Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

martes, 26 de noviembre de 2024

26 DE NOVIEMBRE DÍA MUNDIAL DEL OLIVO

 


El 26 de noviembre se celebra el Día Mundial del Olivo con la finalidad de proteger y preservar un árbol emblemático que según la UNESCO sirve para fortalecer los valores humanos y culturales entre los pueblos, ya que representa la sabiduría, la armonía y la paz.

 


¿Por qué se celebra el Día Mundial del Olivo?

El día 26 de noviembre de 1992 se inauguró el Consejo Oleícola Internacional (COI) en Madrid, España con la finalidad de contribuir al desarrollo responsable y sostenible del árbol de olivo, así como las políticas a adoptar ante los retos que afronta este sector.

Es por ello que esta fecha ha sido señalada para celebrar el Día del Olivo, reivindicando su importancia en la agricultura, la economía y la cultura.

 La UNESCO aprobó la conmemoración del Día Mundial del Olivo en su 40ª Conferencia General en París celebrada en el año 2019, como símbolo inequívoco y universal de paz, sabiduría y armonía.

 Fue una iniciativa presentada por las delegaciones de Líbano y Túnez, quienes elaboraron un documento en el que se demuestra la importancia y longevidad del árbol de olivo como elemento natural, apoyada por el Consejo Oleícola Internacional.

 La conmemoración de este día se centraliza en el marco del Sistema de las Naciones Unidas para celebrarlo a nivel mundial y tiene como principal finalidad promover la protección y preservación de este árbol milenario, así como su importancia en la sostenibilidad ambiental entre sus países miembros, el cual representa un elemento unificador y de diversidad en todas las culturas desde hace varios siglos.


 PROPIEDADES DEL ACEITE DE OLIVA

 Proceso de elaboración del aceite desde el campo hasta la botella

Aceite de Oliva sin filtrar

El aceite de oliva, especialmente el aceite de oliva virgen extra, es conocido por sus múltiples propiedades alimenticias y beneficios para la salud.

Propiedades Alimenticias

Ácidos Grasos Saludables:

El aceite de oliva es rico en ácidos grasos monoinsaturados, especialmente ácido oleico, que contribuyen a mejorar los niveles de colesterol en sangre, aumentando el colesterol HDL (bueno) y reduciendo el LDL (malo).

Antioxidantes:

Contiene polifenoles y otros antioxidantes que ayudan a combatir el daño oxidativo en las células, lo que puede reducir el riesgo de enfermedades crónicas.

Nutrientes Esenciales:

Aporta vitaminas liposolubles como la vitamina E, que es esencial para la salud de la piel y el sistema inmunológico .

Beneficios para la Salud

Salud Cardiovascular:

Su consumo regular está asociado con un menor riesgo de enfermedades cardíacas. Estudios han demostrado que una dieta rica en aceite de oliva puede reducir significativamente la mortalidad por enfermedades cardiovasculares .

Control de la Diabetes:

Se ha comprobado que el aceite de oliva mejora la sensibilidad a la insulina y ayuda a regular los niveles de glucosa en sangre, lo que es beneficioso para personas con diabetes tipo.

Prevención del Cáncer:

Investigaciones sugieren que los antioxidantes presentes en el aceite de oliva pueden ayudar a prevenir ciertos tipos de cáncer, incluyendo el cáncer de mama, al reducir la actividad de oncogenes .

Salud Ósea:

El consumo regular puede ayudar a preservar la densidad ósea y prevenir la osteoporosis, especialmente en personas mayores.

Propiedades Antiinflamatorias:

El aceite de oliva tiene efectos antiinflamatorios que pueden ser comparables a los medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINEs), lo que puede ayudar a reducir la inflamación en el cuerpo .

Mejora de la Salud Mental:

Algunos estudios sugieren que una dieta rica en aceite de oliva puede tener efectos positivos sobre la salud mental, ayudando a prevenir trastornos como la depresión y mejorando el estado de ánimo .




Beneficios Digestivos:

Ayuda a mejorar la salud intestinal al regular las funciones bacterianas y puede aliviar problemas como el estreñimiento.

Conclusión

El aceite de oliva virgen extra no solo es un componente esencial de la dieta mediterránea, sino que también ofrece una amplia gama de beneficios para la salud.

Su inclusión en la dieta diaria puede contribuir significativamente a mejorar la calidad de vida y prevenir diversas enfermedades.

Se recomienda consumir aproximadamente dos cucharadas al día para obtener sus máximos beneficios

  

El olivo y el mediterráneo


El olivo es un árbol milenario de gran belleza que es originario de las zonas adyacentes al mar mediterráneo. 

Se caracteriza por dar como fruto la popularmente conocida oliva, la cual se utiliza para la elaboración de aceites de muy buena calidad, así como para dar sabor a los alimentos.

Otros de los nombres tradicionales que se le da a la oliva es aceituna que es muy apetecible en muchas regiones del mundo. 

Este árbol puede llegar a medir hasta doce metros, de color verde oscuro, tronco bastante ancho, que necesita de un clima adecuado, donde las temperaturas no sean muy bajas. 


 

El olivo considerado el árbol sagrado

Este mágico árbol encierra muchos misterios, uno de ellos es el que tiene que ver con la creencia de que representa la inmortalidad. 

Desde la antigua Atenas, ya se conocía de su existencia, sin embargo, se desconoce desde cuándo empezó a cultivarse, pero de acuerdo a los datos recaudados, se cree que puede ser 4.000 años antes de Cristo.

 A través de la historia, se sabe que el olivo ha sido venerado por distintas culturas, considerándolo sagrado. 

Aparece como una figura emblemática, que al parecer provoca en el imaginario colectivo, una idea de resurrección y esperanza que viene desde la época cuando Jesús predicaba en el huerto de Getsemaní.

También simboliza la armonía y paz universal. Ya cobraba importancia para los fenicios, y los atenienses, ya que su imagen aparece sobre la tumba del rey Tutankamón.

Hoy es un icono utilizado para representar organizaciones como el escudo de la ONU, donde se puede ver una corona de ramas de olivo y hasta en las Olimpiadas de Atenas celebradas en el 2004 fue utilizado como emblema.

 

Distintas simbologías que tiene el olivo y su fruto




El olivo es un árbol al que se asocia con muchas simbologías, algunas de ellas son:

 La sanación: 

Se cree que este maravilloso arbusto, también posee propiedades medicinales que se encuentra tanto en el fruto como en el aceite.

La inmortalidad: 

Es un árbol muy longevo, que puede vivir 2.000 años o más.

La fertilidad: 

De acuerdo a la antigua mitología, se tenía la creencia de que sí una mujer dormía bajo un olivo, podía concebir un hijo. Hoy los científicos estudian las propiedades del aceite de oliva para la fertilidad.

La victoria

Era el símbolo que le era entregado a los ganadores de los juegos en la antigua Atenas. Una corona de olivo, que actualmente sigue siendo costumbre premiar a los competidores en categorías como el ciclismo o la carrera de motos.

La paz: 

Un símbolo de la paz mundial. Es bastante común ver una rama de olivo en algunas banderas, también está plasmada en la bandera de una de las organizaciones internacionales más importantes como la ONU.


CURIOSIDADES SOBRE EL OLIVO



El aceite y las aceitunas son las formas principales de consumo del olivo

El aceite y las aceitunas son las formas principales de consumo del olivo

Otros datos curiosos sobre el árbol de olivo y su fruto:

 El árbol de olivo es originario de los países mediterráneos.

Su fruto es conocido como "oliva" y "aceituna".

La palabra olivo proviene del latín "óleum" y la palabra aceituna proviene del árabe "az-zaytüna".

El árbol de olivo llegó a América mediante las rutas comerciales que se establecieron durante los primeros viajes de Cristóbal Colón.

En el Sur de España se utiliza con mayor frecuencia la palabra aceituna, debido a la influencia árabe en esta región del país. La mitad norte de la península se refiere al fruto del árbol de olivo como oliva.

El árbol de olivo se vincula estrechamente con las religiones de toda la costa mediterránea, con un destacado simbolismo.

La rama de olivo se reconoce como un símbolo de victoria en la antigua Grecia, así como un símbolo de paz y esperanza en la religión católica. En la historia mitológica de la fundación de Atenas se asoció el fruto del olivo como símbolo de longevidad, sabiduría y fertilidad.

El color de las aceitunas (verdes o negras) es definido por el grado de maduración de este fruto.

España es el principal país cultivador de olivares en toda la Unión Europea, con un 55% de la producción en todo el continente. El 62% de la producción de aceite de oliva en este país se destina a la exportación.

El olivo más longevo del mundo es el de Fuentebuena ubicado en Jaén, llegando a medir diez metros.



EL OLIVO EN LA HISTORIA

El olivo visto desde distintas culturas y religiones

Este enigmático y ancestral árbol es conocido y hasta venerado en muchos países, sin embargo, su popularidad viene desde muchos años atrás, donde distintas culturas se beneficiaron de sus recursos, pero que también les sirvió a las religiones para fundar sus creencias y que se transmitieran de generación en generación.

Hoy sabemos que el olivo tuvo influencia en antiguas civilizaciones y esto continúa presente en algunas religiones como, por ejemplo:

 


La civilización egipcia

En esta época, el olivo era utilizado en los rituales fúnebres. Cuando enterraban a sus muertos, acostumbraban colocar un ramo de olivo en los sarcófagos, quizás como un símbolo de transcendencia a otra vida. También creían que su cultivo, era un regalo de la diosa Isis.

 



La civilización griega:

Para la mitología griega, el olivo era un símbolo de victoria, por lo que era obsequiado durante las ceremonias y competencias deportivas.

 


La religión judía: 

El aceite de oliva representa la Bendición Divina. Tiene connotación religiosa para celebrar sus ceremonias, rituales. También los usan en los candelabros y en los sacerdotes para ser ungidos.

 

La religión cristiana: 

Son innumerables los pasajes de la Biblia donde el olivo es mencionado. No podemos olvidar el llamado "Monte de los Olivos", en Getsemaní, el lugar preferido por Jesús para congregarse con sus discípulos a predicar y también como sitio de oración.

 


La religión musulmana: 

En la cultura musulmana el aceite de olivo representa un bálsamo, que tiene como finalidad ayudar y guiar a los hombres en la Tierra, ya que simboliza la Luz de Dios.

 

¿Por qué un día dedicado al olivo según la UNESCO?


De acuerdo a la UNESCO, el olivo es un árbol con mucho valor para la humanidad. 

De ahí la decisión de dedicarle un día por ser un elemento natural que ha contribuido a través de la historia a unir y ayudar a la diversidad de los pueblos en todo el mundo.

Es un árbol que necesita ser protegido para evitar su extinción como ha ocurrido con una gran variedad de flora.

 Son muchos los aportes que este milenario árbol nos brinda, entre ellos está, que sirve de protección para evitar la erosión de los suelos, la desertificación y para frenar, en cierta forma, las emisiones de CO2 a la atmósfera y coadyuvar en el cambio climático. 

Su cultivo, es sin duda, un valioso recurso para el cuidado y preservación del medio ambiente, además de contribuir al desarrollo sostenible por las múltiples bondades que se extraen de él como son sus propiedades terapéuticas, cultivos para alimentar a la población y muchos otros beneficios.

En cuanto al desarrollo económico mundial, las plantaciones de olivares han dejado ganancias astronómicas.

 Cada año se reportan cifras de crecimiento oleícola del 1%, lo cual significaría mayor producción de aceite de oliva para los años que están por venir.

 

¿Cómo celebrar el Día Mundial del Olivo?

 


Celebra este día preparando una rica ensalada, aperitivo o plato con aceite de oliva y aceitunas y disfruta con familiares y amigos. Compártelo en tus redes sociales.

La celebración del Día Mundial del Olivo será una manera de contribuir la preservación y protección de este árbol ancestral que tanto bien a traído a la humanidad.

 

EL OLIVO LLEGA A LA AMÉRICA ESPAÑOLA

Olivo histórico de Arauco, Argentina. Foto: Wikimedia Commons


El cultivo del olivo en América española comenzó a principios del siglo XVI, poco después de la llegada de los conquistadores europeos al continente. 

Este cultivo fue introducido por los colonizadores, especialmente por los españoles, quienes trajeron consigo diversas especies de plantas y árboles que consideraban esenciales para la agricultura y la alimentación.

Durante la época colonial en América, los españoles impusieron varias restricciones económicas y comerciales que afectaron la producción de ciertos productos, incluyendo aquellos derivados del olivo, como el aceite de oliva. 

