El Día Internacional para la Prevención
de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados se
conmemora cada 6 de noviembre.
Se celebra oficialmente para concienciar sobre el daño ambiental causado por los conflictos bélicos. Este día llama la atención sobre cómo la destrucción de ecosistemas y recursos naturales durante las guerras compromete la supervivencia humana y la paz duradera, subrayando que no puede haber paz sostenible sin un entorno saludable y bien gestionado.
HISTORIA
La cronología de hechos que llevó
a la declaración del 6 de noviembre como Día Internacional para la Prevención
de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados es
la siguiente:
A lo largo de las décadas del
siglo XX, hubo una creciente conciencia sobre el impacto devastador que las
guerras y los conflictos armados generan en el medio ambiente, además de las
pérdidas humanas y materiales.
Las guerras provocaron la destrucción
de ecosistemas, la contaminación de suelos y fuentes de agua, y la explotación
insostenible de recursos naturales, afectando gravemente la biodiversidad y el
sustento de las poblaciones.
En las últimas seis décadas
previas a 2001, se identificó que casi el 40% de los conflictos armados
internos estaban relacionados con la explotación de recursos naturales valiosos
o escasos, como minerales, petróleo, madera, agua y tierras fértiles, lo que
hizo evidente la interrelación entre ambiente y conflictos.
Ante esta realidad, las Naciones
Unidas pusieron atención en la necesidad de proteger el medio ambiente en
tiempos de guerra y en la urgencia de promover la paz como medio para preservar
los ecosistemas vitales para la humanidad.
Así, el 5 de noviembre de 2001,
la Asamblea General de la ONU proclamó oficialmente el 6 de noviembre como el
Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la
Guerra y los Conflictos Armados mediante la resolución A/RES/56/4.
Esta fecha busca concienciar
sobre el daño ambiental causado durante conflictos y la importancia de proteger
los recursos naturales como base para una paz duradera.
Desde 2002, este día se celebra
con actividades globales que incluyen campañas de sensibilización, informes,
conferencias y promoción de políticas internacionales que integran la
conservación ambiental y la prevención de conflictos, apuntando a que no puede
haber una paz sostenible sin un entorno ambiental sano y bien gestionado.
Esta cronología refleja el
reconocimiento formal y internacional de la relación crítica entre la
protección ambiental y la prevención de conflictos, consolidado en la
proclamación del Día Internacional en 2001.
OBJETIVOS
Los objetivos buscados por el Día
Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la
Guerra y los Conflictos Armados son varios y están orientados a la protección
del medio ambiente en contextos de conflicto bélico:
Concienciar sobre el daño
ambiental causado por los conflictos armados, destacando que la destrucción de
ecosistemas, recursos naturales y la contaminación durante las guerras afectan
gravemente la sobrevivencia humana y la paz duradera.
Reconocer que la explotación de
recursos naturales suele ser a menudo causa o agravante de conflictos y que
preservar estos recursos es fundamental para evitar la violencia y promover la
estabilidad.
Promover la inclusión de la
conservación ambiental como parte integral de las estrategias de prevención de
conflictos, consolidación de la paz y desarrollo sostenible, destacando que no
puede haber paz sostenible sin un medio ambiente saludable y recursos naturales
bien gestionados.
Fomentar la cooperación
internacional y la adopción de políticas y prácticas que protejan el medio
ambiente incluso en situaciones de guerra y conflicto armado.
Visibilizar la víctima silenciosa
que es el medio ambiente en los conflictos y asegurar que su protección se
convierta en una prioridad para garantizar la resiliencia y el bienestar de las
comunidades afectadas.
Promover el respeto por tratados
internacionales y normativas que buscan evitar daños ambientales en tiempos de
guerra, apoyando así también la justicia, la protección de los derechos humanos
y el desarrollo.
El Día Internacional busca que el
mundo comprenda la íntima relación entre medio ambiente, paz y seguridad, y
trabaje para evitar que el daño ambiental prolongue o agrave los conflictos,
garantizando así un futuro sostenible y pacífico para las generaciones
venideras.
POR QUE SE CONMEMORA ESTE DIA
En las guerras, además de las pérdidas humanas y materiales, el medio ambiente suele ser la víctima silenciosa, ya que se queman bosques, contaminan acuíferos, envenenan suelos y se destruyen hábitats y fauna.
En muchos casos, la explotación de recursos naturales —como oro, minerales, petróleo, agua o tierra— es la causa misma de los conflictos armados.
Por ejemplo, en las últimas seis décadas, casi la mitad de los conflictos internos han estado vinculados a la explotación de algún recurso natural.
Las actividades del Día incluyen campañas de sensibilización, conferencias y publicaciones que promueven la protección del medio ambiente en tiempos de guerra, buscando también fomentar la cooperación internacional y políticas que integren la conservación ambiental en la prevención y resolución de conflictos.
EJEMPLOS DE DAÑOS AMBIENTALES
Se queman bosques, se contaminan o destruyen acuíferos, se envenenan los suelos, se sacrifican animales.
Y todo ello, no se tiene en cuenta en el recuento final de daños de una guerra.
Muchas veces es la propia explotación de los recursos naturales la causa misma de la guerra o conflicto armado.
De hecho, la ONU maneja el siguiente dato: en los últimos 60 años, casi la mitad de los conflictos armados internos han estado relacionados con la explotación de algún recurso natural, ya sea por su valor (oro, minerales, petróleo) como por su escasez (agua o tierra).
Agresiones contra el medio ambiente en los últimos años a consecuencia de conflictos.
Cuando se agrede al medio ambiente, no solo está en juego la supervivencia del hombre, sino la de muchas especies.
Décadas de enfrentamientos en el mundo han llevado a la pérdida de ecosistemas y recursos naturales muy valiosos.
Enumeramos algunos de los bienes naturales que han sido destruidos como consecuencia de guerras:
La contaminación de las aguas es otro daño al medio ambiente a consecuencia de guerras
La contaminación de las aguas es otro daño al medio ambiente a consecuencia de guerras.
En Afganistán se han registrado tasas de deforestación del 95% en los últimos años.
El autodenominado Estado Islámico colocó explosivos en pozos petroleros, generando un infierno tóxico.
En 2017 el Estado Islámico incendió pozos de petróleo y una fábrica de azufre provocando humos tóxicos cerca de la ciudad iraquí de Mosul, envenenando a la gente y el paisaje.
En Colombia, República Democrática del Congo y Sudán del Sur, grupos de rebeldes instalados en puntos importantes para la biodiversidad han provocado talas ilegales, caza furtiva masiva y cría de especies invasoras.
David Barret, un veterano cazador que ha matado a más de 300 animales, posa con un elefante abatido en Zimbabue en 2009. Getty
Las poblaciones de elefantes han sido diezmadas en la República Democrática del Congo y en la República Centroafricana.
Yemen denuncia que la coalición agresora saudí contaminó varias fuentes de agua en las zonas occidentales del país con productos químicos y elementos radiactivos.
En Gaza, Yemen y en otros lugares, se ha dañado la infraestructura hídrica, como pozos subterráneos, plantas de tratamiento de aguas residuales, estaciones de bombeo o plantas de desalinización.
FUENTES
https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-prevencion-explotacion-medio-ambiente
https://www.un.org/es/observances/environment-in-war-protection-day


No hay comentarios:
Publicar un comentario