Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

Mostrando entradas con la etiqueta GENIOS DE LA DANZA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GENIOS DE LA DANZA. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de abril de 2025

29 DE ABRIL DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA

 





“Bailamos porque creemos en la

 belleza, bailamos para mantenernos

 vivos, para sentirnos unidos.”

María Riccetto.

 



¿Cuándo nace el Día de la Danza?

Un día para la danza

Piepor Gusev

En 1982, el Comité Internacional de Danza, perteneciente al Instituto Internacional de Teatro, tomó la sugerencia del maestro ruso Piepor Gusev de crear un día para esta manifestación artística.

En atención a esta solicitud, la Unesco eligió el 29 de abril como fecha de esta celebración, en conmemoración al natalicio de Jean-Georges Noverre, un destacado bailarín francés.

 Jean-Georges Noverre

Jean-Georges Noverre

Fue un bailarín y escritor francés, nacido el 29 de abril de 1727. Noverre dejó un notable legado de numerosas coreografías y publicaciones, relacionadas con la práctica y teoría del ballet. De allí que sea considerado el creador del ballet moderno.

Tuvo su debut ante la corte de Luis XV en Fontainebleau,  en el año 1742. 

Fue invitado por el príncipe de Prusia a Berlín. Al volver a París se incorporaría al ballet de la Opéra-Comique para posteriormente ir a Estrasburgo y Lyon, donde bailó hasta el año 1794.

En 1754 compuso la coreografía de su primer ballet Fêteschinoises (las fiestas chinas). Posteriormente fue profesor de danza de la corte de María Antonieta y profesor del ballet de la Ópera. Muere en 1810, en Saint-Germain (Laye, Francia).


¿Por qué se celebra el Día Internacional de la Danza?


El objetivo del Día Internacional de la Danza es homenajear a la danza como una disciplina de arte universal y diversa, reuniendo a todos los que han elegido esta forma de expresión sin barreras culturales, políticas y éticas.

¿Qué es la danza?

A través de movimientos corporales, los seres humanos se han expresado y comunicado desde tiempos ancestrales. La danza es, entonces, una forma de expresión y de interacción social acompañada de ritmos acústicos, con fines de entretenimiento, artísticos, culturales y religiosos.

Es igualmente conocida como el "lenguaje del cuerpo", siendo una expresión de emociones que comunican sentimientos a través de los movimientos.

Estilos y géneros

En la actualidad se destacan diversos estilos y géneros, que van de lo tradicional y académico a lo cotidiano, de acuerdo a las diferentes culturas. Mencionamos algunos de ellos:



Danza popular o folklórica: expresan los valores y tradiciones culturales de una localidad, tales como el flamenco, la danza árabe, el tango, pericón, ranchera, y los bailes de salón.



Danza clásica: corresponden a la ejecución de movimientos armónicos y coordinados, provenientes del período clásico de la antigüedad medieval: danza ballet.




Danza moderna: sus movimientos y vestimenta reflejan una identidad social: popping, funky, break dance, jumpstyle, hip hop.

Todo estilo y género de danza debe contar con los siguientes elementos:

Espacio: selección de un espacio físico adecuado para la ejecución de entrenamientos y presentaciones.

Coreografía: basada en la coordinación de movimientos corporales para formar un baile, bajo la dirección de un coreógrafo.

Entrenamiento: mediante el estudio y la opráctica continua para lograr una óptima ejecución de la coreografía.

Vestimenta: ropa y accesorios adecuados al estilo y género de la danza.


Importancia de la danza como forma de expresión artística y cultural



La danza como lenguaje universal que trasciende barreras

La danza es un lenguaje universal capaz de transmitir emociones y sentimientos sin barreras lingüísticas. 

A través de los movimientos del cuerpo, los bailarines pueden expresar y comunicar de manera profunda y significativa. 

Esta forma de expresión artística trasciende fronteras culturales, políticas y étnicas, conectando a las personas a nivel emocional y humano. 