Estas restricciones formaban parte de las políticas mercantilistas del Imperio español, cuyo objetivo principal era maximizar los beneficios económicos para la metrópoli (España) y mantener un control estricto sobre las colonias. Las razones detrás de estas restricciones incluyen:

 1. Monopolio y control económico:

El sistema mercantilista español favorecía el monopolio comercial: 

España quería que las colonias americanas exportaran materias primas y recursos naturales a la metrópoli, donde estos serían procesados y manufacturados. 

Esto aseguraba que los beneficios económicos fluyeran principalmente hacia España, mientras que las colonias debían limitar su producción local para evitar la competencia con las manufacturas españolas.

Prohibición de manufacturas: 

Para evitar que las colonias desarrollaran una industria local que pudiera competir con las manufacturas españolas, se prohibió la producción de muchos productos, incluyendo el aceite de oliva. 

La idea era que los productos derivados del olivo, como el aceite, se debían importar desde España, favoreciendo así la economía de la metrópoli.

2. Intereses comerciales de la metrópoli:

Los colonizadores españoles querían garantizar la venta del aceite de oliva producido en España en sus colonias.

 Esto aseguraba que el mercado de las colonias fuera una fuente constante de ingresos para la economía española. 

Si se permitiera la producción de aceite en América, España perdería una fuente importante de ingresos de sus exportaciones.

3. Protección de la producción española:

España ya era un productor importante de aceite de oliva, especialmente en las regiones de Andalucía y otras partes del Mediterráneo. 

La metrópoli quería asegurar que su aceite de oliva tuviera un mercado exclusivo en las colonias, lo cual fomentaba una dependencia económica de las colonias hacia España.

4. Conservación de recursos naturales en las colonias:

Los olivos eran cultivados en algunas regiones de América desde el siglo XVI, pero a menudo se limitaba la producción de aceite debido a que los colonizadores preferían que las colonias produjeran otras materias primas que eran más valiosas o más estratégicas para España en ese momento, como el oro, la plata, el azúcar, el tabaco, y el cacao.

Producir aceite de oliva no era considerado prioritario en el contexto de la economía colonial, que estaba enfocada en la extracción de metales preciosos y otros recursos.

5. Intervención de la Iglesia y la administración colonial:

En muchos casos, la administración colonial española, influenciada por la Iglesia y sus intereses en la protección de las tradiciones y las costumbres europeas, prefería mantener ciertas actividades económicas centralizadas y reguladas desde España, evitando la autonomía productiva de las colonias.

Olivo patrimonial El Señor de Ocurica, Valle de Azapa, Arica, Chile (Foto: Eliete Vera)

 

¿Cómo cambió esta situación?

Con el tiempo, sin embargo, la situación cambió. 

La producción de aceite de oliva en las colonias españolas, especialmente en el Cono Sur (Argentina, Chile y Uruguay) y en algunas zonas de México, comenzó a aumentar a medida que las restricciones fueron relajándose parcialmente, especialmente durante el siglo XIX, cuando las colonias obtuvieron su independencia y se establecieron nuevos mercados internos. 

Sin embargo, la producción de aceite en América nunca alcanzó el nivel de la producción europea, especialmente en España, que sigue siendo uno de los mayores productores de aceite de oliva en el mundo.

 Primeros cultivos:

Gianfranco Vargas con el árbol centenario plantado por San Martín de Porres en Lima, Perú (Foto: Eliete Vera)


Conquista de América

El olivo fue introducido por los colonizadores españoles en México y Perú alrededor de 1500, aunque algunas fuentes mencionan que podría haberse plantado un poco antes en las Islas Canarias, que ya eran una base importante de tránsito hacia el continente americano.

Francisco de Mendoza y la Nueva España (México): 

Se tiene registro de que en Nueva España (hoy México) se comenzaron a cultivar olivos a partir de la segunda mitad del siglo XVI, específicamente en la zona de Guanajuato y la región del Bajío. 

Estos lugares se consideraron clave para el desarrollo de la olivicultura en América.

Expansión por América:

Perú: 

En el Perú, otro de los primeros territorios donde los españoles establecieron colonias, también se introdujo el cultivo de olivos alrededor de 1560, cuando los colonos trajeron las primeras plantas de olivo desde España.

Jorge Lombardi Arata con el olivo Savona Heritage en el Valle de Azapa en Chile (Foto: Eliete Vera)

Chile y Argentina: 

En Chile, el olivo llegó en el siglo XVI, donde se asentó principalmente en la zona central del país, que posee un clima favorable para su cultivo. 

En Argentina, el cultivo de olivos también comenzó a ganar terreno en las mismas épocas, especialmente en las regiones de Mendoza y San Juan, donde el clima semiárido resulta ideal para su desarrollo.

Expansión y establecimiento:

A lo largo de los siglos XVII y XVIII, el cultivo del olivo se fue extendiendo por muchas otras partes de América Latina, especialmente en países con clima adecuado como Uruguay, Paraguay y partes de Argentina. 

Sin embargo, no fue hasta el siglo XX que la producción de aceite de oliva en América Latina se consolidó como una industria significativa, principalmente en Argentina, Chile y México.

El cultivo del olivo en América española no solo tuvo importancia económica, sino que también adquirió relevancia cultural, especialmente en los países del Cono Sur (Argentina, Chile, Uruguay) y en el sur de México, donde se consolidaron las tradiciones de la almazara y la producción de aceite de oliva.


El cultivo del olivo en Uruguay

Olivares de Casupá

Olivares de Colinas de Garzón

El cultivo del olivo en Uruguay tiene sus raíces en la época de la fundación de Montevideo. Se introdujo oficialmente alrededor de 1780, cuando se trajeron plantas desde Buenos Aires, originarias de España. Este primer intento de cultivo fue documentado por el Presbítero Pérez Castellanos entre 1813 y 1814, quien mencionó la plantación de olivos en su chacra cerca del arroyo Miguelete2.

A lo largo del siglo XIX, el cultivo del olivo se expandió en Uruguay. En 1811, Francisco Aguilar realizó plantaciones en Maldonado, y para 1858 se recomendaba fomentar el cultivo del olivo debido a su capacidad de producir aceite de alta calidad. A principios del siglo XX, se continuó con la introducción de variedades italianas y españolas en diferentes regiones del país12.

En resumen, el cultivo del olivo en Uruguay comenzó a finales del siglo XVIII y ha evolucionado a lo largo de los años, consolidándose como una actividad agrícola importante en el sur y este del país.

Listado de principales olivares de Uruguay

Finca Jose Ignacio O'33

Ruta 9 km. 157, José Ignacio, Maldonado, Uruguay

Sitio web Finca Jose Ignacio O'33

Finca Babieca

Pueblo Edén, Maldonado, Uruguay

Sin sitio web

Pique Roto

Casupá, Florida, Uruguay

Sitio web Pique Roto

Olivares de Santa Laura

Ruta 7 a Centurión Km. 9, Cerro Largo, Uruguay

Sitio web Olivares de Santa Laura

Lote 8 y La Repisada

Pueblo Edén, Maldonado, Uruguay

Sitio web Lote 8 y La Repisada

Aceite Tuperci

Florida, Uruguay

Sitio web Aceite Tuperci

Olivares Salteños

Ruta 3 Km. 498, Salto, Uruguay

Sitio web Olivares Salteños

Colinas de Garzón

Ruta 9 Km. 175, Maldonado, Uruguay

Sitio web Colinas de Garzón

Olivos de San Pedro

San Pedro, Colonia, Uruguay

Sitio web Olivos de San Pedro

Sabiá

Pueblo Edén, Maldonado, Uruguay

Sitio web Sabiá

Olivos de las Ánimas

Camino de las Ánimas, Pan de Azúcar, Uruguay

Sitio web Olivos de las Ánimas

Olivares de Rocha

Ruta 9 km. 241, Rocha, Uruguay

Sitio web Olivares de Rocha

OlivaSana

Ruta 39, Maldonado, Uruguay

Sitio web OlivaSana

Chacra La Anyta

Ruta que une km. 110 y Nueva Carrara, Maldonado, Uruguay

Sitio web Chacra La Anyta

FUENTES

https://www.diainternacionalde.com/

https://es.oliveoiltimes.com/business/celebrating-south-americas-historic-olive-trees/126538

https://www.ngenespanol.com/el-mundo/aceite-de-oliva-el-ingrediente-que-llego-en-galeon-al-nuevo-mundo/

https://www.juanvilar.com/olivar-y-aove-en-la-civilizacion-egipcia/

https://www.antojodelsur.com/el-olivo-y-el-mundo-antiguo-parte-ii/


No hay comentarios: