El poeta educador y
su legado en la
literatura
uruguaya"
Humberto Zarrilli Caruso nació
en Montevideo, el 12 de diciembre de 1898.
Fue un poeta, titiritero,
docente, dramaturgo y pedagogo uruguayo.
Fue el tercer hijo del
matrimonio de los italianos Ángel Zarrilli y Elvira Caruso.
Humberto era un niño delgado, de
ojos muy grandes.
A fines del siglo XIX concurrió a la Escuela Maternal de San Francisco y luego como muchos niños de ese tiempo fue a la escuela pública de su barrio: la “Cuba”, que en ese entonces se encontraba en la calle Bartolomé Mitre.
Cuentan testimonios de la
época que era
un niño
muy aventajado,
que ya con
diez años, culminó sus
estudios primarios en
la "Escuela Italiana".
Se dedica
a estudiar, con
verdadera vocación, para maestro
obteniendo este título
en 1917.
Mientras tanto
su capacidad de
estudio y concen-tración lo llevó
a aprender el
idioma francés en muy
poco tiempo.
Siendo el
alumno más destacado del
profesor Touyá de
quien fue su
ayudante y sustituto en
los cursos nocturnos
de Enseñanza Secundaria.
En 1917 obtuvo el título de
maestro y a los 20 años comenzó a publicar cuentos, poemas, libros de lectura
para escolares y otros textos.
En 1920 el Consejo Nacional de
Instrucción Primaria lo designó redactor y traductor de sus publicaciones
oficiales Anales de Instrucción Primaria y Enciclopedia de la Educación.
En 1927 lo envió a Europa para
continuar su formación.
A su regresó fundó la Revista
Oral y la Revista Mural.
Esta última se fijaba en los
muros de Montevideo e incluía poemas y otros trabajos de Emilio Frugoni,
Alfredo Larrobla, Emilio Oribe, Fernán Silva Valdés, Luisa Luisi, Manuel de
Castro, Julio Verdié, entre otros.
En los institutos normales
dictó clases de idioma francés, literatura, lectura y dramatización.
Fue designado por el consejo
para dirigir el Teatro Escolar Artístico, pionero en su género en América del
Sur, y más adelante el Teatro de la Adolescencia.
En el año 1926 publicó
en colaboración con
Roberto Abadie Soriano los
textos oficiales de
lenguaje:
"Cervantes",
"Rubén
Darío",
"Rodó".
Ambos autores, obtuvieron en el
próximo año el
"Primer Premio" en el
concurso de Libros
de Lectura con sus
obras:
"Alegría",
"Tierra Nuestra",
"Uruguay"
y "Optimismo".
Fueron coautores de varias
obras más, entre ellas: Patria,
Democracia para escuelas
rurales,
Manual práctico de ortografía
y Guía metodológica para la
enseñanza de la lectura, etc.
Luego,
"Poesía",
"Campo",
"Naturaleza"
y los cuentos:
"Los mensajes
de Don Juan",
"La bolsa de
las noventa monedas",
y
"el asno de
Don Pepe".
Con motivo del centenario de
la Jura de la Constitución, en 1930 el estado le encargó el libreto de la
primera ópera uruguaya: Paraná Guazú, compuesta por Vicente Ascone.
Fue autor de 143 obras de
poesía, teatro para niños, textos de estudio para educación primaria y de
iniciación a la lectura, etc.
Zarrilli, formó su hogar con
María Eugenia Castro, educadora también. De esa unión nacieron dos hijas:
Sulamita y Stella Maris.
Su obra
se encuentra impregnada
de amor a la familia, siempre
busca motivos de
virtud que serán el
acicate para demostrar
que la felicidad
está en
ella.
Todo esto
que cultivó en
su propio hogar, también lo quiso
para los demás.
Recordemos uno de los
seis Cantos que
preceden su libro
"Pasión de la imagen" donde en
forma intimista nos
habla de su hogar:
Obras (lista parcial)
Cervantes (texto oficial de
lenguaje, 1926) con Roberto Abadie Soriano
Rubén Darío (texto oficial de
lenguaje, 1926) con Roberto Abadie Soriano
Rodó (texto oficial de
lenguaje, 1926) con Roberto Abadie Soriano
Alegría (libro de lectura,
1927) con Roberto Abadie Soriano
Tierra nuestra (libro de
lectura, 1927) con Roberto Abadie Soriano
Uruguay (libro de lectura,
1927) con Roberto Abadie Soriano
Optimismo (libro de lectura,
1927) con Roberto Abadie Soriano
Patria, con Roberto Abadie
Soriano
Democracia (libro de lectura)
con Roberto Abadie Soriano
Manual práctico de ortografía,
con Roberto Abadie Soriano
Guía metodológica para la
enseñanza de la lectura, con Roberto Abadie Soriano
Vértices (poesía, 1928)
Libros de imágenes (poesía)
Pasión de la imagen (poesía)
Cántico de la imagen (poesía)
Paradoja de la imagen (poesía)
Poesía. Primer libro de
lectura con Roberto Abadie Soriano
La isla afortunada
La ciudad del Dragón
La conquista del fuego
El hada Mebisina
Gesta de la emancipación
El éxodo del pueblo oriental
Primavera
Farigada
ODA AL MAR EN ESTIO
Cielo luce el cénit de tu cintura
cuando tu falda azul mueves airosa
y abres de par en par trenza de espumas
que yo no alcanzo.
Vienes cantando y ante mí refluye
tu gran caricia que la arena absorbe
Tortura de perderte al encontarrte
pero mi gloria
Sólo esperando que una vez me llames
alta ondulante cima de los mares
fijo estoy en la orilla que me cedes
playa desierta.
MEDITACION DE OTOÑO
Me desprendo de todo lo tangible.
Arbol que de la mano de la hoja
ya, después de dorarla se despoja
para dejar el cielo más visible.
Alma soy que desnuda la movible
llovizna que el oriente luce roja
y anuncia por el mar la paradoja
de una aurora en la tarde inmarcesible.
No era, también absurda esa costumbre
de sufrir como agobio y pesadumbre
lo renunciado por cobrar altura?
Ah, no implacable, vuelvas primavera
a ocultar en verdor mi luz primera.
Qué no pierde en tu flor mi flor segura.
NOCTURNO
Estoy aquí, a solas en plena oscuridad
sin encender la lámpara
por no turbar el sueño de pájaros alegres
que han de cantar en la alborada cierta
^ Estoy aquí, solo,
el cuenco exacto de la mano mía
sostiene mi cabeza, cúpula pensativa.
La frente como siempre reprocha
a l corazón su entrega fácil.
—¿Qué haces tú, inocente,
en este mundo de perdida gente?
Y el corazón responde:
Yo doy vigor al pensamiento tuyo, frente
https://www.poemas-del-alma.com/
https://arteycaricaturas.blogspot.com/
https://ia902709.us.archive.org/
No hay comentarios:
Publicar un comentario