Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

jueves, 5 de diciembre de 2024

5 DE DICIEMBRE DÍA MUNDIAL DEL SUELO

 

DÍA MUNDIAL DEL

 SUELO

 


El Día Mundial del Suelo se celebra cada año el 5 de diciembre con el objetivo de concienciar sobre la importancia de un suelo sano y promover la gestión sostenible de este recurso vital.

ORIGEN

Sus orígenes se remontan al 2002 por una recomendación de la Unión Internacional de Ciencias del Suelo (IUSS) en 2002.

El evento se dio en el marco de la Alianza Mundial por el Suelo, un foro colaborativo surgido ante la necesidad de compartir experiencias sostenibles para recuperar un suelo que pensábamos era un recurso infinito y ha sido apoyada por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) desde entonces.

Esta celebración fue formalmente establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2013,

Se decidió el 5 de diciembre porque coincidía con el cumpleaños del Rey de Tailandia Bhumibol Adulyadej, querido monarca fallecido en 2016 y uno de los grandes promotores de esta idea.

 

Lema del Día Mundial del Suelo 2024

 


Para el año 2024, el lema del Día Mundial del Suelo es «Cuidar de los suelos. Medir, monitorear, gestionar».

 Este lema enfatiza la necesidad de proteger y gestionar adecuadamente los suelos, que son fundamentales para la producción de alimentos y el bienestar humano, especialmente ante las amenazas del cambio climático y la degradación causada por actividades humanas.

La celebración busca movilizar a gobiernos, organizaciones y comunidades para que se comprometan a mejorar proactivamente la salud del suelo, reconociendo su papel crucial en los ecosistemas y en la seguridad alimentaria.

 

¿QUÉ ES EL SUELO?

 

Esquema del suelo: O - Materia orgánica A - Suelo B - Subsuelo C - Material parental

El suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre y se define como un medio natural que proporciona el soporte para el crecimiento de las plantas.

Está compuesto por una mezcla de partículas minerales, materia orgánica, agua, aire y organismos vivos, lo que lo convierte en un sistema ecológico complejo y dinámico.

 

Composición del Suelo



 

Partículas Minerales:

Provenientes de la descomposición de rocas, estas partículas son fundamentales para la estructura del suelo.

Materia Orgánica:

Resulta de la descomposición de restos vegetales y animales, contribuyendo a la fertilidad del suelo.

Agua y Aire:

Estos elementos son esenciales para los procesos biológicos y químicos que ocurren en el suelo.

Organismos Vivos:

Incluyen microorganismos, insectos y otros pequeños animales que desempeñan roles cruciales en la formación y mantenimiento del suelo.

Formación del Suelo

 

La formación del suelo es un proceso lento que puede tardar cientos a miles de años. Implica la meteorización física y química de rocas, así como la acumulación de materia orgánica.

Este proceso da lugar a diferentes horizontes del suelo, que son capas con características específicas en cuanto a textura, color y composición química.

 

Funciones del Suelo




 

El suelo cumple varias funciones vitales:

Soporte para las Plantas:

Proporciona los nutrientes necesarios para el crecimiento vegetal.

Regulación del Agua:

Actúa como un sistema de filtración y almacenamiento de agua.

Hábitat para Organismos:

Alberga una rica biodiversidad que contribuye a su salud y fertilidad.

Ciclo de Nutrientes:

 Facilita el reciclaje de nutrientes esenciales para los ecosistemas.

 

Importancia Ecológica

 

El suelo es fundamental para la producción agrícola, la conservación del agua y el mantenimiento de la biodiversidad. Además, juega un papel crucial en la mitigación del cambio climático al almacenar carbono.

 

Principales tipos de suelo

 


Los tipos de suelos se clasifican según su composición, textura y propiedades físicas.

Suelos Arenosos

 


Características:

Compuestos principalmente por partículas de arena, tienen alta permeabilidad y retienen poca agua.

Fertilidad:

Generalmente poco fértiles debido a la escasa materia orgánica.

 

Suelos Arcillosos



Características:

Formados por partículas finas que retienen bien el agua, pero pueden inundarse fácilmente.

Fertilidad:

Pueden ser fértiles si se mezclan con materia orgánica.

 

Suelos Limosos


 

Características:

Tienen partículas de tamaño intermedio, son suaves y sedosos al tacto, y retienen agua moderadamente.

Fertilidad:

Suelen ser bastante fértiles, equilibrando las propiedades de los suelos arenosos y arcillosos.

 

Suelos Francos

 


Características:

Mezcla equilibrada de arena, limo y arcilla, ideal para la agricultura.

Fertilidad:

Muy fértiles y fáciles de trabajar.

 

Suelos Calizos



Características:

Contienen altos niveles de carbonato de calcio, son típicamente duros y áridos.

Fertilidad:

Pueden ser menos adecuados para la agricultura en climas secos.

 

Suelos Humíferos

 


Características:

Ricos en materia orgánica, de color oscuro y excelente capacidad de retención de agua.

Fertilidad:

 Muy fértiles, ideales para cultivos.

 

Suelos Pedregosos

 


Características:

Compuestos por fragmentos rocosos, son muy porosos y no retienen agua.

Fertilidad:

Generalmente poco fértiles debido a la falta de suelo fino.

 

Suelos Orgánicos Inundados

 


 

Características:

Suelos saturados de agua que contienen gran cantidad de materia orgánica.

Fertilidad:

Pueden ser muy productivos en ciertas condiciones.

 

Suelos Volcánicos

 


Características:

 Formados por cenizas volcánicas, son ricos en nutrientes.

Fertilidad:

 Altamente fértiles debido a su composición mineral única.

 

Suelos Congelados (Gelisoles)

 


Características:

Permanecen congelados gran parte del año; su composición es variada.

Fertilidad:

Generalmente baja debido a las condiciones extremas.

Conclusión

Cada tipo de suelo tiene características únicas que influyen en su uso agrícola y en la vegetación que puede soportar.

La comprensión de estas diferencias es crucial para la gestión sostenible del suelo y la maximización de su potencial productivo.

 

¿Qué es la erosión de los suelos?

 


La erosión del suelo es el proceso de desgaste y desplazamiento de la capa superficial del suelo, que es fundamental para la agricultura y la sostenibilidad de los ecosistemas.

Este fenómeno puede ser causado por factores naturales, como el agua y el viento, así como por actividades humanas, como la agricultura intensiva y la deforestación.

En palabras sencillas, la erosión lo que provoca es un daño, que se puede revertir muy lentamente (aproximadamente en un período de mil años), en el suelo donde se cultivan los alimentos, haciendo que dichos suelos dejen de ser fértiles.

Lo peor del caso, es que la erosión acelerada de los suelos puede traer consecuencias verdaderamente desastrosas y si no actuamos ahora, se estima que para el año 2050 el 90% de los suelos que compone nuestro planeta estén degradados totalmente.

 

Causas de la Erosión del Suelo

 



Agentes Naturales:

Es la causada por el mismo clima de la tierra, como por ejemplo la lluvia, el viento y las grandes sequias, pero este tipo de erosión no es la que debe ser frenada, sino la del uso inadecuado que los seres humanos le estamos haciendo al recurso del suelo.

Erosión Hídrica:

Ocurre debido a la acción del agua, ya sea por lluvias intensas, deshielos o corrientes fluviales.

Este tipo de erosión puede llevar a la pérdida rápida de la capa superior del suelo.

Erosión Eólica:

Causada por el viento, que transporta partículas de suelo y arena, especialmente en áreas áridas o semiáridas.

Erosión Gravitacional:

Se produce por el movimiento de materiales debido a la gravedad, como en deslizamientos de tierra.

 

Actividades Humanas:

Principales actividades que producen la erosión acelerada de los suelos.




Agricultura Intensiva:

En este caso se trata del uso continuado de los suelos para sembrar y así obtener la mayor cantidad de producción en un año.

La labranza excesiva y el uso de monocultivos pueden desestabilizar el suelo.

En este caso se trata del uso continuado de los suelos para sembrar y así obtener la mayor cantidad de producción en un año.

Antiguamente, los suelos podían descansar en los meses de otoño e invierno o en los periodos de mucha sequía, esperando la temporada de lluvias.

Pero actualmente las empresas y los mercados en general, demandan una cierta cantidad de alimentos que ha propiciado el uso progresivo de los suelos, acarreando un desgaste del mismo, lo que acelera la erosión.




Sobrepastoreo:

Se produce cuando una cierta zona es deforestada continuamente por un grupo de animales que no permite la recuperación del área, lo que genera un deterioro del suelo y una falta de fertilidad a la larga.

La mayoría de los criadores de ganado suelen rotar a la manada de área en área, para evitar está erosión, pero en la actualidad existen personas que practican malas gestiones agrícolas o sobre pueblan zonas en las que llevan a su ganado a comer.

 


Deforestación:

La eliminación de árboles reduce la cobertura del suelo, aumentando su vulnerabilidad a la erosión.

La tala progresiva de grandes extensiones de tierra, bien sea para producir bienes, crear carreteras o cualquier otro tipo de infraestructura civil, así como el crecimiento de las ciudades, están dejando inservibles grandes extensiones de tierra, que se pueden utilizar para generar alimentos para todas las personas que habitan el planeta.




Urbanización:

La construcción y expansión de ciudades alteran el paisaje natural y pueden aumentar la escorrentía.

 

Consecuencias de la Erosión del Suelo




Restringe la capacidad de producción: Al haber menor cantidad de suelos nutritivos la producción agrícola se puede reducir hasta un 50% y los cultivos serán más pequeños y menos nutritivos para las personas.

Pérdida de Fertilidad:

La erosión elimina la capa superior del suelo, rica en nutrientes, lo que disminuye su capacidad para soportar cultivos.

Degradación de Ecosistemas:

Afecta a la biodiversidad al destruir hábitats naturales y alterar las cadenas alimenticias.

Si los suelos pierden su fertilidad, muchos animales y plantas dejarán de existir o se reducirán en número.

Además, los suelos degradados terminarán por generar sedimentos que irán a parar a los embalses de los ríos obstruyéndolos.

Afecta al suministro de agua:

Un suelo rico en minerales y fértil, también es un suelo con un alto porcentaje de agua en su interior, es por ello que los ríos no son absorbidos por la tierra.

Pero si el suelo se erosiona y seca, consumirá esa agua excedente, propiciando menor cantidad de agua dulce disponible para los demás seres vivos.

Contaminación del Agua:

Los sedimentos erosionados pueden contaminar ríos y lagos, afectando tanto a los ecosistemas acuáticos como a las fuentes de agua potable.

Aumento del Riesgo Hidrogeológico:

Incrementa la probabilidad de inundaciones y deslizamientos de tierra.

 

Importancia de Mitigar la Erosión

 


La erosión del suelo representa una grave amenaza para la seguridad alimentaria global, ya que afecta directamente la producción agrícola.

Se estima que hasta un 33% de los suelos en el mundo están degradados debido a este fenómeno.

Por lo tanto, es crucial implementar prácticas sostenibles en el manejo del suelo para prevenir su erosión y asegurar un futuro sostenible para la agricultura y los ecosistemas.

 

¿Cómo afecta la erosión del suelo a la biodiversidad local?

 

La erosión del suelo impacta significativamente la biodiversidad local, afectando tanto a los ecosistemas terrestres como acuáticos.

 

Pérdida de Hábitats

 

Destrucción de Hábitats Naturales:

La erosión puede llevar a la pérdida de vegetación, lo que resulta en hábitats menos diversos y menos capaces de sustentar diversas especies.

 La eliminación de la cobertura vegetal expone el suelo a condiciones adversas, lo que dificulta el crecimiento de nuevas plantas y, por ende, afecta a los animales que dependen de esos hábitats para sobrevivir.

 

Disminución de la Fertilidad del Suelo

 

Reducción de Nutrientes:

La erosión elimina la capa superior del suelo, que es rica en nutrientes y materia orgánica.

Esto afecta la capacidad del suelo para soportar vegetación saludable, lo que reduce la diversidad de plantas y, a su vez, afecta a los herbívoros y otros organismos que dependen de ellas.

 

Alteración de Ecosistemas Acuáticos

 

Sedimentación y Contaminación:

La erosión del suelo provoca que sedimentos y nutrientes sean arrastrados hacia cuerpos de agua cercanos.

Esto puede causar sedimentación en ríos y lagos, afectando la vida acuática al obstruir hábitats y reducir la calidad del agua.

Además, el exceso de nutrientes puede provocar floraciones algales nocivas, que afectan a las especies acuáticas.

 

Desequilibrio Ecológico

 

Descomposición de Redes Tróficas:

La pérdida de biodiversidad vegetal afecta las cadenas alimenticias locales.

Sin suficientes plantas para sustentar a los herbívoros, se produce un efecto dominó que impacta a los carnívoros y otros organismos en el ecosistema.

Aumento de Inundaciones

 

Pérdida de Capacidad de Infiltración:

Los suelos erosionados tienen una menor capacidad para absorber agua, lo que aumenta el riesgo de inundaciones. Esto no solo afecta a las comunidades humanas, sino también a los ecosistemas naturales que dependen del equilibrio hídrico.

Conclusiones

La erosión del suelo no solo es un problema agrícola; tiene profundas repercusiones sobre la biodiversidad local. La reducción en la diversidad de especies y el deterioro de los ecosistemas son consecuencias directas que pueden llevar a una crisis ecológica más amplia.

Para mitigar estos efectos, es crucial implementar prácticas sostenibles en la gestión del suelo y restaurar los ecosistemas degradados.


¿Cómo la erosión de los suelos amenaza la seguridad alimentaria del mundo?

 

© UNICEF/Lalaina Raoelison El sur de Madagascar está experimentando su peorsequía en los últimos 40 años.

Restringe la capacidad de producción:

Al haber menor cantidad de suelos nutritivos la producción agrícola se puede reducir hasta un 50% y los cultivos serán más pequeños y menos nutritivos para las personas.

Degrada el ecosistema:

Si los suelos pierden su fertilidad, muchos animales y plantas dejarán de existir o se reducirán en número.

Además, los suelos degradados terminarán por generar sedimentos que irán a parar a los embalses de los ríos obstruyéndolos.

Afecta al suministro de agua:

Un suelo rico en minerales y fértil, también es un suelo con un alto porcentaje de agua en su interior, es por ello que los ríos no son absorbidos por la tierra.

 Pero si el suelo se erosiona y seca, consumirá esa agua excedente, propiciando menor cantidad de agua dulce disponible para los demás seres vivos.

Como verás el suelo es un recurso muy importante, así que este próximo 5 de diciembre, levanta tu voz para defenderlo y comparte información importante

 

LOS SUELOS MÁS EROSIONADOS DEL MUNDO

 

Croquis del Nuevo Mapa de la Erosión en el Mundo del JRC (EC)

Los suelos más erosionados del mundo son aquellos que han sufrido una degradación significativa debido a diversas actividades humanas y condiciones ambientales.

 

Regiones con Mayor Erosión del Suelo

 

África Subsahariana

Esta región enfrenta tasas de erosión extremadamente altas, exacerbadas por prácticas agrícolas insostenibles, deforestación y cambios en el uso del suelo.

La erosión afecta tanto la productividad agrícola como la seguridad alimentaria.

Sudeste Asiático

La expansión de la agricultura y la urbanización han llevado a un aumento significativo en la erosión del suelo.

La conversión de bosques a tierras agrícolas ha intensificado este problema.

América del Sur

En particular, países como Brasil y Argentina experimentan severa erosión del suelo, especialmente en áreas de cultivo intensivo.

La deforestación y el uso excesivo de agroquímicos contribuyen a la degradación.

Grandes Llanuras de Estados Unidos

Esta región es conocida por su agricultura intensiva, lo que ha llevado a una notable pérdida de suelo debido a la erosión eólica y hídrica, especialmente durante períodos de sequía.

Regiones Áridas y Semiáridas

Las áreas áridas, como partes de Australia y el Medio Oriente, son particularmente vulnerables a la erosión eólica, donde el viento puede despojar rápidamente el suelo de su capa superficial.

Tipos de Suelos Más Afectados

Suelos Limosos:

Son especialmente susceptibles a la erosión eólica, ya que las partículas finas se desprenden fácilmente.

Suelos Arcillosos:

Aunque retienen bien el agua, pueden ser erosionados severamente por escorrentías durante lluvias intensas.

Suelos Agrícolas Intensivos:

Aquellos utilizados para cultivos comerciales suelen experimentar tasas de erosión 100 a 1,000 veces superiores a las naturales debido al uso excesivo y la labranza inadecuada.

 

Consecuencias de la Erosión del Suelo

 

La erosión del suelo tiene múltiples consecuencias negativas:

 

Disminución de la Productividad Agrícola:

La pérdida de la capa superior fértil reduce los rendimientos de los cultivos.

Degradación de Ecosistemas:

Afecta la biodiversidad y las funciones ecológicas esenciales.

Impacto en la Seguridad Alimentaria:

La reducción en la capacidad agrícola puede llevar a crisis alimentarias en regiones vulnerables.

Contaminación del Agua:

 Los sedimentos erosionados pueden contaminar cuerpos de agua cercanos, afectando tanto el ecosistema acuático como la calidad del agua potable.

La gestión sostenible del suelo es crucial para mitigar estos problemas y asegurar un futuro más sostenible para la agricultura y el medio ambiente global.

 

¿CUÁL ES EL ESTADO DE LOS SUELOS EN URUGUAY?

 

Mapa Uruguay Erosión de suelos

El estado de los suelos en Uruguay presenta una situación compleja, caracterizada por la degradación y la necesidad de prácticas de manejo sostenibles. 

 

Situación General

 

Estado Aceptable con Degradación:

En general, los suelos uruguayos se encuentran en una situación aceptable, aunque aproximadamente un 30% del país muestra niveles variables de degradación.

Esta degradación se debe principalmente a la erosión hídrica y a prácticas agrícolas intensivas.

 

Problemas Específicos

 

Erosión:

La erosión del suelo es una de las principales amenazas. Se estima que el uso intensivo del suelo, junto con factores como el viento y la lluvia, ha acelerado este proceso.

Uruguay ha implementado normativas que obligan a los productores a seguir planes de uso y manejo para mitigar la erosión.

Acidificación:

Un problema emergente es la acidificación de los suelos, donde se ha reportado que una de cada cuatro hectáreas en Uruguay está en un ambiente ácido.

Esta acidificación se asocia con la intensificación agrícola y la extracción de nutrientes.

Contaminación y Salinización:

Además de la erosión y la acidificación, los suelos enfrentan problemas de contaminación por metales traza y salinización, lo que afecta aún más su fertilidad.

 

Prácticas de Manejo

 

Legislación y Buenas Prácticas:

Desde 1981, Uruguay cuenta con leyes que regulan el uso y conservación del suelo, actualizadas en 2008 para incluir medidas más estrictas.

Estas leyes buscan fomentar prácticas agrícolas sostenibles y prevenir la degradación del suelo.

Monitoreo y Evaluación:

Se están llevando a cabo esfuerzos para actualizar el estado de los suelos mediante el análisis de imágenes satelitales y muestreos en diferentes zonas del país.

Esto permite monitorear la erosión y otros problemas asociados con el uso del suelo.

 

Conclusiones

 

La situación de los suelos en Uruguay requiere atención continua para abordar los problemas de degradación, erosión y acidificación.

La implementación de prácticas sostenibles y el cumplimiento de normativas son esenciales para preservar este recurso vital, fundamental para la agricultura y el desarrollo económico del país.

 ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN LA ESCUELA PRIMARIA



Durante el Día Mundial del Suelo, que se celebra el 5 de diciembre, las escuelas primarias pueden realizar diversas actividades educativas y creativas para concienciar a los estudiantes sobre la importancia del suelo y su conservación. A continuación se presentan algunas ideas:

 

Charlas y Talleres Educativos

 

Organizar charlas sobre la importancia del suelo, su composición y cómo afecta a la biodiversidad y la agricultura. Invitar a expertos o utilizar recursos audiovisuales para hacer la presentación más interactiva.

Excursiones y Observaciones

 

Realizar salidas al aire libre para observar diferentes tipos de suelos en el entorno escolar o en áreas cercanas. Los estudiantes pueden recolectar muestras de suelo y discutir sus características.

Proyectos de Huertos Escolares

 

Iniciar o mantener un huerto escolar donde los estudiantes puedan aprender sobre el cuidado del suelo, la siembra y el cultivo de plantas.

Esto les permitirá ver de primera mano la importancia de un suelo sano.

Actividades Artísticas

 

Organizar un concurso de dibujo o pintura donde los estudiantes representen la importancia del suelo o la vida que alberga.

También se puede hacer un collage utilizando elementos naturales.

Juegos y Dinámicas

 

Implementar juegos educativos que enseñen sobre el ciclo del suelo, su erosión y cómo protegerlo.

Por ejemplo, un juego de roles donde los estudiantes actúan como diferentes agentes (agricultores, urbanistas, etc.) que impactan el suelo.

Campañas de Sensibilización

 

Crear afiches o carteles informativos sobre la importancia del suelo y las prácticas sostenibles para cuidar de él. Estos pueden ser exhibidos en la escuela para educar a toda la comunidad.

Experimentos Científicos

 

Realizar experimentos simples que demuestren cómo el agua afecta a diferentes tipos de suelo (por ejemplo, comparar la retención de agua en suelos arenosos versus arcillosos).

Cuentacuentos o Lecturas Temáticas

 

Leer cuentos o libros relacionados con el tema del suelo y su importancia en el ecosistema, seguidos de una discusión sobre lo aprendido.

Involucrar a las Familias

 

Invitar a las familias a participar en actividades escolares, como plantar árboles o plantas en el patio escolar, fomentando así un sentido de comunidad en torno al cuidado del medio ambiente.

Estas actividades no solo ayudan a sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia del suelo, sino que también promueven la educación ambiental y el trabajo en equipo dentro de la comunidad escolar.


ACTIVIDADES PARA ESTE DÍA EN GENERAL

 

Durante el Día Mundial del Suelo, que se celebra el 5 de diciembre, se llevan a cabo diversas actividades a nivel global para concienciar sobre la importancia del suelo y promover su gestión sostenible. Algunas de las actividades más destacadas incluyen:

Campañas de sensibilización:

Se utilizan materiales de campaña, como logotipos y banners, para difundir el mensaje sobre la importancia del suelo en comunidades locales, nacionales e internacionales.

Concursos y exposiciones:

Se organizan concursos de fotografía y pintura, donde se invita a participantes de todas las edades a representar la temática del suelo.

Estas actividades fomentan la creatividad y el interés en la biodiversidad del suelo.

Seminarios y talleres:

Se realizan eventos educativos que reúnen a expertos y comunidades para discutir prácticas sostenibles y compartir conocimientos sobre la gestión del suelo.

Exposiciones temáticas:

Museos y centros educativos organizan exposiciones sobre la biodiversidad del suelo, su importancia ecológica y las amenazas que enfrenta, como la erosión y la salinización.

Jornadas de reflexión:

Se llevan a cabo conferencias y jornadas en línea que abordan temas específicos relacionados con el suelo, como su conservación y el impacto del cambio climático.

Estas actividades buscan no solo aumentar la conciencia sobre el estado de los suelos, sino también involucrar a la comunidad en acciones concretas para su protección y gestión adecuada.

FUENTES

https://www.diainternacionalde.com/

https://www.un.org/es/observances/world-soil-day

https://eos.com/es/blog/tipos-de-suelo/

https://capasdelatierra.win/cuales-son-los-factores-que-influyen-en-la-formacion-del-suelo/

https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/composicion-y-clasificacion-de-los-suelos-1293271.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Suelo

https://www.google.com/imgres?q=dia%20mundial%20del%20suelo%202024&imgurl=https%3A%2F%2Fwww.madrid.es%2FUnidadesDescentralizada

 

No hay comentarios: