Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

viernes, 12 de julio de 2013

12 DE JULIO DE 1904 NACE PABLO NERUDA

EL POETA DEL CHALET "DATITLA"



Neftalí Ricardo Reyes Basoalto (Pablo Neruda) nace el 12 de julio de 1904, en Parral, Chile, 
Fue un poeta chileno, considerado entre los mejores y más influyentes artistas de su siglo.

Pablo bebé
Pablo fue hijo de Rosa Neftal Basoalto de Reyes y de José del Carmen Reyes Morales. Neruda pierde a su madre cuando tiene un mes de edad.

En el año 1910 Pablo Neruda ingresa al Liceo de Hombres de Temuco, donde realiza todos sus estudios hasta terminar el 6º año de humanidades en 1920.


El 18 de julio de 1917 se publica en el diario La Mañana, de Temuco un artículo titulado Entusiasmo y perseverancia, que firma Neftalí Reyes. Es ésta la primera publicación del poeta.

El 30 de noviembre de 1918 se publica en la revista Corre-Vuela de Santiago, Nº 566, el poema Mis ojos, firmado por Neftalí Reyes. En el curso del año aparecen tres poesías más en esta misma revista; otras son publicadas en revistas literarias de los estudiantes de Temuco.

En 1919 Pablo Neruda publica trece poesías en Corre-Vuela durante el año. Colabora en Selva Oscura, de Temuco. Publica en revistas de Chillón y Valdivia. Emplea diversos seudónimos. Participa en los juegos florales del Maule con su poema Nocturno ideal y obtiene el tercer premio. El jurado estuvo compuesto por Aníbal Jara, Domingo Melfi y Alberto Menéndez. El primer premio lo obtuvo Abel González, y el segundo, Aída Moreno Lagos.   

En octubre de 1920 adopta definitivamente el seudónimo de Pablo Neruda para sus publicaciones. El 28 de noviembre: obtiene el primer premio en la Fiesta de la Primavera de Temuco. Este mismo año es presidente del Ateneo Literario del Liceo de Temuco y prosecretario de la Asociación de Estudiantes de Cautín. Prepara dos libros: Las Insulas extrañas y Los cansancios inútiles, que no publica. Parte de estos libros integraron Crepusculario.
 
En junio de 1924 se edita el original de "Veinte poemas de amor y una canción desesperada", editorial Nascimento. Páginas escogidas de Anatole France, también edición de Nascimento, con prólogo, selección y traducción de Neruda. El 20 de agosto Pablo Neruda publica, en el diario La Nación, una carta sobre su libro "Veinte poemas de amor y una canción desesperada" en que explica el proceso de su creación.
 EL CHALET "DATITLA" DE ATLÁNTIDA


Datitla año 2005

 
Datitla 2013



Este chalet fue construido por el Arq. Mántaras y cuenta con 500 m2 de terreno, 160 m2 edificados. Tres dormitorios, tres baños, amplio living comedor con hogar, hall intermedio y habitación de servicio. Pablo Neruda mantuvo una relación muy estrecha con Uruguay, sobre todo, de índole afectiva. Uno de sus mejores amigos uruguayos fue el arquitecto y cineasta Alberto Mántaras.
En 1952, Neruda abordó en Cannes el barco "Julio César", que lo traería de vuelta a Chile tras tres años de exilio. Su esposa, Delia del Carril, no venía con él. Al poeta lo acompañaba Matilde Urrutia, convertida ya en su inseparable amante y a quien ese mismo año le había dedicado desde el anonimato los poemas del libro “Los versos del capitán”.
En el mismo barco venían el arquitecto uruguayo Alberto Mántaras y su esposa, Olga. La atracción entre ambas parejas fue inmediata. Por eso, al hacer escala en Montevideo, los Mántaras no tuvieron que insistir mucho para que Pablo y Matilde aceptaran pasar unos días con ellos.
Dada la notoriedad de Neruda y su situación matrimonial, motivaron que su amigo le ofreciera su residencia de Atlántida -o Datitla, como Neruda llamó al balneario- para que pasaran una temporada. 
A partir de entonces, la amistad entre Neruda y Mántaras se hizo más estrecha. Se visitaban en sus casas, colaboraban en sus proyectos (el poeta actuó en un cortometraje que dirigió el uruguayo) y realizaban viajes acompañados de sus esposas. Neruda contrajo matrimonio con Matilde Urrutia, en Chile, siendo la mujer junto a la cual el poeta terminó sus días y la que estuvo a su lado cuando murió, el 23 de setiembre de 1973.



Neruda invitó a su casamiento, al Arq. Mántaras y a su esposa Olga agregando de su puño y letra en la invitación: "Los esperamos a Uds. como testigos, hermanos y cómplices".
Neruda y Matilde vinieron en varias oportunidades, entre los años 1953 y 1956, a la casa de Atlántida, época que el poeta inmortalizó en su poema "Oda a Atlántida". Esas estadías dieron origen al libro póstumo
“Oda a las flores de Datitla”, que editó la Corporación Sintesys, en el cual se recopilan los poemas de Neruda, escritos en Atlántida, e inspirados en el herbario que Matilde Urrutia iba formando con hierbas y flores recogidas en las caminatas de la pareja por el balneario

 “ODA A LAS FLORES DE DATITLA”



Pablo y Matilde

Un herbario que tiene una larga historia, hecho y manuscrito por Pablo Neruda y Matilde, en los años de su amor clandestino en Atlántida.
Pero amor intenso no fue lo único que Pablo y Matilde vivieron aquí. También hubo inspiración. Tanta, que en su primera visita, en 1952, se animaron a crear esa obra conjunta. De esta forma, producto de sus paseos a la orilla del mar y sus caminatas por los montes de la zona, nació “Oda a las flores de Datitla”, trabajo en el cual Neruda puso las palabras y ella una delicada selección de hojas, ramas y pétalos para acompañarlas. Por eso, el subtítulo del libro reza "versos de Pablo Neruda; herbario de Matilde". El monte estimuló la imaginación de la pareja que, en largas caminatas, fue reuniendo lo más representativo de la flora local. Mientras Matilde armaba su herbario en cartulinas de colores, Pablo iba escribiendo lo que le inspiraban las hojas, ramas y flores.
"Amor, bienamada, a la luz solitaria y la arena de invierno, recuerdas Datitla? Los pinos oscuros, la lluvia uruguaya (...)". Así, lleno de complicidad, comienza el poema en que Pablo Neruda le habla a Matilde Urrutia de la magia de Datitla, un lugar ficticio, aunque no tanto. El nombre lo inventó la propia pareja al invertir el orden de las letras de Atlántida”. 


 DATITLA

“Arenas de Datitla junto
al abierto estuario

de La Plata, en las primeras

olas del gris Atlántico,

soledades amadas,

no sólo

al penetrante

olor y movimiento

de pinares marinos,
me devolvéis,

no sólo
a la miel del amor y su delicia,
sino a las circunstancias

más puras de la tierra:
a la seca y huraña
Flora del Mar, del Aire,

del Silencio”.

ODA A LAS FLORES DE DATITLA

Bajo los pinos la tierra prepara
pequeñas cosas puras:
hierbas delgadas
desde cuyos hilos
se suspenden minúsculos faroles,
cápsulas misteriosas
llenas de aire perdido,
y es otra allí
la sombra,
filtrada
y floreada,
largas agujas verdes esparcidas
por el viento que ataca y desordena
el pelo de los pinos.
En la arena
suceden
pétalos fragmentarios,
calcinadas cortezas,
trozos azules
de madera muerta,
hojas que la paciencia
de los escarabajos
leñadores
cambia de sitio, miles
de copas mínimas
el eucaliptus deja
caer
sobre
su
fría y fragante
sombra
y hay
hierbas
afraneladas
y plateadas
con suavidad
de guantes,
varas
de orgullosas espinas,
hirsutos pabellones
de acacia oscura
y flor color de vino,
espadañas, espigas,
matorrales,
ásperos tallos reunidos como
mechones de la arena,
hojas
redondas
de sombrío verde
cortado con tijeras,
y entre el alto amarillo
que de pronto
eleva
una silvestre
circunferencia de oro
florece la tigridia
con tres
lenguas de amor
ultravioleta.
Arenas de Datitla
junto
al abierto estuario
de La Plata, en las primeras
olas del gris Atlántico,
soledades amadas,
no sólo
al penetrante
olor y movimiento
de pinares marinos
me devolvéis,
no sólo
a la miel del amor y su delicia,
sino a las circunstancias
más puras de la tierra:
a la seca y huraña
Flora del Mar, del Aire,
del Silencio.

 

 HOMENAJES













 Coincidiendo con el aniversario del nacimiento de Pablo Neruda, el 12 de julio de 1904, se inauguró en la Rambla Presidente Tomás Berreta de Atlántida  el monumento en homenaje al poeta Premio Nobel de Literatura. Si bien el tiempo no acompañó porque se presentó nublado y frío un grupo de  autoridades y vecinos  estuvimos presentes. La oratoria estuvo a cargo  del Ministro Cosejero de la embajada de Chile Sr. Pablo Mesa Latorre y el Intendente Dr. Marcos Carámbula.
Ambos destacaron importancia que tiene rescatar los lazos  entre nuestra localidad y Chile y la enorme riqueza que significa para nuestra identidad y sentido de pertenencia que las jóvenes generaciones conozcan esta parte de la historia.
El monumento realizado en hormigón  será un recordatorio de las largas caminatas de Pablo y Matilde entre las palmeras de la rambla, por las barrancas pronunciadas, entre pinos y eucaliptos, arrullados por el sonido de las olas del mar que llegan y acarician las arenas doradas.
Esos paseos eran motivo para que Matilde fuera recolectando diferentes plantas silvestres, que luego iba clasificando y pegando en cartulina , formando así un completo herbario  en cuyas páginas Pablo Neruda plasmó  hermosos poemas dando origen al libro “Oda a las flores de Datitla” publicado por la Corporación Sintesys de Chile en el año 2002.

FUENTE
http://www.neruda.uchile.cl
http://www.sintesys.cl/
http://www.abacq.org
 

sábado, 6 de julio de 2013

EL 7 DE JULIO DE 1887 NACIÓ MARC CHAGALL

ARTE DEL RECUERDO LA FABULACIÓN Y LA FANTASÍA



Marc Chagall (Mark Zajárovich Shagal) nació en una pequeña aldea llamada Vítebsk, Rusia, el 7 de julio de 1887.
Fue un pintor francés de origen bielorruso.


 Su padre trabajaba en un depósito de arenque, mientras que su madre tenía un modesto comercio de venta de comestibles y artículos domésticos. 

Marc fue el mayor de una familia de nueve hijos y se crió en un ambiente judío. 
De niño Chagall asistió a heder (escuela primaria judía) y más tarde pasó a la escuela pública, donde enseñaron lecciones en ruso.
Durante su infancia Marc mantiene contacto con la campaña por su abuelo. Este hecho marcará su imaginación. Su obra refleja  la fascinación que ejercieron sobre el niño los animales de la granja como son las cabras, vacas, pollos. y el mundo de la vida rural cotidiana.
Desde muy temprana edad, mostró su habilidad para dibujar y convence a sus padres para estudiar Bellas Artes en San Petersburgo.

Autorretrato con pinceles. 1909 

Vitebsk, la ciudad natal de Marc Chagall, entonces Moishes Chagall, hacia el año 1910. Por aquella época el 10% de la población eran judíos jasídicos. Las mujeres jasídicas visten de forma muy  modesta y llevan el cabello cubierto por un pañuelo, mientras que los hombres visten de negro o azul marino y con la cabeza cubierta por un sombrero. Casi todos ellos llevan barba y se dejan crecer unos característicos mechones largos de pelo a ambos lados de la cabeza, mientras que el resto del pelo lo llevan muy corto. El judaísmo jasídico al que pertenecía la familia de Chagall y que influiría en toda su obra artística , era el mayoritario en Ucrania, Bielorrusia, Hungría o Polonia en las primeras décadas del siglo XX pero la mayor parte de sus miembros fueron exterminados durante el Holocausto nazi en la Segunda Guerra Mundial (imagen http://www.jewishgen.org ) 

En el año 1910 se trasladó a París. Vivió en "La Ruche", una casa en el barrio de Montparnasse, donde vivían artistas de todo el mundo, poetas, pintores y escultores. Observó las obras de los pintores fauvistas que se destacaban por el uso de colores puros, alegres y claras. La pintura cubista le dará el gusto de la deconstrucción de los objetos y el espacio. 
Marc adoptó  París como su segunda ciudad natal, sin embargo nunca olvidará sus orígenes rusos y seguirá siendo fiel a sus recuerdos de infancia. 





 Sueño de una noche de verano- 1913


 París a través de la ventana.-1913
Mueso Solomon R Gugenheim


 “El violinista”.-1912-1913/ 2
 


 Autorretrato con siete dedos - 1912-13
Museo: Stedelijk Museum (Amsterdam)

"Chagall encuentra su verdadera patria en París: "Ni la Rusia imperial ni la Rusia soviética me ayudan. Soy un misterio, un extraño para ellos (...) tal vez Europa me quiera y con ella mi Rusia" escribía en su "Autobiografía". Su homenaje a la ciudad francesa aparece en la ventana abierta que observamos al fondo de la composición; su homenaje a Rusia se manifiesta en el cuadro que está pintando "A la Russie, aux ânes et aux autres", un óleo del año anterior; la huella fauve y cubista está patente en la descomposición del espacio y de la propia figura del artista.
Chagall se presenta como una persona atractiva y elegante, reduciendo su rizado cabello a unas escasas pero impactantes pinceladas de color. Cuando se le preguntó al artista el porqué representarse con siete dedos dijo: "¿Por qué siete dedos? Para introducir una construcción alternativa, un elemento fantástico entre elementos reales", combinando así la realidad con la ficción. La madera desnuda del suelo del estudio de La Ruche se representa de una manera bastante increíble, con una perspectiva irreal que deja ver en la parte izquierda la mencionada Torre Eiffel mientras que en la derecha se presenta la imagen de Vitebsk envuelta entre nubes, emergiendo en la pared, contraponiendo los aspectos de su tierra natal con la ciudad que le acogió. Esta dicotomía viene subrayada por las palabras hebreas escritas en la pared: Rusia orgullosa y París."  ARTEHISTORIA

  Marc Chagall, Ueber Witebsk, 1914


Marc Chagall y Bella Rosendfeld

En 1914, Chagall comenzó a exhibir sus obras en París.
Ese mismo año , aprovechando que se va a realizar una exposición de sus obras en Berlín, viaja de París a Vitebsk para ver a su familia, pero el comienzo de la Primera Guerra Mundial el 28 de julio de 1914 le impedirá regresar a París y permanecerá en Rusia durante los siguientes ocho años.

 El Cumpleaños - 1915

 Bella con cuello blanco, Chagall, 1916

Bella e Ida junto a la ventana, Chagall, 1916

El paseo, Chagall, 1917

 
Retrato de mi prometida con guantes negros, Chagal

Durante la revolución rusa de 1917, fue nombrado a Comisario de la Galería Nacional de la región de Vitebsk. 
Se casa con Bella Rosendfeld.
Ella será protagonista junto al propio Chagall de muchas de sus obras, apareciendo en algunas de ellas volando sobre Vitebsk, como una manifestación de la felicidad y el amor que unía a esta pareja, sobrevolando por encima de las dificultades, los odios y las violencias de su tiempo.

 En Moscú, trabaja en los decorados y en los trajes del teatro judío.

 Sobre la Ciudad - 1918
Tretyakov Galería, Moscú
 
 El baile, El teatro judío de Moscú, 1920




Chagall - 1921


 Retrato doble -1922

La vida es tan dificultosa en Rusia que obligan al joven  a dejar el país. 

En 1923, la familia vuelve a Francia. Chagall se instala en un taller y encuentra a Robert y Sonia Delaunay, pintores amigos. 

Se interesa por el nacimiento del surrealismo. Durante toda su vida imprimirá en su obra  la nostalgia de su pueblo de Vitebsk y de los paisajes rusos.


Chagall en su estudio

 Estos paisajes pintados en colores vivos y jamás realistas traducen la simbología de su universo personal y la sensibilidad de su autor. Su amor para Bella inspira también su obra; los sujetos de sus telas reflejan la felicidad de gustar y de pintar.


 "La gata metamorfoseada en mujer", por Marc Chagall, acuarela 

La Biblia
A petición de  Ambroise Vollard, gran mercante de arte de la época, Chagall realiza una series de obras :" Las Almas Muertas " de Gogol en 1924-25?  " Las Fábulas " de Fontaine en 1931 " La Biblia " del 1931 al 1952 .


En el año 1931 publica en París su libro "Mi vida" escrito originalmente en ruso y traducido al feancés por su esposa Belle.


 Marc Chagall con Bella y su hija Ida- 1933





Marc Chagall y Bella.- París 1933.- foto André Kertész 

 El violinista celeste- 1933
 


Marc Chagall -1934.-Fotografía de Horacio Coppola


 Bella en Verde - 1934
Entre los años 1933 y 1934 pasó sus veranos en la Costa Brava, concretamente en la localidad de Tossa de Mar. Actualmente se conserva en el Museo Municipal de Tossa de Mar, la célebre obra titulada "El violinista celeste". Marc toma la nacionalidad francesa en 1937.

Los novios de la Torre Eiffel - 1938-9,
Musee d'Art Nacional Moderne, Centran a Georges Pompidou, París
 



La Virgen de la Aldea.-1938-1942

La segunda guerra mundial y las amenazas que pesan sobre las comunidades judías obligan a la familia Chagall a huir a los Estados Unidos. 
Llegan a Nueva york en 1941. La guerra y estas persecuciones inspiran al artista de las escenas dolorosas.

Pero va también a descubrir la litografía y crea de nuevo decorados y trajes de teatro para espectáculos coreográficos (el Pájaro de fuego, sobre una música de Stravinsky). 

A la muerte de su mujer Bella y, frente a este duelo, deja de pintar durante varios meses.

Tras la Segunda Guerra Mundial, Chagall deja definitivamente los Estados Unidos. Va a rehacer su vida de nuevo en Francia, donde se establece en el sur, en Vence. Pinta también París, la belleza de esta ciudad que tanto ama, y sus monumentos: el Louvre, la Bastilla, Notre Dame, la Ópera.
En 1947, para la primera retrospectiva de sus obras en París en el Museo de Arte Moderno

 Dos desnudos.
Año 1953

 En 1956, descubre la vidriera y el mosaico y comienza a incursionar en ello. Estas técnicas se hacen su modo de expresión privilegiado para traducir el mensaje bíblico (iglesia de Assy, catedrales de Metz, de Reims, sinagoga de Jerusalén).


Florero delante de la ventana.
Año - 1959.

 Las Doce tribus de Israel - 1962
 Vidrio policromado
 
"En 1962 Chagall realizó unas majestuosas vidrieras para decorar las ventanas de la sinagoga del Centro Médico Universitario Hadassah-Hebrew, cerca de Jerusalén. El artista eligió un tema bíblico, el de las Doce tribus de Israel, como motivo ornamental, representando en cada una de las doce vidrieras una escena o un personaje.
Fotografía cedida por el Ministerio de Turismo de Israel. "ARTEHISTORIA


 Autorretrato Litografía -1963

 Museo Nacional Marc Chagall

 En Niza, realiza el Mensaje Bíblico en 1973 que lo posiciona como uno de los pintores más grandes de su tiempo. El mismo año el Museo Nacional Bíblico Marc Chagall es inaugurado en Niza.

En el año 1981 recibe el Premio de la Fundación Wolf de las Artes de Jerusalén



 Chagall y Picasso 1955

De los artistas instalados en Francia,Marc Chagall es uno de los más conocidos del siglo XX, junto  con Picasso y Matisse.
El 28 de marzo de 1985, muere en Saint-Paul-de-Vence en Provenza a la edad de 97 años.

HOMENAJES

 Museo Marc Chagall
Dirección: Avenue Docteur Ménard, 06000 Nice, Francia  


Casa de Marc Chagall en Vítebsk
El museo que lleva su nombre en Vítebsk fue fundado en 1997 en el edificio donde habitó su familia. Dicho museo sólo tiene copias de su trabajo, pues durante los tiempos soviéticos fue considerado persona non grata y no se reunieron ejemplares de sus obras.

 Sellos postales
FUENTES
 http://www.notablebiographies.com
 http://misiglo.wordpress.com
http://www.biography.com