Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

jueves, 18 de septiembre de 2025

18 DE SETIEMBRE DE 1750 - NACIÓ TOMÁS DE IRIARTE- LA FÁBULA - GÉNERO LITERARIO

 GÉNERO LITERARIO -

 LA FÁBULA

 Fábula: es una composición breve literaria  en las que los personajes casi siempre son animales u objetos, que presentan características humanas como el habla, el movimiento, etc. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto. lo que permite obtener una mayor empatía y cercanía con los niños, a quienes se encuentran generalmente dirigidas las fábulas,  a fin de poder inculcarles aspectos valóricos positivos de una forma didáctica y entretenida.
La fábula resulta ser una herramienta educativa  eficaz. Es por esto que es de suma importancia que los docentes  se preocupen de tener una preparación adecuada en torno a las actividades literarias que se pueden realizar en torno a las fábulas, ocupándose siempre de poner especial énfasis en la enseñanza final o moraleja.

A partir de las fábulas no sólo se puede fomentar los valores en los niños, sino que permiten ser utilizadas para desarrollar  aspectos tan importantes como la imaginación y las habilidades relacionadas a la creatividad, la expresión, la reflexión , la comunicación, y  para la formación de niños lectores .


LOS DOS CONEJOS

Podencos - Gregorio García Díaz -  óleo sobre lienzo


Por entre unas matas,
seguido de perros,
—no diré corría—,
volaba un conejo.

De su madriguera
salió un compañero
y le dijo: «Tente,
amigo, ¿qué es esto?»

«¿Qué ha de ser? —responde—;
sin aliento llego...
Dos pícaros galgos
me vienen siguiendo».

«Sí —replica el otro—,
por allí los veo...;
pero no son galgos».
«¿Pues qué son?» «Podencos».

«¿Qué? ¿Podencos dices?
Sí, como mi abuelo.
Galgos y muy galgos;
bien visto lo tengo».

«Son podencos, vaya,
que no entiendes de eso».
«Son galgos, te digo».
«Digo que podencos».

En esta disputa
llegando los perros,
pillan descuidados
a mis dos conejos.

Los que por cuestiones
de poco momento
dejan lo que importa,
llévense este ejemplo.

No debemos detenernos en cuestiones frívolas, olvidando el asunto principal
Tomás de Iriarte

EL BUEY Y LA CIGARRA

ARANDO CON BUEYES - Rodrigo Calderón Avellaneda -


Arando estaba el buey, y a poco trecho,
la cigarra, cantando, le decía:
«¡Ay!, ¡ay! ¡Qué surco tan torcido has hecho!»
Pero él la respondió: «Señora mía,
si no estuviera lo demás derecho,
usted no conociera lo torcido.
Calle, pues, la haragana reparona,
que a mi amo sirvo bien, y él me perdona,
entre tantos aciertos, un descuido».

¡Miren quién hizo a quién cargo tan fútil!
una cigarra al animal más útil.
Mas ¿si me habrá entendido
el que a tachar se atreve
en obras grandes un defecto leve?

Muy necio y envidioso es quien afea un pequeño descuido en una obra grande.
Tomás Iriarte

CÓMO TRABAJAR LA FÁBULA
Por un lado :
Se puede trabajar la imagen a través del estudio del retrato al óleo de Tomás Iriarte y de los cuadros que sirven para representar las dos fábulas presentadas.

 Por otro lado:
Se puede realizar la lectura , por el placer mismo de leer o escuchar.
Se puede trabajar la fábula y analizarla del punto de vista:

I. DE  LA ESTRUCTURA DE LA FÁBULA


 A. Los elementos de la fábula o el argumento (lo que se cuenta, reconstruido en orden cronológico)
 1. La exposición
     a. la presentación del marco escénico y de uno o más personajes centrales.
     b. la presentación del problema o conflicto inicial
2. El desarrollo
3. El punto decisivo (turning point): una acción, una decisión o la revelación de algo que cambia la dirección de la obra
4. El climax: el momento de máximo suspenso, cuando el conflicto principal llega a su punto culminante
5. El desenlace: las consecuencias finales del climax; la resolución del conflicto inicial o el reconocimiento de que no se puede resolver
 

B. Elementos del discurso (la organización y presentación de la fábula en la narración)
1. La organización de la fábula en el texto
2. los tipos de discurso:
   a. la descripción
   b. el diálogo
   c. el monólogo interior
   d. la narración (la presentación de la acción)
   e. los comentarios del narrador

 
II. OTROS ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
 

A. El marco escénico (tiempo y espacio)
 

B. El narrador (o los narradores)
1. la perspectiva y distancia (dramatizado o no; desde dentro o fuera; desde lejos o cerca )
2. el grado de omnisciencia
3. fidedigno o no
4. el lector implícito
5. el narratario (el lector explícito en el texto)
 

C. El tono de la narración: la actitud del narrador hacia lo narrado
 

D. El ambiente: el efecto emocional producido en el lector
 

E. El estilo
1. el vocabulario (formal o coloquial; concreto o abstracto, literal o simbólico, etc.)
2. la sintaxis
3. las figuras retóricas
 

F. El simbolismo
 

G. La significación
1. los temas
2. los leitmotiv
3. la cosmovisión / ideología

 FUENTES

No hay comentarios: