La imposibilidad de revalidar los estudios hechos en Jalisco tampoco le permite ingresar a la Universidad Nacional, pero asiste como oyente a los cursos de historia del arte de la Facultad de Filosofía y Letras. Se convierte así en un conocedor muy serio de la bibliografía histórica, antropológica y geográfica de México, temas que un estudio minucioso de su obra literaria y fotográfica permite rastrear en las mismas, además de los textos y la labor editorial que les dedicó.

En el año 1936 inicia su trabajo en la Secretaría de Gobernación. Allí conoce al escritor Efrén Hernández. A partir de este momento se sabe de la actividad literaria de Rulfo, que es seguida muy de cerca por Hernández.

En 1940 Efrén Hernández lleva a la revista Romance, dirigida por Juan Rejano, algunos fragmentos de la novela "El hijo del desaliento", de Juan Rulfo. No se publican entonces, y sólo sobrevive de esta obra el fragmento que lleva el título de "Un pedazo de noche".
Durante buena parte de las décadas de 1930 y 1940 viaja extensamente por el país.

En el año 1941 se establece en Guadalajara.

En 1942 continúa en Guadalajara e inicia su colaboración en la revista América, de la ciudad de México, en compañía de Efrén Hernández.

En 1943 escribe el cuento "La vida no es muy seria en sus cosas".

En el año 1945 publica un cuento por primera vez -"La vida no es muy seria en sus cosas"-, en el número 40, del mes de junio, de la revista "América".
También en la revista "Pan", de Guadalajara, en este mismo año pero posteriormente, publica los cuentos "Nos han dado la tierra" (número 2, julio) y "Macario" (número 6, noviembre)
La primera de ellas significa su confirmación como escritor, gracias al apoyo de su gran amigo Efrén Hernández.

En el año 1946 se radica, desde mediados de año, en la ciudad de México, trabajando en las oficinas de la empresa Goodrich Euzkadi.
Publica "Macario" (de nuevo) en la revista "América" (número 48, junio).

En marzo de 1947 presenta "Es que somos muy pobres" a un editor, quien lo rechaza porque "lo encontraron subido de color", como dice en una carta a su novia Clara Aparicio. En una carta a Clara del 1 de junio menciona, por primera vez, que está intentando escribir "algo" que se llamará "Una estrella junto a la luna", que se convertirá en la novela Pedro Páramo.
En estos mismos días escribe en sus cartas a Clara sobre su actividad como fotógrafo. Se queja igualmente de que gasta mucho comprando libros. Asiste a conciertos de la Orquesta Sinfónica y funciones de ballet, así como al cine. Se publica "Es que somos muy pobres" en la revista América (número 54, agosto).
Hace frecuentes excursiones a los volcanes cercanos a la ciudad de México. Intenta trabajar en la industria del cine.

Boda Juan Rulfo Clara Aparicio Reyes

En enero de 1948 se transmiten por radio algunos fragmentos de "La Cuesta de las Comadres", que luego se publica en "América" (número 55, febrero).
En abril de ese año contrae matrimonio con Clara Aparicio Reyes.
A finales de este año comienza a viajar como vendedor de la Goodrich Euzkadi.

En el año 1949 menciona en una carta de julio la revista "Mapa", a la que se está acercando.
Publica por primera vez, en la revista América, fotografías (11 imágenes) suyas (número 59, febrero).
Pero fue a finales de la década de 1930 en que inició su actividad como escritor y fotógrafo, aunque pocos sabían de esto.
  

El portal de la iglesia de Huejotzingo, “con finos escudos esculpidos en piedra”.


Una calle céntrica de Tapalpa, con una fuente en primer plano. Es la única imagen de la serie donde aparecen personas, a lo lejos.



Un close up a un capitel decorado con una figura humana en Tonanzintla, “la iglesia barroca de tipo indígena más extraordinaria de América”. Esta es la imagen que se publicó en Los murmullos.


 La fachada del Palacio de Mitla, con sus generosas grecas geométricas, “un ejemplo único en todo el México pre-hispánico”, “único y extraordinario ejemplo del arte mixteco en su versión arquitectónica”. Se trata de una imagen distinta de la ya conocida “Mitla, Palacio de las columnas” (1956), publicada en el libro Juan Rulfo. Oaxaca (Editorial rm, 2009). Por la composición de sombras y nubes parece que las dos imágenes fueron tomada a la misma hora en diferentes días.


  El convento franciscano de Tepeaca, visto desde un flanco, para destacar las almenas y contrafuertes de la iglesia, “cuyo aspecto militar y de castillo feudal es el más vigoroso del país”. Por su perspectiva, esta es la mejor foto de la serie.

En noviembre de1950 menciona en una carta la preparación de un artículo, con fotografías suyas, sobre Castillo de Teayo, para su posible publicación (este
artículo ilustrado aparecerá publicado en este año 2001).
Aparece la guía "Caminos de México", ilustrada con algunas fotografías suyas.
Publica en "América" los cuentos "Talpa" (número 62, enero) y "El Llano en llamas" (número 64, diciembre).

En el año 1951 publica en "América" el cuento "Diles que no me maten" (número 66, agosto).

En 1952 aparece como director del número de enero de la revista "Mapa". En este número publica el artículo ilustrado (con sus fotografías) "Metztitlán", bajo el seudónimo de Juan de la Cosa.
Inicia su primer período como becario (1952-53) del Centro Mexicano de Escritores.




Juan Rulfo con su hijo Juan Francisco (c. 1953)



En 1953 publica "El Llano en llamas" en el Fondo de Cultura Económica, con 15 cuentos, a los que incorporará posteriormente "La herencia de Matilde Arcángel", aparecido en revista en 1955 y, con cambios, en el volumen de cuentos en 1970, así como "El día del derrumbe", aparecido en revista también en 1955 e incorporado al libro de cuentos en el mismo 1970.
Inicia su segundo período como becario (1953-54) del Centro Mexicano de Escritores.


 Rulfo en su estudio (c. 1954)

En el año 1954 entrega al Centro Mexicano de Escritores, hacia julio-agosto, una copia mecanográfica, con unas pocas correcciones a mano, de la novela que en este momento lleva el título de Los murmullos. Entrega al Fondo de Cultura Económica, a finales de septiembre, el original mecanográfico de la novela que ahora lleva el título de Pedro Páramo, con correcciones a mano más abundantes que las efectuadas en la copia entregada previamente al Centro.
En este mismo año, en tres revistas diferentes ("Letras Patrias", enero-marzo; "Revista de la Universidad", junio; y "Dintel", septiembre), publica diversos pasajes, en orden sucesivo (inicial, uno intermedio, y final), de la novela.


En 1955 publica "Pedro Páramo" en el Fondo de Cultura Económica. Comienza a trabajar en la Comisión del Papaloapan.

En 1956 por encargo, hace una serie de fotografías de los patios de ferrocarril de Nonoalco-Tlatelolco.

En el año 1957 recibe el Premio Xavier Villaurrutia por Pedro Páramo. Es la primera vez que se entrega este galardón.

En 1958 se traduce “Pedro Páramo” al alemán, por Mariana Frenk. A partir de esta versión se suceden sin interrupción las traducciones de la obra de Juan Rulfo a los idiomas más diversos.
Inicia, con otros, la serie "Voz Viva de México", para la UNAM.

En el año 1959 realiza, con Antonio Reynoso, el cortometraje "El despojo", filmado en el estado de Hidalgo.

En 1960 la familia Rulfo se traslada a Guadalajara.
Juan Rulfo trabaja en una empresa de televisión y prepara un libro sobre la historia de la conquista de Jalisco, como parte de una serie que esta empresa proyectaba publicar.

En el año 1962 la familia se establece nuevamente en la ciudad de México. Juan Rulfo comienza a trabajar para el Instituto Nacional Indigenista.

En 1963 aparece el disco de "Voz Viva de México" de la UNAM con la voz de Juan Rulfo grabada en 1958.

En el año 1964 se estrena la película "El gallo de oro", dirigida por Roberto Gavaldón, sobre una historia escrita por Rulfo.
Se filma La fórmula secreta, dirigida por Rubén Gámez con un texto de Juan Rulfo.

En 1970 recibe el Premio Nacional de Literatura.




En el año 1980 se realiza un homenaje Nacional dedicado a Juan Rulfo. Se realiza un acto en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes; se inaugura una exposición con su obra fotográfica y se presenta el libro-catálogo de la misma: Homenaje Nacional.
Se publica "El gallo de oro".

En 1981 se publica el libro de fotografías "Inframundo", con una selección muy parecida a la del libro-catálogo anterior.

En el año 1983 recibe el Premio Príncipe de Asturias.

En 1986 Juan Rulfo fallece en su casa de la ciudad de México el 7 de enero.

La obra literaria de Juan Rulfo no cesa de editarse en español y un número creciente de idiomas, que se acercan al medio centenar actualmente. De algunas lenguas se han realizado ya varias versiones.

 FUENTES
 http://juan-rulfo.com/fundacion.htm
 http://www.letraslibres.com

No hay comentarios: