Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

domingo, 8 de diciembre de 2024

8 DE DICIEMBRE DE 1956 NACÍA FERNANDO CABRERA

 

El Arte de Fernando

 Cabrera: Canciones que

 Trascienden el Tiempo y

 el Espacio



Fernando María Cabrera Seijas nació en el barrio Paso Molino de Montevideo, el 8 de diciembre de 1956.

Es un guitarrista, cantante y compositor de música popular uruguayo. También escribe poesía, enseña y produce música. Posee una extensa carrera como solista; se ha desempeñado como compositor de música para películas y como arreglador musical.

Es considerado como un autor de referencia, que con su obra ha influenciado a la nueva generación de jóvenes creadores de la música popular uruguaya.​

Los padres de Fernando Cabrera son Alfredo Cabrera Antía y Norah Seijas. Su padre, Alfredo, tenía raíces en la zona rural de Piedra del Toro, mientras que su madre, Norah, tiene ascendencia gallega e italiana

Su padre siempre trabajó en el mundo de los fierros, los autos, la mecánica, los camiones.

Su madre era ama de casa. Eran ocho hermanos, ella tenía mucho trabajo.

Fernando Cabrera cursó sus estudios de primaria y secundaria en Montevideo, específicamente en dos instituciones educativas. Comenzó su educación en la escuela pública y luego asistió al Liceo de Paso de la Arena.

Posteriormente, para profundizar en sus conocimientos, estudió en la escuela Figari en Ciudad Vieja, donde se especializó en ebanistería

Estudió música desde su infancia, comenzando con la guitarra a los seis años con la profesora Porrati de Marín.

La profesora que se había instalado en Paso Molino, cerca del Prado era argentina. Ella era una muchacha que tendría 26 años. Montó una pequeña escuela de música a cien metros de la casa, de Fernando y ahí iban la gran mayoría de los niños del barrio con inquietudes musicales.

Algunos hermanos y primos suyos también empezaron guitarra, pero se aburrieron. Fernando cuenta que se aburría, es muy engorroso el tema del solfeo y todo eso para un niño, pero no tuvo el coraje de dejar.

Ella fue una de las primeras que lo puso en contacto con el repertorio del folclore argentino. Esto fue exactamente en el año 63, había una moda tremenda de músicos que ya venía desde los 50 como Los Fronterizos, los Chalchaleros, Yupanqui. Cantantes como Ramona Galarza.

Cosas del litoral como Linares Cardozo, Ramón Ayala, eran canciones que estaban muy de moda.

En la radio las pasaban todo el tiempo, en la televisión aparecían ellos. Vendían muchos discos.

Recién en el 64 aparecieron los Beatles, que eso fue lo siguiente que le rompió la cabeza. Lo fascinó porque provocaron una transformaron a todo nivel.

Fue la toma del poder de los jóvenes, “acá estamos presentes” con sus códigos, sus músicas, su forma de hablar, su forma de vestirse. Y eso fue una gran renovación de la sociedad porque hasta ese momento el joven no tenía código propio.

De niño pasaba en cierto momento de la vida medio extraño se convertía en adulto. Y ya pasaban a vestir como se vestían su padre, tu tío.

El folclore, el tango también estaban muy presentes, todavía estaban vivos y todos los consumía, pero la diferencia fue cuando apareció el rock, la guitarra eléctrica, los sonidos, la forma aguda de cantar. A nadie de las generaciones anteriores le gustaba. Dinamitaron las costumbres auditivas de la época.

Su inclinación por la música no paró más. Si bien se volvió algo obligatorio como ir a la escuela. La vocación también se presentó pronto y empezó a tener inquietudes de todo tipo. Escuchar mucho, ir a recitales. En su familia no estaba la costumbre de ir a recitales, conseguir discos prestados, hacerse amigo de aquel que toca otro instrumento.

Empezó a conectarse con aquellos que sentían lo mismo. Dice Fernando Cabrera “Tenés la música presente, ni te lo propones, parás la oreja en todos lados.”

 Siguió estudiando con otros profesores, nunca más abandonó la música.

Fernando Cabrera ingresó en el Conservatorio Universitario en la carrera de Composición y Orquestación en el año 1973, durante su adolescencia.

Allí estudió con Federico García Vigil, Graciela Paraskevaídis y Coriún Aharonián.



Fernando recuerda “Aunque yo no me proponía ser músico, para mí la música era algo que estaba en mí. Yo no soy una persona de gran autoestima, me parecía que grabar un disco no era para mí, era para seres privilegiados que llegaban a ser músicos. Me conformaba con la guitarra en los campamentos, con tocar en mi casa. Pensaba estudiar historia, ser profesor o seguir el rubro de mi padre con los autos, la mecánica. Ese era un poco mi destino, pero esto otro siguió ocupando espacio. Cada vez más. Cuando me quise acordar, ya estaba estudiando, integrando coros. “

Coriún Aharonián.

Otras personas también lo impulsaron, confiaron más en él de lo que él confiaba. Un buen día se encontró con Coriún Aharonián. 

Él le propuso grabar un disco con su sello independiente y así grabó su primer disco. 

Sin darse cuenta se fue metiendo de una manera más seria en la música, casi involuntariamente.

Fernando Cabrera ingresó a la escuela Figari en 1971. En esta institución, se especializó en el oficio de ebanistería, lo que complementó su formación previa en la UTU de Paso de la Arena.

Trío MonTRESvideo


 En sus comienzos artísticos hacia 1977, integró el trío MonTRESvideo​ junto a Gustavo «Pacho» Martínez y Daniel Magnone, con los que, tres años después, grabó un disco.​

En 1982, conformó el grupo Baldío junto a los músicos Andrés Recagno, Gustavo Etchenique y Andrés Bedó, a los que se sumó, al año siguiente, Bernardo Aguerre para la grabación de su único disco.​

En 1984, comenzó su carrera solista, la cual quedó registrada en el álbum "El viento en la cara" para el sello Ayuí / Tacuabé ese año.

A partir de ese momento su producción ha sido ininterrumpida, registrando alrededor de quince trabajos musicales, entre los que se cuentan cinco discos de vinilo para distintos sellos y seis compactos para Ayuí / Tacuabé.​

Hacia 1985, participó del Festival de la Juventud en Moscú y, en 1986, realizó los arreglos del primer disco de Gustavo Nocetti.​

Trabajó con Eduardo Mateo en 1987 y al año siguiente se trasladó a La Paz, Bolivia, donde fue arreglista de varios músicos.​

Fue reconocido como Mejor solista Internacional del año (junto a Joaquín Sabina y Manu Chao) en el año 2003 por la Revista Rolling Stone Argentina (voto de Críticos).​

Su disco "Canciones Propias" 2010, Ayuí / Tacuabé en el que registró -por primera vez en su extensa carrera- una selección de títulos clásicos del cancionero popular uruguayo homenajeando a otros artistas, obtuvo amplio reconocimiento recibiendo el "Premio Iris 2011 de la TV uruguaya" como Mejor disco del año y tres "Premios Graffiti a la música uruguaya": Mejor álbum del año, Mejor álbum de música popular y canción urbana y Mejor diseño de arte.​

Dijo sobre "Canciones Propias", Humphrey Inzillo en la "Revista Rolling Stone":

"En el momento exacto en que el ámbito de la canción popular enfoca a Fernando Cabrera y sus composiciones se proyectan como un faro hacia ambas márgenes del Río de la Plata, el autor de “El tiempo esta después” da un paso al costado y sin encandilarse, se corre del “seguidor”. “Canciones Propias”, ostenta también, un sentido didáctico: un canción posible…(podría ser el primer volumen de un Real Book del Uruguay)"

En 2012 trabaja en la edición de "Intro" un libro de 65 poemas inéditos con un DVD en la solapa que será su primera publicación en este particular formato desglosando letra y música.

En junio de 2012 recibió el Premio Graffiti a la Trayectoria.



Junio de 2024 Fernando Cabrera ha lanzado una canción en homenaje a Felipe "Plef" Cabral, un graffitero y miembro del grupo de rap uruguayo Magia Negra Squad asesinado en 2019. La canción describe con detalle el trágico suceso y rinde tributo tanto a Plef como a su padre, Mario "Chichito" Cabral.

 Actualmente, Fernando Cabrera sigue activo en la música y ha estado trabajando en nuevos proyectos. 

Recientemente, estrenó una canción titulada "Primera fonda", que explora la historia de la fundación de Montevideo a través de una narrativa lúdica y musicalmente rica. 

Esta canción forma parte de su estilo característico, donde mezcla diferentes ritmos y géneros, y fue lanzada con un videoclip que complementa su temática.

Además, Cabrera ha colaborado con la banda Bolsa de Naylon en la Rama de un Árbol, con quienes se presentó en la sala Zitarrosa para interpretar canciones de su repertorio, algunas de las cuales no había tocado en vivo desde hace tiempo. 

Este tipo de colaboraciones le permite revivir y reinterpretar su vasta obra musical, que incluye alrededor de 300 canciones.

En resumen, Fernando Cabrera continúa creando y presentándose en vivo, manteniendo su relevancia en la escena musical uruguaya.

SUS OBRAS


 

Libros

56 canciones y un diálogo (entrevista de Alicia Migdal, Trilce, 1992).​

Intro, libro + DVD (poemas y canciones) (Ayuí / Tacuabé, 2012).​

Cabrera según Fernando de Andrés Pampillón y Jorge Temponi. Montevideo: Aguilar, 2015.

Discografía

Con MonTRESvideo

MonTRESvideo (Ayuí / Tacuabé a/e25. 1981)

Con Baldío

Baldío (Sondor 144297. 1983)

Como solista

El viento en la cara (Ayuí / Tacuabé a/e43. 1984)

Autoblues (Orfeo, 1985)

Buzos Azules (Orfeo SULP 90828. 1986)

Mateo & Cabrera (con Eduardo Mateo, 1987)

El tiempo está después (Orfeo. 1989)

Fines (Ayuí / Tacuabé ae116cd, 1993) (el primero en editarse en CD, el primer CD editado por Ayuí/Tacuabé)

El Dirigible (banda sonora original de la película. Ayuí / Tacuabé ae127cd, 1994)

Río (Ayuí / Tacuabé ae147cd, 1995)

Ciudad de la Plata (Ayuí / Tacuabé ae193cd, 1998)

Viveza (Ayuí / Tacuabé ae260cd, 2002)

Bardo (Ayuí / Tacuabé ae300cdm, 2006)

Ámbitos (grabado junto a Eduardo Darnauchans en el Teatro Solís en 1991. Ayuí / Tacuabé ae330cd. 2008)

Canciones propias (Ayuí / Tacuabé ae358cd, 2010)

Viva la patria (Ayuí / Tacuabé a/e 391, 2013)

Fernando Cabrera canta Mateo y Darnauchans (Ayuí / Tacuabé a/e 410, 2015)

432 (Ayuí / Tacuabé a/e 423, 2017)



Simple (Ayuí / Tacuabé, 2020)

Reediciones y recopilaciones

Década (Recopilación. Ayuí / Tacuabé a/e74k, 1989)

El tiempo en la cara (Recopilación. Incluye el disco El viento en la cara y varios bonus tracks. Ayuí / Tacuabé ae111cd, 1995)

Tránsito (Recopilación. Ayuí / Tacuabé y Posdata pd 2011, 1999)

Noventa (Recopilación. Incluye canciones de los discos Fines, Música para El Dirigible, Río y Ciudad de la Plata. Ayuí / Tacuabé ae324cd, 2007)

El tiempo está después (Recopilación. 2004)

El tiempo en la cara (incluye el disco El viento en la cara y varios bonus tracks.. Bizarro Records. 2006)

Autoblues (Reedición. Bizarro Records. 2009)

El tiempo está después (Reedición. Bizarro Records. 2011 - Reeditado en vinilo en 2018.)

No Recuerdo (Recopilación. Ayuí / Tacuabé. 2019.)

DVD

intro. (Ayuí / Tacuabé A/L001DVD. 2012

Actos especiales

Jamás leí a Onetti: aparición como músico en el documental del director Pablo Dotta, con una canción dedicada a Juan Carlos Onetti, (2009)

Premios

2003 Críticos Revista Rolling Stone: Mejor solista Internacional del año (junto a Joaquín Sabina y Manu Chao)

2011 Premio Iris uruguayo: Canciones Propias Mejor disco del año.

2011 Premios Graffiti a la música uruguaya: Canciones Propias Mejor álbum del año, Mejor álbum de música popular y canción urbana y Mejor diseño de arte.

2012 Premio Graffiti a la Trayectoria.

2013 Premio Graffiti: Intro Mejor diseño de arte.

2018, Ciudadano Ilustre de Montevideo.​

Participaciones en discos

 

“No hay nada más lindo para mí que un colega elija algo mío para integrar su repertorio”, asegura Cabrera

Eduardo Darnauchans, Sin perder el tiempo (1991)

Susana Bosch, el Compañero (canciones infantiles)

Jorge Drexler, ECO (1998)

Liliana Herrero, Litoral, (2005)

Fernando Santullo, Bajo Fondo Presenta: Santullo, (2009)

 

FUENTES

https://uruguayeduca.anep.edu.uy/efemerides/396

https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Cabrera_(m%C3%BAsico)

https://www.historiadelamusicapopularuruguaya.com/artista/fernando-cabrera/

https://www.infobae.com/cultura/2023/01/21/fernando-cabrera-mi-vida-ha-dejado-atras-cualquier-tipo-de-insatisfaccion/


No hay comentarios: