Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

Mostrando entradas con la etiqueta INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de febrero de 2025

11 DE FEBRERO DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA,

 



LEMA 2025 - "Explorando las carreras STEM: La voz de las mujeres en la ciencia"

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado cada 11 de febrero, es una iniciativa mundial implementada por la UNESCO y ONU Mujeres.

Este día tiene como objetivo promover el acceso y la participación plena y equitativa de las mujeres y las niñas en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM).


Valeria Mesa- Geóloga y Paleontóloga de Uruguay


Proclamación y Origen

 

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia el 22 de diciembre de 2015.

La proclamación respondió a la necesidad de reconocer el papel crítico de las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología. La primera conmemoración oficial se llevó a cabo en 2016.

 

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia es una oportunidad para promover el acceso y la participación plena y en igualdad de condiciones de las mujeres y las niñas en la ciencia.- FOTO:Adobe Stock/Leungchopan

Objetivos

Los objetivos del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia son:

·       Visibilizar el trabajo de las mujeres en áreas STEM, creando referentes femeninos para inspirar a las futuras generaciones.

 

·       Conocer y abordar los factores que afectan la situación actual de las mujeres en áreas STEM para fomentar la igualdad de género en el ámbito científico.

 

·       Promover el acceso y la participación plena y equitativa de las mujeres y las niñas en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM).

 

LEMA 2025

Científicas uruguayas en trabajo de campo
 

El lema del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia en 2025 es "Explorando las carreras STEM: La voz de las mujeres en la ciencia"

El tema del evento híbrido que organizó la UNESCO para el día de hoy, 11 de febrero de 2025 busca conmemorar el décimo aniversario del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. El tema pretende potenciar la participación de las mujeres en la ciencia

Un "evento híbrido" es un evento interactivo que se lleva a cabo tanto en un entorno físico como virtual, ofreciendo a los asistentes, ya sean presenciales o remotos, la oportunidad de interactuar con una marca, hacer preguntas y acceder a recursos. Un verdadero evento híbrido busca brindar una experiencia completa a cada asistente, independientemente de su ubicación física.

Objetivos



Los objetivos del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia son:


·       Visibilizar el trabajo de las mujeres en áreas STEM, creando referentes femeninos para inspirar a las futuras generaciones.

 

·       Conocer y abordar los factores que afectan la situación actual de las mujeres en áreas STEM para fomentar la igualdad de género en el ámbito científico.

 

·       Promover el acceso y la participación plena y equitativa de las mujeres y las niñas en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM).

Para 2018 se había logrado la paridad numérica en ciencias de la vida en muchos países, pero la proporción de doctoras en ingeniería no superaba el 30 %. En la fotografía, una estudiante de la Tecnicatura en Laboratorio utiliza un microscopio en un centro de salud de Mogadiscio, la capital de Somalia.-FOTOGRAFÍA DE RICE UN PHOTO 

Actualmente, en algunos países del mundo existe una lucha de géneros, donde las mujeres han sido relegadas en la participación en disciplinas como la tecnología, las ciencias o las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).

Por esta razón, este día fue decretado para darle voz y un lugar a las mujeres y a las niñas en todo el planeta, para que tengan un rol protagonista en aquellas áreas de la ciencia, que sean esenciales para el desarrollo humano.


 Una científica utiliza tinte para revelar impurezas químicas en diversos materiales. Las mujeres han realizado (y continúan haciendo) importantes aportes a la ciencia. Sin embargo, la mayoría de los países no han alcanzado la igualdad de género en este sector.- Fotografía de Willard Culver

Abordar los desafíos de la Agenda para el Desarrollo Sostenible, como la mejora de la salud y la lucha contra el cambio climático, requiere aprovechar plenamente el potencial de todos los talentos disponibles. Es imperativo aumentar la participación de mujeres en estos campos.

Este día nos recuerda el papel esencial que desempeñan las mujeres y las niñas en las comunidades científicas y tecnológicas, destacando la necesidad de fortalecer su participación.

Grupo de científicos uruguayos

SITUACIÓN EN EL URUGUAY


1) ACCIONES

En Uruguay, se han llevado a cabo diversas acciones para promover la participación de las mujeres en la ciencia:

· In Mujeres, en articulación con otros organismos e instituciones, busca promover políticas públicas que incorporen, desde una perspectiva de género, el acceso de las niñas, adolescentes y mujeres en los ámbitos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática (STEM).

Un día con las científicas del Instituto Pasteur:

El Instituto Pasteur de Montevideo invitó a niñas y niños a pasar un día con una científica en el instituto9.

Concurso en Tik Tok:

El objetivo es que los jóvenes compartan videos con la historia de una científica o un experimento/descubrimiento que haya hecho una mujer.


2) Desafíos y Barreras

 

Las mujeres en la ciencia enfrentan diversas barreras que limitan su participación y Progreso:

    Estereotipos de género que desaniman a las niñas a seguir carreras STEM.

    Falta de apoyo institucional y desigualdades en la educación y el empleo.

    Obstáculos sociales y laborales que dificultan su participación profesional.

A pesar de la importancia crítica de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, la igualdad de género en estos campos aún es un desafío global, incluso en países desarrollados.

A nivel global continúa siendo un desafío incrementar el porcentaje de investigadoras en las áreas de ciencia, tecnología e innovación, ya que el promedio de participación roza el 30 %. A su vez, las brechas se profundizan en algunas áreas específicas, como las tecnologías de la información y comunicación, las ciencias físicas y matemáticas.

 En Uruguay, las mujeres están subrepresentadas tanto en el ámbito laboral como educativo en las áreas científica, tecnológica, de ingeniería y matemática, definidas como áreas STEM ( por sus siglas en inglés). Esta subrepresentación reproduce las desigualdades, lo cual impide la generación de capacidades y limita las oportunidades para las mujeres.

Algunos ejemplos de la brecha entre hombres y mujeres en la ciencia en Uruguay:

 Las mujeres que desempeñan en estas áreas, perciben 26 % menos de ingresos mensuales por su trabajo que los varones. Entre quienes interrumpieron sus estudios, el 41 % de las mujeres y sólo el 5 % de los varones señalan como principal razón el cuidado de niñas, niños o personas dependientes, y embarazo.

Las mujeres tienen menor participación que los varones en diferentes cargos de jerarquía. Las mayores brechas se ven en cargos de dirección o gerencias de departamentos (32 % varones vs. 15 % mujeres) y en espacios relativos a la elaboración de políticas de ciencia, tecnología e innovación en el país (38 % vs. 21 %).


GRANDES MUJERES DE LA CIENCIA EN EL URUGUAY

Las jóvenes talentos que han desarrollado sus carreras científicas plenamente se desempeñan en varias instituciones de nuestro país y han recibido reconocimiento a nivel internacional y nacional, dedicándose a diversas áreas del conocimiento.

 


Victoria Calzada es la Ganadora del Premio L’Oréal UNESCO “Por la Mujer en la Ciencia” Edición Jóvenes Talentos 2020 en Uruguay, con su investigación sobre biofármacos basados en aptámeros para ser usados en diagnóstico y terapia del cáncer de mama y colon. También es la coordinadora de la Red Iberoamericana de Aptámeros.

 


María Inés Fariello lleva adelante proyectos de predicción genómica con técnicas de matemática aplicada y actualmente es integrante del GACH que asesora a Presidencia en temas relacionados con COVID-19.

 


Ana Gabriela Umpiérrez trabaja en temas de zoonosis, enfermedades que se transmiten de los animales al ser humano; en particular infecciones por STEC en los bovinos, el ambiente y el ser humano en Uruguay.

 


Anaclara Guido se especializa en temas ambientales y relacionados con la conservación de la biodiversidad y la invasión de especies exóticas.

 

Todas ellas contribuyen a una mejor inserción de las mujeres en la comunidad científica uruguaya.

 

GRANDES MUJERES DE LA CIENCIA EN EL MUNDO

 

Entre las figuras más importantes de este género se destacan las siguientes mujeres científicas:

 


Marie Curie: Fue la primera mujer a la que se le reconoció su trabajo en el campo de la ciencia y por ello se le otorgó el Premio Nobel en Física y Química.



Ada Lovelace: Fue pionera en sistemas informáticos y programación de ordenadores. Cuando nadie más vio el potencial de la máquina analítica creada por Charles Babbage, Ada Lovelace, una mujer adelantada a su época, fue capaz de desarrollar el primer algoritmo con capacidad para ser procesado por ese aparato, aunque nunca pudo probarla.



Margarita de Salas: Científica española, que descubrió a través de su trabajo, importantes avances en el ADN humano.



Flora de Pablo: Es una doctora en biología molecular, quien sigue luchando por la reivindicación de la mujer en el mundo de la ciencia a través de la fundación llamada Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas.




Vera Rubin: Astrónoma estadounidense descubridora de la materia oscura, gracias a sus observaciones en la rotación de estrellas alrededor de galaxias.


Celebración y Actividades

 


El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se celebra anualmente con diversas actividades a nivel mundial.

Estas actividades incluyen conferencias, talleres y debates organizados por la UNESCO y ONU Mujeres, en colaboración con gobiernos, universidades y organizaciones de la sociedad civil.

Durante estas celebraciones, se presentan investigaciones, se reconoce a científicas destacadas y se promueven modelos a seguir para inspirar a niñas y jóvenes.

FUENTES

https://uruguayeduca.anep.edu.uy/efemerides/3957

https://www.unesco.org/es/days/women-girls-science

https://www.un.org/es/

https://www.diainternacionalde.com/

https://www.nationalgeographicla.com/

https://www.gub.uy/

jueves, 30 de enero de 2025

30 DE ENERO DE 1925 NACÍA DOUGLAS ENGELBART


El hombre que inventó

 el mouse

 



Douglas Carl Engelbart  nació en Portland, Oregón, el 30 de enero de 1925.

Fue un inventor estadounidense, descendiente de noruegos.

Es conocido por inventar el ratón,​ y fue un pionero de la interacción humana con las computadoras, incluyendo el hipertexto y las computadoras en red.

Su visión sirvió para que los ingenieros de Xerox PARC llegaran finalmente a un mejor diseño del mouse, empleado por la Xerox Alto, la primera computadora personal con interfaz gráfica.​

Su padre Carl Louis Engelbart se desempeñó como reparador de radios.

Su carrera y habilidades técnicas probablemente influyeron en el interés de Douglas por la tecnología y la ingeniería.

Su madre fue Gladys Charlotte Amelia Munson Engelbart: Aunque no se proporciona mucha información específica sobre ella, es conocida como la madre de Douglas y su papel en la familia fue significativo durante su infancia.

Engelbart fue el segundo de tres hijos en una familia con ascendencia alemana, sueca y noruega.

Vivían en Portland, Oregón, donde comenzó sus estudios de primaria.

A la edad de ocho años, la familia se mudó a una pequeña granja cerca de Johnson Creek.

Durante su infancia en la granja, Engelbart ayudaba con las tareas diarias, como ordeñar vacas y alimentar gallinas. Esta experiencia rural le proporcionó una perspectiva práctica sobre el trabajo y la vida

La familia de Engelbart enfrentó dificultades cuando su padre falleció cuando él tenía solo nueve años.

Este contexto familiar, junto con su ascendencia alemana, sueca y noruega, formó parte de su identidad y desarrollo personal a lo largo de su vida.

Engelbart completó sus estudios en el Franklin High School de Portland en 1942, a los 17 años.

Posteriormente, se matriculó en la Universidad Estatal de Oregón en 1942 para estudiar ingeniería eléctrica.

Douglas Carl Engelbart ingresó al ejército en 1943, cuando fue llamado a filas durante la Segunda Guerra Mundial.

Fue destinado a Filipinas como técnico de radar, donde su experiencia influyó significativamente en su interés por la tecnología y la computación.

Su servicio militar interrumpió sus estudios en la Universidad Estatal de Oregón, que reanudó después de completar su tiempo en la Marina.

Desde joven, Engelbart había mostrado un interés notable por la tecnología, influenciado en parte por su padre, que era reparador de radios. Esto lo llevó a explorar más sobre el funcionamiento de dispositivos electrónicos.

Posteriormente, durante su servicio en la Marina de los Estados Unidos como técnico de radar durante la Segunda Guerra Mundial, Engelbart adquirió conocimientos prácticos sobre tecnología electrónica y computación, lo que reforzó su decisión de seguir una carrera en este campo.

Además la lectura del artículo "As We May Think" de Vannevar Bush en 1945 también fue un factor determinante.

Este artículo presentaba una visión sobre cómo la tecnología podría ser utilizada para mejorar las capacidades humanas y resolver problemas complejos, lo que resonó profundamente con Engelbart y lo motivó a buscar formas de aplicar la ingeniería eléctrica para estos fines.

También había leído algo sobre el reciente fenómeno de los ordenadores y, por su experiencia como técnico de radar, sabía que la información podía analizarse y mostrarse en una pantalla.

Imaginó a los trabajadores intelectuales sentados en «puestos de trabajo» de pantalla, volando por el espacio de la información, aprovechando su capacidad intelectual colectiva para resolver juntos problemas importantes de forma mucho más potente.

Aprovechar el intelecto colectivo, facilitado por los ordenadores interactivos, se convirtió en la misión de su vida en una época en la que los ordenadores se consideraban herramientas para hacer números.

Engelbart se comprometió a centrar su carrera en hacer del mundo un lugar mejor, entendiendo que cualquier esfuerzo significativo requeriría un enfoque organizado que aprovechara el intelecto colectivo. Creía que los ordenadores podrían ser herramientas clave para lograr esto.

Engelbart se graduó en 1948 con un título en Ingeniería Eléctrica de la Oregon State University.

Su formación técnica y su interés en la tecnología lo posicionaron bien para buscar empleo en el sector.

Después de graduarse, Engelbart comenzó a buscar trabajo en el campo de la ingeniería eléctrica, donde su experiencia previa en la Marina como técnico de radar le daba una ventaja competitiva.

En 1948, poco después de graduarse, Engelbart fue contratado como ingeniero eléctrico en el Laboratorio Aeronáutico de Arnes, donde trabajó en proyectos relacionados con la tecnología y la investigación.

Su tiempo en el Laboratorio Aeronáutico fue un paso importante que lo llevó a desarrollar sus ideas sobre cómo las computadoras podrían ser utilizadas para mejorar la productividad humana.

Douglas Engelbart  se casó con  Ballard Fish en el  año 1951 y tuvo tres hijos, incluyendo a Christina. Engelbart y Ballard Fish

En 1952, Engelbart obtuvo un segundo grado en ingeniería de la Universidad de California, Berkeley.

En el año 1955, completó su doctorado en la misma universidad, enfocándose en el uso de computadoras para mejorar la productividad humana.

En 1957 Engelbart se unió al Stanford Research Institute (SRI), donde comenzó a desarrollar su visión sobre cómo las computadoras podrían ser utilizadas para mejorar la sociedad. Aquí fundó el Augmentation Research Center.

La creación del ARC fue posible gracias al financiamiento de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (ARPA), que más tarde se convertiría en DARPA. Engelbart presentó un informe titulado Augmenting Human Intellect: A Conceptual Framework en 1962, lo que atrajo la atención de J.C.R. Licklider, el director de ARPA, quien decidió financiar su investigación.

El Augmentation Research Center (ARC) fue fundado por Douglas Carl Engelbart en 1963 dentro del Stanford Research Institute (SRI).

Este laboratorio se estableció con el objetivo de desarrollar y experimentar nuevas herramientas y técnicas para la colaboración y el procesamiento de información.

1966

Engelbart tenía una visión clara: quería aumentar la inteligencia humana mediante el uso de tecnologías avanzadas. Creía que la capacidad de las organizaciones para resolver problemas dependía tanto de factores humanos como técnicos, y que la tecnología podría acelerar el desarrollo de herramientas que mejoraran esta capacidad.

Primer prototipo de ratón

Uno de los principales productos del ARC fue el oN-Line System (NLS), un sistema pionero que introdujo conceptos como el ratón, pantallas de mapa de bits, hipertexto y videoconferencias.

Doug Engelbart en una estación de trabajo de la NLS


 Engelbart y su equipo en el ARC fueron fundamentales en la creación de elementos básicos que hoy son comunes en las interfaces humanas con computadoras.




En diciembre de 1968, Engelbart presentó "La madre de todas las demostraciones", donde mostró por primera vez muchas de las innovaciones desarrolladas en el ARC, incluyendo el ratón y la videoconferencia.

La demostración tuvo lugar en el Civic Auditorium de San Francisco durante la Conferencia de Otoño de Empresas de Informática. El ratón se presentó bajo el nombre oficial "X-Y Position Indicator for a Display System" (Indicador de Posición de X-Y para un Dispositivo de Pantalla) y venía a sustituir al lápiz-puntero y al joystick.



El 9 de enero del año 1968 recibe el Reconocimiento Especial del FJCC.

Otorgado en San Francisco.por el Comité del Programa Técnico de la Conferencia Conjunta de Computación de Otoño en agradecimiento a Doug y sus Asociados "por su contribución más inusual al éxito de nuestro programa”.

A finales de la década de los 70s, el laboratorio fue transferido a Tymshare, una compañía que eventualmente fue adquirida por McDonnell Douglas.




Después de que Tymshare fue adquirida por McDonnell Douglas, Engelbart continuó trabajando.

A pesar del éxito inicial, Engelbart se enfrentó a limitaciones en cuanto a financiamiento e interés en sus ideas durante estos años.

Engelbart y Ballard Fish se separaron en el año  1975.

En el año 1978, debido a la falta de fondos, el laboratorio cerró y Engelbart se vio obligado a buscar nuevas oportunidades.

En 1986, Engelbart se retiró debido a la falta de apoyo financiero para sus investigaciones.

En el año 1988 Engelbart y su hija Christina fundaron el instituto que fue inicialmente conocido como Bootstrap Institute  con el objetivo de ayudar a las organizaciones a utilizar la tecnología para mejorar su eficacia y aumentar el intelecto colectivo.

En años posteriores, el Bootstrap Institute evolucionó y adoptó el nombre de Instituto Doug Engelbart, continuando con la misión de fomentar la investigación y desarrollo en áreas relacionadas con la mejora de la colaboración humana a través de la tecnología.

El instituto se centró en difundir las ideas de Engelbart sobre cómo la tecnología puede ser utilizada para aumentar las capacidades humanas.

Esto incluía metodologías para mejorar el trabajo colaborativo y el uso efectivo de herramientas digitales.

Se involucró en proyectos que buscan innovar en la forma en que las personas interactúan con las computadoras, así como en la creación de sistemas que faciliten un mejor trabajo en equipo.

En el año 1991 recibe el Premio al Ingenio Americano.

Presentado el 14 de marzo en el Congreso de la Industria Americana de la Asociación Nacional de Fabricantes en Washington DC, con un trofeo y medallón que lo inducen al Salón de la Fama del Ingenio Americano.

Este premio es patrocinado por Coors "honrar a las personas que han cambiado para siempre la forma en que hacemos negocios en los Estados Unidos.

Este premio anual reconoce a las personas cuyos logros se deben en gran medida a la innovación y la perseverancia...que han tenido el coraje de presentar nuevas ideas, pero pueden haberlo hecho sin un reconocimiento generalizado."

El panel de jueces incluyó un U.S. Senador y altos ejecutivos de la industria. El reconocimiento de este premio fue señalado en el Registro del Congreso por el Senador John Seymour el 14 de marzo.



El 3 de abril de 1992 recibió el Premio IEEE Computer Pioneer.

Presentado por la IEEE Computer Society el 7 de enero "como reconocimiento de sus contribuciones fundamentales en informática, en particular las del campo de la Interacción Informática Humana. Este premio se estableció para reconocer y honrar la visión de individuos.



Le otorgaron el Premio Lemelson-MIT.Presentado el 10 de abrilde 1997 en el Smithsonian Museum of American History en Washington DC, con un cheque por $500,000.

Este premio es patrocinado por el Programa de Premios Lemelson-MIT "proporcionar modelos positivos para los jóvenes estadounidenses y celebrar la excelencia en creatividad, invención e innovación ...

Las contribuciones de Engelbart al futuro de la informática se extienden más allá de sus innovaciones revolucionarias" dijo Lemelson. "Sus logros señalan la importancia de la visión y la determinación que inspirarán a las futuras generaciones de innovadores."

El programa $500k Prize concluyó en 2019 después de 25 años, centrándose en fomentar jóvenes



Douglas Engelbart fue incluido en el Salón de la Fama de los Inventores Nacionales en 1998.

Este reconocimiento se otorgó por sus contribuciones significativas al desarrollo de la interacción humano-computadora y su invención del ratón, entre otros logros en el campo de la informática




Douglas Engelbart fue galardonado con el Premio Turing en 1997 por su trabajo pionero en el campo de la computación interactiva.

Este premio, otorgado anualmente por la Asociación para la Maquinaria Computacional (ACM), es considerado el "Nobel de la informática" y reconoce contribuciones significativas a las ciencias computacionales.

Douglas Engelbart  y Karen O'Leary 

Douglas Engelbart conoció a Karen O'Leary en 1998.

Ella fue asignada para escribir un artículo sobre él para una revista del Silicon Valley, justo después de que Engelbart fuera incluido en el Salón de la Fama de los Inventores de Estados Unidos.



En diciembre del año 2000, recibió la Medalla Nacional de Tecnología por parte del presidente Bill Clinton, reconociendo su contribución al campo tecnológico.

Fue honrado por SRI en una celebración del 40 aniversario de su famosa presentación, "La madre de todas las demostraciones":

La pareja se casó en 2001. Su relación se desarrolló a partir de la admiración profesional y personal que O'Leary sentía por Engelbart, quien había realizado contribuciones significativas al campo de la informática.




Engelbart  falleció el 2 de julio de 2013 a la edad de 88 años en su hogar en Atherton, California.

Su muerte fue atribuida a complicaciones renales, según informó su esposa.

 

HOMENAJES



Douglas Engelbart ha recibido varios homenajes póstumos que celebran su impacto en la tecnología y la informática.

 

Reconocimientos y Premios

Premio Turing (1997):

Engelbart fue galardonado con este prestigioso premio, considerado el "Nobel de la informática", en reconocimiento a sus contribuciones fundamentales al campo de la computación.

Medalla Nacional de Tecnología e Innovación (2000):

Douglas Engelbart recibe de Bill Clinton en 2000 la Medalla Nacional de Tecnología e Innovaciones, la distinción más grande en Estados Unidos en el área tecnológica


 Recibió este honor por parte del presidente Bill Clinton, destacando su influencia en el desarrollo de tecnologías que han transformado la sociedad.

 

Eventos y Conferencias

Conferencias en su Honor:

Tras su fallecimiento el 2 de julio de 2013, se han organizado diversas conferencias y simposios para discutir su legado y visión sobre cómo la tecnología puede mejorar la inteligencia colectiva.

Estas reuniones han reunido a expertos y admiradores que comparten sus ideas sobre el futuro de la tecnología.

 

Instituciones y Proyectos

Doug Engelbart Institute:

Fundado por Engelbart y su hija, este instituto se dedica a promover su filosofía sobre el uso de la tecnología para mejorar la colaboración y la resolución de problemas.

Su legado continúa vivo a través de las iniciativas que esta organización impulsa.

 

Publicaciones y Documentales

Libros y Artículos:

Se han publicado numerosas obras que analizan su vida y contribuciones, así como documentales que exploran su impacto en el desarrollo de tecnologías como el hipertexto y las interfaces gráficas.


"La madre de todas las demos":

Su famosa presentación de 1968, donde demostró por primera vez el ratón y otras innovaciones, ha sido objeto de análisis y celebraciones en eventos académicos y tecnológicos.

Estos homenajes reflejan no solo sus logros técnicos, sino también su visión filosófica sobre el potencial de la tecnología para transformar la humanidad.

Engelbart es recordado no solo por ser un inventor, sino por ser un pensador que buscaba mejorar el mundo a través del intelecto colectivo

.

LEGADO

El legado tecnológico que ha dejado la historia, especialmente en períodos significativos como la Segunda Guerra Mundial, ha sido fundamental para el desarrollo de diversas tecnologías que utilizamos hoy en día.

El legado tecnológico abarca una amplia gama de innovaciones que han moldeado nuestra sociedad actual. Desde los avances derivados de conflictos históricos hasta las contribuciones individuales en el campo tecnológico, este legado continúa influyendo en cómo interactuamos con el mundo.

Innovaciones Derivadas de la Segunda Guerra Mundial

Tecnologías de Comunicación:

Durante la guerra, se desarrollaron sistemas de comunicación avanzados que sentaron las bases para tecnologías contemporáneas como el Bluetooth, GPS y Wi-Fi.

Estos avances han transformado la forma en que nos comunicamos y accedemos a la información en la actualidad.

Mejoras en la Aviación y Transporte:

La necesidad de movilización rápida y eficiente llevó al desarrollo de nuevas aeronaves y vehículos, mejorando significativamente los estándares de transporte que se utilizan hoy.

Medicamentos y Tratamientos:

La investigación médica durante el conflicto resultó en avances en el tratamiento de enfermedades y el desarrollo de medicamentos que han salvado millones de vidas desde entonces.

 

Impacto en Sistemas Legados

Persistencia de Sistemas Legados:

Muchos sistemas informáticos antiguos, conocidos como legados, siguen siendo utilizados debido a su fiabilidad.

Sin embargo, estos sistemas enfrentan desafíos significativos en términos de mantenimiento y actualización.

La modernización de estos sistemas es crucial para adaptarse a las nuevas tecnologías y necesidades del mercado.

Oportunidades para la Innovación:

La transición de sistemas heredados a nuevas plataformas puede ser costosa y compleja, pero también ofrece ventajas significativas, como una mayor seguridad y eficiencia operativa.

Este proceso es vital para las empresas que buscan mantenerse competitivas en un entorno tecnológico en constante evolución.

Contribuciones de Pioneras en Tecnología

Mujeres Pioneras:

El legado tecnológico también incluye las contribuciones de mujeres extraordinarias como Ada Lovelace, considerada la madre de la programación informática, y Evelyn Berezin, quien desarrolló el primer sistema de reservas aéreas.

Sus innovaciones han sido fundamentales para el desarrollo del software y la computación moderna.

FUENTES

https://www.rtve.es/noticias/20130704/muere-douglas-engelbart-inventor-del-raton-del-ordenador/

https://es.wikipedia.org/wiki/Douglas_Engelbart

https://awards.acm.org/award_winners/engelbart

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/8444/Douglas%20Engelbart

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/8444/Douglas%20Engelbart

https://www.kubernetica.com/2009/11/04/el-mouse-de-douglas-engelbart/

https://engineering.berkeley.edu/douglas-engelbart-computer-visionary/

https://www.etsisi.upm.es/museo_virtua/2g/dengelbart

https://www.rtve.es/noticias/20130704/douglas-engelbart-visionario-hizo-informatica-mas-accesible/