OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .
sábado, 16 de agosto de 2025
EL 16 DE AGOSTO DE 1925 NACIÓ JOSÉ MARÍA OBALDÍA
EL MAESTRO NARRADOR
José
María Obaldía nació en la ciudad de Treinta y Tres, República Oriental del
Uruguay, el 16 de agosto de 1925.
Es un
escritor, lexicógrafo, maestro y narrador oral uruguayo. Es autor de letras de
canciones interpretadas por Los Olimareños y otros grupos musicales. Presidió
la Academia Nacional de Letras del Uruguay entre 1999 y 2003.
Radicado
en Treinta y Tres, Uruguay, su padre era de origen vasco.
José
María integraba su familia con cinco hermanos.
La familia vivía en una
casa que estaba a tres cuadras de la plaza principal. Tan pequeño era el pueblo
que a otras tres cuadras, empezaba el campo por lo cual dedicado a las tareas
del campo. Estaba aislada de la capital del país, Montevideo, a la que sólo se
llegaba por ferrocarril. Por ese entonces el viaje se hacía en doce o catorce
horas. No existía la ruta 8 y el aislamiento era muy marcado.
José
María Obaldía realizó sus estudios primarios en una Escuela de Treinta y Tres.
Según sus propias
palabras fue un buen alumno- “Tuve una maestra que otorgaba puntos y premiaba a
los mejores con un lápiz o un cuadernito de esos que repartía Primaria y yo los
ganaba siempre. Y más de una vez me eligieron para recitar, que en aquellos
tiempos configuraba el máximo del destaque”.
Cuenta
que algunas tardes soleadas no iban a la escuela para ir a la costa del río Olimar
o al río Yerbal con sus amigos. Sobre todo al río Olimar porque estaba más
cerca. A veces pescaban mojarras y otras veces armaban una gran fogata – “sin
ningún motivo, por ver el fuego nomás”- al decir de él.-
De esa
época Obaldía recuerda – “También aprovechábamos la ocasión para fumar a
escondidas. Juntábamos plata entre todos y comprábamos medio paquete de tabaco,
porque había un bolichero que partía en dos los paquetes con un cuchillo para
venderlos más fácil. Eran tabacos que ya ni se ven, marca Peruano, Tijuca,
Colosal o Ganador. Los armábamos en hojas de chala y los prendíamos en los
tizones que es mucho más lindo que hacerlo con yesquero. Y si el tiempo era
lindo nos tirábamos al agua a jugar al "capincho y los perros", una
variante acuática de "ladrones y policía". El mejor nadador era el
capincho y los demás éramos los perros. El que lo agarraba, pasaba a ser el
capincho y él ingresaba a la categoría de perro. Eran ejercicios de natación
muy singulares en los que uno aprendía a nadar sin darse cuenta. Son esos
juegos de campaña a los que la gente de Montevideo ni conoce.”
Tuvo una
infancia feliz ya queen
aquel mundo más rural que ciudadano, los niños se autoabastecían de juguetes.
Las cometas eran caseras, las pelotas, hechas con trapos, los trompos, con
perillas viejas de cama en las que se colocaban púas. En el pueblo no se podían
acceder a muchas cosas pero se tenía lo fundamental: el arroyo Yerbal, el río
Olimar, montes en abundancia y campos abiertos. En esa abundancia de vida libre
y salvaje, cualquier carencia era pasada por alto.
Este
primera ambiente que rodeó a José María Obaldía nutrió su obra, de temática mayormente
rural, abarcando poesía, cuento, novela
y literatura infantil.
En
elpueblo de estos años no había garajes
sino galpones donde se guardaban aperos, bolsas con alimentos, un mortero, una
pila de boniatos en un rincón, una manta de charque secándose a la sombra, y
ristras de ajos. Eran las mismas costumbres del campo. El pueblo tenía luz
eléctrica pero solo en algunas partes. Tampoco existía la radio. Obaldía cuenta
que cuando vio el primer aparato que pertenecía al ingeniero Echegoyen recibió
una tremenda sorpresa, era un mueble de madera, largo, bajo, que tenía encima
una gran bocina. Él se dedicaba a hacerle mandados a la señora y le preguntó
para qué servía aquel aparato tan extraño. La señora le contestó que era para
escuchar y lo encendió. Pero de adentro apenas si salieron ruidos de todo tipo,
así que se quedó sin saber cuál era su utilidad. Ella le explicó que ese día
había muchas descargas. Con el tiempo se hizo habitual escuchar estaciones argentinas porque las de
Montevideo apenas si llegaban. Obaldía recuerda que había “un bolichero muy
hábil que los sábados y los domingos de tarde ponía una radio en la ventana de
su comercio, sacaba sillas y mesas a la vereda y juntaba a la gente para
escuchar los partidos de fútbol. La verdad es que se oía con mucha dificultad.
Las personas conversaban o jugaban al truco y solamente paraban la oreja cuando
había algún grito de gol.”
En esa
época nació su sobrenombre Tronco, que habría de acompañarlo siempre, puesto en
los campitos de fútbol, por su fortaleza física y no a su falta de habilidad
técnica.
Obaldía
recuerda también de su niñez algunas noches de invierno reunidos en la cocina con
los cuentos de su tío Lino “al cual
esperábamos con ansia porque era de esos adultos que se acercaban a los niños,
lo que en aquella época no era muy común. Mi tío se llamaba Lino y nos
explicaba que le habían puesto ese nombre porque había nacido el 25 de agosto
que es cuando se toca "lino" nacional .
El tío
Lino no tenía muchos cuentos pero había uno de un perro que lo repetía siempre.
Él
contaba que tenía un perro muy fiel llamado Sobeo y que siendo joven cuando
trabajaba como tropero, había salido muy lejos llevando ganado. En una feria
consiguió trabajo, luego fue a dar a otra y concluyó yendo al Brasil, mucho más
allá de la frontera. Al regresar a las casas, varios meses después, cruzó el
arroyo, se acercó a la cuchillita donde tenía su rancho y le extrañó que el
Sobeo no viniera a alcanzarlo. Al llegar, su mujer le enteró de la desgracia.
Al perro lo había picado una crucera y había quedado muerto allá entre las
pajas. No pudo aguantarse y fue a ver el cuerpo del pobre bicho. Estaban los
huesitos nomás. "me entró una tristeza" –nos decía– "que no pude
menos que hablarle. "Sobeo viejo, ya estoy de vuelta". Y los huesitos
de la cola se revolearon para todos lados como saludándome". Lo curioso es
que nosotros nunca sabíamos si creerle o no.”
En 1939,
con 14 años, sintió la necesidad de trabajar para sus gastos y precisaba
dinero, fumaba a escondidas, jugaba al billar y alquilaba bicicletas que estaban
muy de moda en el pueblo. Como en su familia no halló resistencia, viajó a
Montevideo trabajando en varias cosas.
Fue
repartidor de una farmacia y de una panadería, había trabajo para niños de esa
edad si sacaban el carné del Consejo del Niño.
Cuando
estalló la Segunda Guerra Mundial, en nuestro país se creó un caos económico y
social importante. Se paró la construcción de la represa de Rincón del Bonete,
y empezó a paralizarse todo porque las refinerías de combustible no vendían. Por
ese tiempo se inventó el gasógeno para los camiones, ya que eran un instrumento
de trabajo.
Por
entonces José María trabajaba en una farmacia cuando un señor le contó que había
comprado un Ford, y él sabía que ponerle gasógeno era destruirle el motor.
Políticamente consiguió una solución, ya que ANCAP daba nafta para trabajar
en los montes del Río Negro, que iban a quedar -como quedaron- sumergidos
cuando entrara a funcionar la represa.
El hombre
se contactó con José María porque era de campaña y él nunca había hablado con
ninguno, así que lo contrató como intérprete.
En esa
época muchos montevideanos creían que en la campaña había indios, tal era la
incomunicación entre la capital y la campaña.
Se fue a
trabajar de camionero al monte del Río Negro. Cargaban carbón. Obaldía recuerda
–
"Estuve meses trabajando con él. Ibamos desde la estación Blanquillo,
pasábamos en balsa y luego de pasar el arroyo Carpintería nos metíamos campo
adentro. Allí trabajaban cientos de personas que habian fundado un pueblo
carbonero.
No exagero si le digo que había cerros
de carbón de cuatro o seis metros de altura, porque algunas compañías que
hacían carreteras, por ejemplo, habían aprendido a usarlo. Había que traerlo a
Montevideo, así que nosotros, que vivíamos en el monte, salíamos para la
capital en la madrugada. Ahí vi llorar hombres montevideanos que extrañaban,
gente que no había salido nunca. Nuestro rancho se hizo una especie de centro
de reunión nocturna. Y empecé a cocinar, porque mi patrón no sabía. Estuvimos
unos cuantos meses trabajando”.
Más adelante, como sus dos hermanos mayores trabajaban en la estación de Vergara, y en AFE los familiares de los
funcionarios bien calificados tenían preferencia en caso de una vacancia, pudo
entrar debiendo hacer de todo sin cobrar sueldo. Luego de seis meses, cuando se hiciera "baqueano"
podía dar el examen de ingreso.
Ahí trabajaba por la propina y los asados de cordero con que
se concluía la operación.
Estaba ya por ingresar en forma definitiva, cuando un viejo amigo de la familia apodado El Chinche-
jefe de
limpieza de la estación- poco menos que lo obligó a estudiar. Era un
hombre que leía mucho, tenía tres hijos: Esmeralda, por la gitana de El jorobado de
Notre Dame, Leucipo, por una parábola de Rodó y Aldebarán por una estrella.
En el año 1941 este hombre lo inscribió en el liceo de Treinta y Tres. Si bien él no
era mucho mayor que los demás compañeros, se sentía acomplejado, así que no podía ser el peor
de la clase, tenía que estudiar en serio. Fue muy buen estudiante.
En esos años, trabajando como amanuense de su padre, que era escribano,
el Tronco Obaldía comenzó a conocer personajes cuyos cuentos fue atesorando. La
escribanía trabajaba mucho en la campaña. Registraban hasta testamentos de personas de mucha edad que no podían
desplazarse hasta la oficina notarial. Todo eso le fue dando oportunidad para
conocer mucha gente y conversar con ella, familiarizándose incluso con el
vocabulario. Eso y su facilidad para el relato oral, lo fueron transformando,
lentamente en uno de los grandes memorialistas del país. Su obra, mayormente de
temática rural, abarca la poesía, el cuento, la novela y la literatura
infantil. Se destaca como narrador oral, gracias a su experiencia acumulada en
sus primeros años de vida en las zonas rurales del departamento de Treinta y
Tres, en cuya capital nació
En el año 1945, al terminar cuarto año le dijeron que
tenía derecho a una beca que daba Secundaria para hacer Preparatorios en
Montevideo.
Decidió volver
para Montevideo a estudiar medicina aunque nunca fue un hombre
de proyectos y menos en ese momento, que tenía 24 años - al decir de él .
Cuando terminó preparatorio se enteró que la beca terminaba, por lo cual no estudió medicina.
En 1947 un amigo le
hizo ver que no había gran diferencia en el panorama vocacional del que quería
ser médico con el que quería ser maestro, que había una inquietud social y
solidaria y como magisterio se hacía en
cuatro años, pudo estudiar trabajando de boletero en el Hipódromo de Las
Piedras.
Recibido de
maestro trabajó como docente de 1º y 2º grados y maestro en Curso para Adultos.
Se casa con la minuana Elsa Miraballes.
María Inés Obaldía
En el año 1959 nace su hija
María Inés.
En el año 1971 publica Veinte mentiras de verdad. Cuentos. Edit. Unión del Magisterio
Obaldía en la escuela 146 de Atlántida hablando de su libro 20 mentiras de verdad.
En la foto con su esposa Elsa Miraballes, su hija María Inés y plantel de Docentes
En el año 1973 publicaVersos y canciones en la escuela, en
colaboración con Luis Neira, Otuvo el Premio
del Ministerio de Instrucción Pública , también publica El gaucho, Complementación
pedagógica de textos de Roberto Ares Pons yLejos... allá y ayer
En el año 1973 se produce el golpe de estado en Uruguay.
En 1974 con su obra Eduardo Fabini. Soneto obtiene el Primer Premio del concurso de la Asociación de
Jubilados y Pensionistas Escolares, Centenario de Solís de Mataojo.
En el año 1978 publica Antología de la narrativa infantil uruguaya, en colaboración con Luis
Neira.
Maestro por 23 años en escuelas públicas, especializado en sexto grado y maestro de adultos, fue destituido por la dictadura en 1978.
A partir de ese año los pasó proscripto trabajando en radio Sarandí. Además escribía para Charoná utilizando seudónimo y además vendía libros.
En 1980 con la obra Lejos... allá y ayer, obtiene el Primer premio del concurso Editorial Acali y diario El Día.
Serie
de relatos humorísticos de José María Obaldía, grabados en la fonoplatea de
Radio Sarandí y publicados en cassette bajo el sello “Canta Claro – el sello
del Gallo” serie Agadu 1003. Trabajo producido por el propio Obaldía.
En el año
1982 se editó en casete una serie de sus relatos humorísticos grabados en la
fonoplatea de radio Sarandí.
En 1994 ingresó a la
Academia Nacional de Letras del Uruguay, institución en la que fue recibido
por Julio C. da Rosa y a la que presidió entre 1999 y 2003.
En el año 2001 publica El matrero y otros cuentos en prosa.
Cuentos.
En el 2004 publica Telmo Batalla y otras prosas viejas.
Cuentos.
En el año 2013 publica la obra Cuentos del pago. Cuentos.
El escritor y maestro José María Obaldía recibió del MEC la
medalla Delmira Agustini por su aporte a la cultura uruguaya
A sus 92 años, José María Obaldía, entre sus últimos homenajes se destaca la Medalla Delmira Agustini, otorgada en 2017 por el Ministerio de Educación y Cultura en reconocimiento a su trayectoria.
Desde 2021 fue académico emérito en la Academia Nacional de Letras del Uruguay, institución que presidió entre 1999 y 2003.
También integró academias internacionales de forma honoraria y siguió formando parte de jurados y paneles vinculados a las letras y la cultura.
Es miembro correspondiente de la Real Academia Española, la Academia Argentina de Letras y la Academia Chilena de la Lengua y miembro honorario de la Academia de la Cultura de Curitiba (Brasil)
En sus
últimos años, José María Obaldía mantuvo su lugar como figura central de la
cultura uruguaya y continuó recibiendo homenajes por su legado como escritor,
lexicógrafo, maestro y narrador oral.
Falleció el 16 de julio de 2025 en
Montevideo, a los 99 años, apenas un mes antes de cumplir 100 años. Hasta poco
antes de su muerte, permaneció cercano a su familia, especialmente a su hija
María Inés Obaldía, quien le dedicó emotivas palabras recordando el apoyo
profundo que siempre le brindó.
En los
últimos años, se le reconoció públicamente por su contribución a la literatura
infantil, la poesía y la investigación sobre el habla rural uruguaya.
Obaldía
fue recordado por su excepcional humor, ingenio y calidez humana, y su obra continuó
resonando a través de artistas populares como Los Olimareños, grupos musicales
que interpretaron sus poemas y canciones.
Hasta el
final, siguió siendo considerado un referente insustituible en el estudio del
español rioplatense y en la transmisión de la cultura campesina a través de su
oficio de narrador oral y escritor prolífico.
Su partida fue profundamente
lamentada por el ámbito cultural y educativo del país, que despidió a una
"figura insigne de la cultura uruguaya, maestro de generaciones, escritor,
académico y ser humano excepcional".
La República Oriental del Uruguay es un país de América del Sur, con costa en el Atlántico, ribereño del Río de la Plata. Limita al norte y este con Brasil (estado de Río Grande del Sur), al oeste con Argentina (provincia de Entre Ríos), y al sur con el río de la Plata, y al este con el océano Atlántico. La frontera con Argentina es el río Uruguay, y con Brasil el río Cuareim, por el norte. Tiene una superficie de 176.215 km², 1.564 km de fronteras y 660 km de costa. La capital del país es Montevideo. El idioma oficial el español. El huso horario UTC-2. Por su situación tiene una posición central entre las grandes potencias de la región: Argentina y Brasil. Uruguay es un país básicamente llano. Su punto más alto es el cerro Catedral, de 514 metros de altitud. Sus costas son poco recortadas. Posee algunas islas en el río Uruguay y la isla de Lobos en el Atlántico. Uruguay mantiene dos disputas limítrofes con Brasil acerca de los territorios conocidos como isla Brasilera y Rincón de Artigas, que ocupan un área de 237 km². La fecha patria más significativa es el 25 de agosto que recuerda los hechos de 1825 donde se realiza la Declataroria de la Independencia.
El 11 de julio es el 192.º (centésimo nonagésimo segundo) día del año en el calendario gregoriano, y el 193.º en los años bisiestos. Quedan 173 días para finalizar el año.
TE CONECTASTE DESDE
LA NOTICIA Encuentran el fósil de dinosaurio herbívoro más antiguo conocido hasta la fecha
Se ha encontrado un dinosaurio, de la familia de los dicraeosauridos en India, que data de 167 millones de años atrás y que sería el más antiguo de su tipo. Los dicraeosauridos eran saurópodos herbívoros de cuerpo pequeño que se diversificaron desde el Jurásico Medio hasta el Cretácico Inferior. Sus características más distintivas eran su larga columna y su forma de caminar inusual. Sus fósiles se hallaron principalmente en África y América del Sur, además de algunos casos en EE. UU. y China, pero hasta la fecha no se había localizado ningún saurópodo diplodocoide (un grupo más amplio que incluye a los dicreosáuridos) en la India. Los dinosaurios más antiguos encontrados hasta la fecha datan de hace unos 230 millones de años. La mayoría de ellos se encontraron en lo que hoy es Sudamérica, pero en aquel entonces todos los actuales continentes estaban unidos en un solo trozo de tierra. Por ello no es extraño este descubrimiento.
FRASES SOBRE LA NATURALEZA
Atardecer en Atlántida - Foto Arinda González
ELLOS OPINAN
"La tierra es nuestro hogar y el hogar de todos los seres vivos. La tierra misma está viva. Somos partes de un universo en evolución. Somos miembros de una comunidad de vida interdependiente con una magnificente diversidad de formas de vida y culturas. Nos sentimos humildes ante la belleza de la Tierra y compartimos una reverencia por la vida y las fuentes de nuestro ser…" Extracto de la Carta de la Tierra
"No deseo copiar a la naturaleza. Me interesa más ponerme a la par de ella." Georges Braque
El que nos encontremos tan a gusto en plena naturaleza proviene de que ésta no tiene opinión sobre nosotros." Friedrich Nietzsche
"El gran libro, siempre abierto y que tenemos que hacer un esfuerzo para leer, es el de la Naturaleza y los otros libros se toman a partir de él, y en ellos se encuentran los errores y malas interpretaciones de los hombre." Antonio Gaudí
"Convertid un árbol en leña y podrá arder para vosotros, pero ya no producirá flores." Rabindranath Tagore
"Cada trozo de tierra, es sagrado para mi pueblo, cada playa arenosa, cada niebla en los bosques oscuros, cada prado, cada insecto en su zumbido. Todos ellos son sagrados en el recuerdo y en la experiencia de mi pueblo." Jefe de la Tribu Suwamixh (s. XIX)
"Hay un libro abierto siempre para todos los ojos: la naturaleza." Jean –Jacques Rousseau
"Tarde o temprano seguro que la naturaleza se vengará de todo lo que los hombre hagan en su contra." Johann Heinrich Pestalozzi
FECHAS A RECORDAR EN EL AÑO
Enero 01 Año Nuevo 05 Día del Fotógrafo 06 Día de Reyes 10 Día de la D.G.I. 19 Día del Cervecero 23 Día Mundial de la Libertad 24 Día del Periodista 24 Día Mundial de la Lepra 30 Día Mundial de la no violencia
Febrero 02 Día Mundial de los Humedales 04 Día del Guardavidas 04 Día Internacional contra el Cáncer 06 Día Internacional contra la Mutilación Genital Femenina (Resolución de Naciones Unidas) 11 Jornada mundial del enfermo 13 Día Mundial de la Radio 14 Día de los Enamorados / San Valentín 14 Día europeo de la salud sexual 15 Día del Redactor Publicitario 20 Día Mundial de la Justicia Social 21 Día internacional de la lengua materna 27 Día nacional del trasplante 28 Día mundial de las enfermedades raras
01 Día Universal del Niño 04 Día internacional de los niños víctimas inocentes de la agresión 05 Día mundial del Medio Ambiente 06 Día mundial de los trasplantados 08 Día mundial de los océanos 12 Día Mundial contra el Trabajo Infantil 13 Día europeo de la prevención del cáncer de piel 14 Día mundial del donante de sangre 15 Día mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en la vejez 17 Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. 19 Natalicio de Artigas 19 Jura o Promesa a la Bandera Nacional 19 Día del Árbol 20 Día mundial del refugiado 21 Día mundial contra la ELA (Esclerosis Lateral Amiotrócica) 26 Día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas 26 Día internacional de apoyo a las víctimas de la tortura 28 Día Mundial del Árbol,
Julio Primer sábado Día internacional de las cooperativas Segundo domingo del mes Día del Padre 06 Día universal de la cooperación 11 Día mundial de la población 15 Día del Viento 18 Jura de la Constitución en Uruguay 20 Día internacional del Amigo 24 Día de la Integración de América Latina 28 Día Mundial de la Hepatitis
01 Comienza la semana mundial de la lactancia 09 Día Mundial de las poblaciones indígenas del mundo (ONU) 11 Día del Niño en Uruguay 11 Día del nutricionista 12 Día Internacional de la Juventud 17 Día internacional de los animales sin hogar 19 Día Mundial de la Asistencia Humanitaria 22 Día mundial del folklore 23 Día internacional para el recuerdo del comercio de esclavos y su abolición 25 Día de la independencia en Uruguay 26 Día de la Solidaridad (Madre Teresa de Calcuta) 26 Día Internacional de la Solidaridad 27 Día de la Fainá. 29. Día Internacional contra los Ensayos Nucleares, 31 Día internacional de la solidaridad
Septiembre 01 Día Internacional de la Paz 06 - 07 Dia del Patrimonio 08 Día internacional de la alfabetización 10 Día internacional para la prevención del suicidio 15 Día mundial del linfoma 16 Día mundial para la protección de la capa de ozono 21 Día internacional por la paz 21 Día mundial del Alzheimer 21 Día de la Primavera 21 Día del Agricultor 22 Día Mundial sin Automóviles 22 Día del Maestro 23 Día Internacional en contra de la explotación y tráfico de mujeres 25 Día mundial del corazón [Día Mundial del corazón en la OMS] 27 Día mundial del turismo 28 Día Mundial de la rabia 29 Día mundial de la retinosis pigmentaria 30 Día Internacional del traductor
Octubre Primer lunes Día mundial del hábitat Segundo sábado Día mundial de los cuidados paliativos Segundo miércoles Día internacional para la reducción de los desastres naturales
01 Día Internacional de las personas mayores [Día Internacional de las personas mayores en la ONU] 01 Día internacional de las personas sordas 01 Día internacional de la Hepatitis C 01 Día internacional de la música 02 Día interamericano del agua 04 Día de los animales 04-10 Semana mundial del Espacio 05 Día mundial de los docentes 07 Día de la Antártica Uruguaya 07 Día Mundial contra la Pena de Muerte 09 Día mundial del correo 10 Día mundial de la salud mental [Día Mundial de la salud mental en la OMS] 11 Día Mundial de la Visión, 14 Día mundial de la vista 15 Día Internacional de la mujer rural [Día Internacional de la mujer rural en la ONU] 15 Día Mundial del Lavado de Manos, 12 Día del descubrimiento de América 15 Día universal de la danza 16 Día mundial de la alimentación 17 Día Internacional para la erradicación de la pobreza 17 Día mundial contra el dolor 18 Día mundial de la menopausia 20 Día mundial de la osteoporosis 20 Día Mundial de la Estadística 21 Día Mundial del Ahorro de Energía, 24 Día mundial de información sobre el desarrollo 24 Día de las Naciones Unidas 27 Día Mundial del Patrimonio Audiovisual 28 Día Mundial de la Animación 29 Día mundial del Ictus 31 Día universal del ahorro 31 Halloween
Noviembre Segundo o tercer miércoles Día mundial de la EPOC. 3er domingo Día mundial en recuerdo de las víctimas de los accidentes de tránsito 3er jueves Día Mundial de la Filosofía
01 Conmemoración de todos los santos 04 Día Internacional de la UNESCO 06 Día internacional para la prevención de la explotación del medio ambiente en la guerra y los conflictos armados 08 Día mundial del urbanismo 10 Día mundial de la Ciencia al servicio de la paz y el desarrollo 10 Día Mundial de la Inmunización 14 Día Mundial de la Diabetes 16 Día Internacional para la Tolerancia 16 Día del Aire Puro. 20 Día universal del niño 21 Día mundial de la televisión 21 Día mundial de la filosofía 21 Día internacional de la espina bífida 25 Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 29 Día internacional de la solidaridad con el pueblo palestino 30 Día Internacional de la Seguridad de la Información
Diciembre 01 Día Mundial de la Lucha contra el Sida 02 Día internacional de la abolición de la esclavitud 03 Día internacional de las personas con discapacidad 05 - Día Mundial de los suelos 05 Día internacional de los voluntarios para el desarrollo económico y social 07 Día internacional de la aviación civil 09 Día internacional de la Radio y la Televisión a favor de la Infancia 09 Día Internacional de lucha contra la corrupción 10 Día universal de los derechos humanos 11 Día Internacional de las Montañas 18 Día internacional del emigrante 20 Día Internacional de la Solidaridad Humana 21 Comienza el verano 24 Nochebuena 25 Navidad 28 Día de los Santos Inocentes 30 Día de la Sagrada Familia 31 Fin de Año
B Nancy Bacelo Pilar Barrios Amanda Berenguer Lisa Block de Behar Sarah Bollo Iris Bombet Franco Virginia Brindis de Salas Blanca Luz Brum Napoleón Baccino Ponce de León Mario Benedetti Fernando Butazzoni Nelson Barreiro Gougeon Domingo Bordoli Samuel Blixen José Pedro Barrán Domingo Bordoli
C Selva Casal Gladys Castelvecchi Miguel Ángel Campodónico Tarik Carson Álvaro Castillo Rafael Courtoisie Julio César Castro Ismael Cortinas (político) Villanueva Cosse Elías Castelnuovo Juan José Castillos Tomás Sansón Corbo
D Jackeline De Barros Marosa di Giorgio Julio César da Rosa Jackeline De Barros Mario Delgado Aparaín José Pedro Díaz Gerardo De Oscar Mario Delgado Aparaín Víctor Dotti Atahualpa del Cioppo José de Torres Wilson
E Paula Einöder Mercedes Estramil Francisco Espínola Mercedes Estramil Enrique Estrázulas Andrés Echevarría Roberto Echavarren
F Hugo Fontana Felisberto Hernández Rodolfo Fattoruso Gerardo Fernández Ángel Floro Costa
G Nora Gauthier María Esther Gilio Serafín J. García Héctor Galmés Leonardo Garet H Daniel Hendler Ernesto Herrera
I Sara de Ibáñez Juana de Ibarbourou Luis Fernando Iglesias
J Wilfredo Jiménez
L Estrella Laurta Antonio Larreta Mario Levrero Ercole Lissardi Oscar López Goldaracena Víctor Manuel Leites Samuel Linnig Jacobo Langsner
M Alicia Migdal Jorge Majfud Carlos Martínez Moreno Tomás de Mattos Nelson Marra Adolfo Montiel Ballesteros Juan José Morosoli Carlos Maggi Juan Francisco Martínez Walter Ignacio Martínez Orosmán Moratorio Jorge Majfud Alejandro Michelena Raúl Montero Bustamante
N Luis Novas Terra
O Susana Olaondo Joselo Olascuaga Juan Carlos Onetti Emilio Oribe
P Cristina Peri Rossi Carmen Posadas Cristina Peri Rossi Eliseo Salvador Porta Ricardo Prieto Víctor Pérez Petit Antonio Podestá Leonardo Preziosi
Q Horacio Quiroga Carlos Quijano
R Sylvia Riestra Ana Ribeiro Ana María Rodríguez Ayçaguer Blanca Rodríguez Petrona Rosende Carlos Reyles Mauricio Rosencof Julio Ricci Osiris Rodríguez Castillos Yamandú Rodríguez Carlos Rehermann Ángel Rama Carlos Real de Azúa Carlos Reyles José Enrique Rodó Emir Rodríguez Monegal Wilfredo Penco Ildefonso Pereda Valdés Diego Pérez Pintos Eugenio Petit Muñoz Renzo Pi Hugarte Juan E. Pivel Devoto Gabriel Pombo Eliseo Salvador Porta Carmen Posadas
S Teresa Shaw Vera Sienra Susana Soca Ana Solari Armonía Somers Jules Supervielle Florencio Sánchez Eduardo Sarlós Milton Schinca Fernán Silva Valdés
T Patricia Turnes Henry Trujillo
U Dani Umpi
V María Eugenia Vaz Ferreira Helen Velando Mercedes Vigil Idea Vilariño Ida Vitale Horacio Verzi Wenceslao Varela Javier de Viana Carlos Villademoros Daniel Vidart Arturo Sergio Visca
W Wimpi Alberto Weisbach
Z Justino Zavala Muniz Alberto Zum Felde
CONMEMORACIONES DE AGOSTO
04 - Fundación del Integrador Nacional de Descendientes de Indígenas Americanos (I.N.D.I.A.)
05 - Día del Dietista / Nutricionista
06 - Día de la Paz
07 - Día del Agente de Viajes / Nace en San Carlos, en 1869, Cayetano Silva, negro hijo de esclavos que compuso la Marcha de San Lorenzo que utilizan en el cambio de guardia en Buckingam y en la coronación de los Reyes Ingleses entre otros.
09 - Día internacional de las poblaciones indígenas / Día del funcionario de Loterías y Quinielas
10 - Día de los Mártires de la Aviación Militar
11 - Día de la Logosofía
12 - Día Internacional de la juventud / Día de la Asoc. Nacional de Rematadores y Corredores Inmobiliarios
13 - Día de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa / Día del Sastre / Día de la Aguja
14 - Día de los mártires estudiantiles. Aniversario del asesinato de Líber Arce.
17 - Día del Gastronómico
18 - Día del Molinero
19 - Día del Descendiente de Indígenas del Uruguay / Día de las Trabajadoras Domésticas
21 - Día del Niño (3er Dom. de Agosto)
23 - Día del radioaficionado / Día del tallerista Mecánico de Automóviles
24 - Día del Teatro Nacional / Aniversario del BROU / La Noche de la Nostalgia / Día del Payador / Día del Peinador / Estilista
25 - Día de la Declaratoria de la Independencia / Día del fútbol del interior / Día del feriante / Día del peluquero / Día del funcionario del Ministerio del Interior / 1ª emisión de TV color en Uruguay (1980)
26 - Día mundial del folklore
27 - Día Nacional del Joven Rural
29 - Día Nacional de la Nurse
30 - Día Mundial del Detenido Desaparecido
31 - Día de la Partera
1 comentario:
Mil gracias, Arinda!!!
Me encantó tu informe.
Publicar un comentario