La danza se convierte en un canal para comunicar ideas, contar historias y crear un vínculo entre diferentes culturas y personas de todo el mundo.

 ¿Cómo se celebra el Día Internacional de la Danza?



El Día Internacional de la Danza se celebra a nivel mundial con una variedad de eventos y festivales que buscan fomentar la participación y educación en esta disciplina artística. Estas celebraciones tienen como objetivo promover la danza como una forma de expresión cultural y artística, así como difundir su importancia en la sociedad.

Actividades que se desarrollan este día a nivel mundial:

Clases abiertas 

Ensayos al aire libre

Conferencias y exposiciones

Programas en radio y televisión 


SODRE URUGUAY


La Unesco designa el 29 de abril como el Día Internacional de la Danza para conmemorar este idioma universal que une a la humanidad en su riqueza creativa y diversidad. En Uruguay, anualmente, diversas organizaciones, compañías y escuelas de danza llevan a cabo eventos abiertos al público, reafirmando la danza como un derecho y una expresión cultural fundamental.

Actividades en diferentes espacios

 

Con el objetivo dar visibilidad y difusión a este arte y poniendo en valor el fuerte compromiso con esta disciplina, se realiza una variada propuesta de actividades abiertas y gratuitas, dirigidas a diversos públicos.

 

Las mismas tendrán lugar entre el sábado 26 y el martes 29 de abril, en distintos espacios.

 

 

 

Sábado 26 de abril

Danza para todos los cuerpos

Auditorio Nacional Adela Reta

Hall principal de 15 a 17 horas

 

Libre acceso con inscripción previa aquí

Cupos limitados.

 

Un espacio para experimentar nuevas posibilidades de movimiento y redescubrir la comunicación más allá de las palabra. Destinado para personas con y sin discapacidad. A cargo de Chabela Pommerenck y Juan Noblía.

 

 

 

Domingo 27 de abril

Milonga

Auditorio Nacional Adela Reta

Hall principal de 16 a 18.30 horas

 

Libre acceso sin previa inscripción.

 

Un espacio de encuentro, aprendizaje, participación, baile y disfrute dirigido a personas interesadas por el tango de todas las edades.

 

 

 

Martes 29 de abril

Clase abierta del Ballet Nacional del Sodre

Auditorio Nacional Adela Reta – Sala Eduardo Fabini de 8 a 9 horas

Retiro de hasta cuatro invitaciones por persona el lunes 28 de abril en la boletería del Auditorio Nacional  Adela Reta de 14 a 19 horas.

El mensaje oficial y su difusión mundial

Cada año, la UNESCO encarga a una personalidad destacada en el mundo de la danza la redacción de un mensaje oficial, que se difunde mundialmente para conmemorar el Día Internacional de la Danza. Este mensaje destaca la importancia y el valor de la danza como forma de comunicación y expresión artística.

 MENSAJE DEL DÍA MUNDIAL DE LA DANZA 2024 POR MARIANELA NÚÑEZ

 


"Estoy junto a ustedes en el compromiso de rescatar y revitalizar la historia de maestros, artistas y coreógrafos que han enriquecido el mundo de la danza, merecedores de ser escuchados por las generaciones venideras. Que sepamos todos que no somos espectadores, sino herederos de una tradición forjada con arte, dignidad y sacrificio, nutriendo nuestro camino con vocación y amor por la belleza. Si bien el futuro y el presente acaparan nuestra atención, sin el sólido cimiento del pasado, sin la fertilidad de nuestra tierra, el árbol de la danza no puede florecer. Las raíces son tradición y a la vez... nutrientes."

FUENTES

https://www.luciachilibroste.com/

https://sodre.gub.uy/actividad/dia-internacional-de-la-danza/

https://www.calendarr.com/mexico/dia-internacional-de-la-danza/

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-danza


jueves, 6 de marzo de 2025

6 DE MARZO- NACE JULIO BOCCA

UN GENIO DE LA DANZA

«Me siento realizado en mi vida. Hice mi carrera a mi manera». Julio Bocca



Julio Adrián Lojo Bocca, más conocido como Julio Bocca nació  en Buenos Aire. Munro, República  Argentina, el  6 de marzo de 1967.
Es un bailarín, reconocido a nivel mundial. Actualmente reside en Uruguay donde se desempeña como Director del Cuerpo de Baile del SODRE, designado por el Presidente de la República José Mujica.

Julio Bocca (1 año de edad)

Cuando nació, su madre Nancy, por entonces soltera, quiso llamarlo con otros dos nombres más: César y Adrián, al igual que los emperadores romanos. Pero, como en el Registro Civil no le aceptaron más de dos nombres, sólo lo llamó Julio Adrián Bocca, quedando por el camino además el apellido de su padre biológico, Fernández, que no lo reconoció. Luego, cuando Julio tenía 14 años de edad fue adoptado por su padrastro por lo que  pasó a llevar el apellido de éste: Lojo. 
Ninguno de sus dos hermanos se dedicaron a bailar . Su hermano que falleció muy joven se dedicó a la pintura y su  hermana  estudió en el coro de niños del Colón y luego se recibió de maestra de danza, pero se dedicó más a la familia.

 Vladimir Vasiliev

Nureyev

Baryshnikov

Para Julio Bocca los referentes de la danza fueron Vladimir Vasiliev, que eran invitados al Colón. Nureyev, que fue al primero que vió, cuando tenía cuatro años, haciendo Cascanueces y también Baryshnikov.
Julio  comenzó la danza como un juego, colándose en las clases de ballet que daba su madre. Pero el camino no fue fácil.
 Bocca aprendió con su madre, profesora de ballet y en el año 1971 inicia las clases de danza a la edad de cuatro años.
A los siete años entra en la Escuela Nacional de Danza y un año después al Instituto Superior de Artes del Teatro Colón.
A partir de los 10 años tomaba solo el tren y después un ómnibus, . En la tarde asistía a la escuela primaria y en la noche a la Escuela del Teatro Colón, de donde salía a las nueve para volver a la Escuela Nacional a esperar que su madre terminara de trabajar y así emprender el regreso a Munro, a las once de la noche. 

Teatro Colón

Flemming Flindt

Destacado como un niño prodigio, ingresó la Compañía de Ballet de Cámara del Teatro Colón en 1981, y un año después actuó como solista en un espectáculo dirigido por Flemming Flindt.
27 de enero 2009 - Bailando en el Teatro Teresa Carreño de Caracas

Debuta como solista en el año 1982 en el Teatro Teresa Carreño de Caracas, y en 1983 en el Teatro Municipal de Río de Janeiro.
Moscú
En el año 1985, con tan sólo 18 años de edad, ganó la medalla de oro en el Concurso Internacional de Ballet en Moscú. Allí lo vio Mikhail Baryshnikov, entonces director artístico del ABT, que lo invitó a Nueva York para una audición.
El impacto que causó Bocca fue tal que ingresó al ABT como principal. Allí se hizo famoso con los papeles de Albrecht en "Giselle", Basilio en "Don Quijote" y Romeo en "Romeo y Julieta".



En 1986 fue invitado al American Ballet Theatre por Mikhail Baryshnikov.




Su actividad lo llevó a recorrer el mundo y bailó en Chile, Alemania, Reino Unido, Polonia, Filipinas, Grecia, Japón, Cuba y Estados Unidos, entre otros países.
 

En 1990 el teatro Colón lo nombró su representante en el exterior, y ese mismo año fundó su propia compañía, el Ballet Argentino, con la que realizó giras por los cinco continentes y del que fue desde 2005 su director artístico.
Bocca ha bailado en reiteradas oportunidades con la bailarina argentina Eleonora Cassano.

Julio y Eleonora Cassano

Algunos de los espectáculos que ha presentado la compañía de Bocca se han destacado por la mezcla del ballet con el tango, una combinación que atrae mucho al público.



Despedida en el Obelisco

Bocca, a hombros, tras el final de su espectáculo. (Foto: AP)

En el año 2007 realizó su despedida de los escenarios luego de 25 años en la danza.
Julio Bocca brindó un espectáculo al pie del Obelisco Porteño acompañado de otras figuras de la danza a nivel mundial, de esta forma pone fin a su carrera que cumple un cuarto de siglo. Al lugar llegaron mas de 300.000 personas, fue un espectáculo al aire libre y sin costo alguno. Entre los bailarines que lo acompañaban estaban: Maximiliano Guerra, Eleonora Cassano, Manuel Carreño, Manuel Legris, Hernán Piquín, Tamara Rojo, Victoria Blanza, Lucas Oliva y Viviana Vigil. El evento fue abierto con el pas de trois de El Corsario, abordando luego ballet, tango, jazz y folklore. 

Julio Bocca se retiró de los escenarios en 2007 y comenzó a pasar largas temporadas en Montevideo Uruguay. 

Bocca y Cecilia Figaredo


Bocca bailó junto a la argentina Cecilia Figaredo sobre “Tonada del viejo amor”, un clásico del folclore argentino que interpretó en el escenario la tucumana Mercedes Sosa, que junto a Lito Vitale, Sandra Mihanovich y la Mona Jiménez, le pusieron su voz al espectáculo.
 El escenario tenía 900 m² y cinco pantallas gigantes. Estuvieron compartiendo el escenario algunos cantantes y músicos como: Mercedes Sosa, Lito Vitale, Diego Torres, Sandra Mihanovich y La Mona Jiménez. Bocca adelantó que deja de bailar pero que continuará al frente del Ballet Argentino del que es fundador y seguirá con la conducción artística del Teatro Maipo de Buenos Aires, que es de su propiedad en sociedad con el productor teatral Lino Patalano.
En la ovación se oían voces que gritaban "Julio no se va", luego de bailar tres horas de danza se dirigió al público para despedirse, diciendo:
"Fue una noche maravillosa, gracias y hasta siempre".
 


El 23 de marzo de 2010, el Presidente de Uruguay, José Mujica lo designó como Director del Cuerpo de Baile del SODRE, órgano estatal uruguayo en el cual permanece. 
El B.N.S - Ballet Nacional Sodre - bajo la dirección del Maestro Julio Bocca, comienza a funcionar oficialmente el 1 de junio de 2010.
El proyecto de gestión iniciado por el director tiene como objetivo enmarcar al ballet del Uruguay dentro de un modelo de excelencia con proyección internacional. 
Bocca está explotando muchas ramas del ballet clásico. Su idea es llevar esta disciplina al interior del país y ofrecer funciones para públicos con intereses diversos. 


Dice Julio Bocca, "La danza no siempre es para entendidos o para ir de gala, ni es exclusividad de los teatros. Debe haber galas para quienes disfrutan pagando una entrada cara y mostrándose, pero también funciones accesibles para los que no tienen tanto poder adquisitivo".
El bailarín-director ha incorporado el Tango y Candombe al espectáculo. 
Como la compañía va a realizar  una gira por Europa, el candombe tiene que estar, ya que es patrimonio cultural delde Uruguay. También el tango es patrimonio del Uruguay pero se sigue relacionando más con Argentina. Todos los temas de tango que se usaron en  la coreografía son de autores uruguayos.










 Julio declaró a la Revista " 7 días"
"Esto es diferente a lo que yo había hecho en la Argentina, es una institución del Estado, algo que está por cumplir 77 años. Me siento muy bien. Gracias a las relaciones que me dejó la carrera también puedo armar un grupo de trabajo muy lindo, puede venir gente muy interesante a trabajar con los chicos. Me estoy divirtiendo y lo que me da fuerzas es la alegría con la que trabajan los chicos. Eso para mí es fundamental, saber que ante cualquier inconveniente que pueda surgir, ellos de todos modos vienen a aprender felices, con ganas. Los docentes que vienen acá se van siempre alegres. Eso me parece muy importante, sobre todo en nuestra carrera, que es algo que elegís, que no te obligan a hacerlo. Entonces si vos elegís la danza, no te pongas vos mismo palos en la rueda. Disfrutalo. "

 Ballet del Sodre

Julio Bocca se instaló en Uruguay y actualmente vive en su departamento de Punta Carretas de Montevideo. Sale a caminar por la rambla, cerca del agua, esa costumbre tan típica de quien vive en Montevideo como él, desde hace más de cuatro años. 











Desde diciembre de 2017 reside en Montevideo con su pareja, un economista uruguayo al que conoció en 2007.

Ya retirado, Julio Bocca vive hace más de una década en Montevideo, Uruguay. 


En el año 2018 bailó una chacarera  con la bailarina  Soledad Mangia, paranaense, frente a mandatarios de todo el mundo en el G20, durante una velada en el Teatro Colón. 


En crisis por el coronavirus, año 2020, Julio Bocca intentando salvar la fundación en la que se forman 500 jóvenes

Organizó dos master class dictadas por él, desde su casa de Uruguay a través de internet y a cambio de donaciones, para la Fundación que creó hace más de 20 años y que, como consecuencia de la pandemia de coronavirus, se encontraba en un estado financiero crítico que ponía en riesgo la labor social y cultural que la entidad desarrollaba asistiendo y formando a medio millar de chicos, chicas y jóvenes de todo el país.

Para acompañar ese compromiso, el ex bailarín ofreció dos clases magistrales para 20 alumnos cada una de ellas los sábados 4 y 11 de julio a cambio de donaciones que permitirán cubrir los gastos de la institución que sigue capacitando a sus alumnos a la distancia.

Julio Bocca dejó su cargo como director artístico del Ballet Nacional Sodre en Montevideo el 18 de marzo de 2021, cuando María Noel Riccetto asumió como directora artística de la compañía. 

Tras su salida, se dio inicio a una nueva etapa en la dirección del ballet, marcando un cambio significativo en la gestión artística de la institución

Julio Bocca en una escena del videoclip del tema "Mi ausencia", Gentileza NoTeVaGustar

En el año 2021 Julio Bocca fue protagonista de “Mi ausencia”,  bailando en el video de una canción de NoTeVaGustar .

Dijo Julio Boca a Constanza Bertolini de la Nación- Argentina:

“Esto no es volver a bailar, es otra cosa. Son esos trabajos que te permiten nuevas sensaciones y que me gusta hacer: lo disfruté muchísimo. Igual me hizo recordar por qué dejé”, se ríe de los límites que, a los 54 años, le marca el cuerpo. Todavía siente el dolor en la costilla que le dejaron las tres horas de vuelo con sogas y arneses durante el rodaje en el antiguo mercado Modelo de Montevideo.

“Escuché el tema y me fascinó. Y me pasó algo más: me hizo mover el cuerpo. ¿Por qué no, entonces? Les advertí que yo no hago coreografías, pero para eso propuse a Rosina Gil, una bailarina uruguaya que volvió de España cuando yo dirigía el Ballet del Sodre, que después se fue a Brasil con Deborah Colker y luego al Cirque Du Soleil, y que está haciendo un trabajo muy interesante. Yo podría bailar con ella”, sugirió.

 Actualmente Julio Bocca expresó “Me siento como si tuviera 30 años, pero también siento la aceptación del deterioro del cuerpo”

Hoy divide su vida entere Buenos Aires y  Uruguay. Sigue viviendo en Uruguay, ahora en Maldonado y de paso por Buenos Aires – fue para dictar clases a los ballets del San Martín y del Colón-, la mayor figura de la danza argentina.

FUENTES
http://www.biografiasdefamosos.com
archivo.presidencia.gub.uy
 http://www.montevideo.com.uy

http://www.elmundo.es/ 
http://www.danzaballet.com
http://es.wikipedia.org/

miércoles, 8 de enero de 2025

8 DE ENERO NACÍA GRET PALUCCA

 

MAESTRA DE la

 danza

 expresionista 

 y moderna




Margarethe Paluka, conocida artísticamente como Gret Palucca, nació el 8 de enero de 1902 en Múnich, Alemania. Fue una destacada bailarina y profesora de danza alemana. Su vida estuvo marcada por una profunda conexión con la danza moderna y la educación artística.

Su padre fue un comerciante de Múnich. Su madre, por otro lado, fue una profesora de danza, lo que influyó en la carrera artística de Palucca.

Esta formación familiar contribuyó a su desarrollo como una destacada bailarina y pedagoga en la danza moderna.

Al poco tiempo de nacer, su familia se trasladó a San Francisco, pero en 1909 regresaron a Alemania, estableciéndose en Dresde.

Margarethe Paluka, realizó sus estudios primarios y secundarios en Dresde, Alemania.

Entre los años 1914 y 1916, Gret Palucca recibió clases de ballet de Heinrich Kröller en Dresde, un período que marcó el inicio de su formación formal en danza.

Durante estos años, Palucca desarrolló una visión crítica hacia la danza clásica, lo que la llevó a cuestionar las limitaciones de esta forma artística.

Este período fue fundamental para Palucca, ya que comenzó a formarse en un ambiente donde la danza clásica predominaba. Sin embargo, su escepticismo hacia esta técnica la impulsó a buscar nuevas formas de expresión.

Durante su tiempo en Dresde, Palucca tuvo la oportunidad de ver a Mary Wigman en el escenario, lo que resultó ser una experiencia transformadora.

Se convirtió en una de las primeras alumnas de Wigman, quien era conocida por su enfoque innovador y expresionista en la danza. Esta relación fue crucial para el desarrollo artístico de Palucca, ya que se sintió inspirada para explorar formas más libres y creativas de movimiento.

La enseñanza de Kröller le proporcionó una base técnica sólida, pero su encuentro con Wigman la llevó a centrarse en la improvisación y la expresión personal.

Palucca comenzó a crear coreografías que reflejaban su propio espíritu interno, alejándose del ballet tradicional.

La bailarina y profesora de danza Gret Palucca (1902 - 1993), aquí con los estudiantes durante su formación, vivió y trabajó en Dresde. (Foto de Ulrich Hässler/ullstein bild vía Getty Images)

El período fue decisivo en la vida de Gret Palucca, ya que sentó las bases para su futura carrera como bailarina y coreógrafa. Su formación con Kröller y su posterior conexión con Mary Wigman le permitieron desarrollar un enfoque único hacia la danza moderna, que más tarde se manifestaría en su propia escuela y en sus contribuciones al arte del movimiento.

Entre los años 1917 y 1918, Gret Palucca asistió a la escuela para chicas de Margarete Balsat en Dresde, un período que formó parte de su formación educativa y artística.

Este tiempo fue significativo en su desarrollo personal y profesional, ya que le permitió explorar diversas disciplinas y fortalecer su base cultural.

La escuela de Margarete Balsat ofrecía un enfoque educativo integral que incluía no solo materias académicas, sino también formación en artes, música y danza. Este ambiente enriquecedor fomentó la creatividad de Palucca y su interés por las artes escénicas.

Durante su tiempo en la escuela, Palucca tuvo la oportunidad de participar en actividades artísticas que complementaron su formación en danza. Esto le permitió experimentar con diferentes formas de expresión artística, lo que más tarde influiría en su estilo único como bailarina y coreógrafa.

Asistir a una escuela para chicas también le brindó la oportunidad de interactuar con otras jóvenes interesadas en las artes. Estas interacciones fueron cruciales para el desarrollo de su red social y profesional, así como para el intercambio de ideas sobre danza y expresión artística.

El período en la escuela de Margarete Balsat fue fundamental para Gret Palucca, ya que no solo consolidó sus habilidades académicas, sino que también alimentó su pasión por la danza.

La combinación de educación formal y experiencias artísticas sentó las bases para su posterior carrera como una de las figuras más influyentes en la danza moderna alemana. Este tiempo también la preparó para su transición hacia la danza expresionista bajo la tutela de Mary Wigman, lo que marcaría un hito en su trayectoria artística.

Universidad de Danza de las Grandes Lucas en Basteiplatz en Dresde

En el año 1920, Gret Palucca se matriculó en la escuela de Mary Wigman en Dresde, un evento crucial que marcó el inicio de su exploración en la danza moderna y expresionista.

Este período fue significativo no solo para su desarrollo personal, sino también para el contexto más amplio de la danza en Alemania.

En 1920, Mary Wigman estableció su propia escuela de danza en Dresde, conocida como la Dresden Central School o Mary Wigman-Schule. Esta institución se convirtió en un epicentro de innovación y experimentación en la danza expresionista, alejándose de las técnicas tradicionales del ballet.

Wigman promovió un enfoque que enfatizaba la libertad de movimiento y la expresión auténtica de las emociones humanas. Su enseñanza se centraba en la improvisación y el desarrollo del sentido del ritmo corporal, lo que permitía a los estudiantes explorar nuevas formas de expresión artística sin las restricciones del ballet clásico.

Al ingresar a la escuela, Palucca se vio inmersa en un ambiente creativo donde pudo experimentar con diferentes estilos y técnicas.

La influencia de Wigman fue fundamental para su evolución artística, ya que le permitió desarrollar su propio estilo distintivo, caracterizado por una habilidad natural para el salto y una expresión emocional profunda.

En la escuela, Palucca interactuó con otros estudiantes talentosos que más tarde se convertirían en figuras prominentes en el mundo de la danza, como Pola Nirenska y Vera Skoronell. Este entorno colaborativo fomentó el intercambio de ideas y técnicas, enriqueciendo aún más su formación.

Ese año fue un punto de inflexión en la vida de Gret Palucca. Su decisión de unirse a la escuela de Mary Wigman no solo transformó su carrera, sino que también contribuyó al desarrollo del movimiento de danza expresionista en Alemania. A través de esta experiencia, Palucca se convirtió en una figura clave en la danza moderna, dejando un legado duradero que influiría en generaciones futuras.

En el período 1921 y 1923, Gret Palucca adoptó el nombre artístico de Gret Palucca y se convirtió en miembro del grupo de danza de cámara de Mary Wigman, participando activamente en diversas presentaciones.

Este período fue fundamental para su desarrollo como artista y para su contribución a la danza moderna en Alemania.

Durante este tiempo, Palucca decidió cambiar su nombre a Gret Palucca, lo que marcó una nueva etapa en su carrera artística. Este cambio simbolizó su compromiso con la danza moderna y su deseo de establecerse como una figura prominente en el mundo de la danza.

Como miembro del grupo de danza de cámara de Mary Wigman, Palucca tuvo la oportunidad de trabajar junto a otros bailarines destacados y experimentar con las innovaciones que caracterizaban el estilo expresionista. Wigman era conocida por su enfoque vanguardista, que enfatizaba la expresión emocional y la improvisación, lo que resonó profundamente con Palucca.

Durante estos años, Palucca participó en numerosas presentaciones que mostraron el talento del grupo y promovieron la danza moderna. Estas actuaciones no solo le dieron visibilidad, sino que también le permitieron explorar diferentes aspectos de la coreografía y la interpretación.

La experiencia en el grupo de Wigman fue crucial para el desarrollo del estilo único de Palucca. Su habilidad natural para el salto y su enfoque alegre y despreocupado se consolidaron durante este tiempo, lo que más tarde se reflejaría en sus propias coreografías.

En el año 1924, Gret Palucca se casó con Friedrich Bienert, quien trabajaba en la industria textil. Este matrimonio tuvo un impacto significativo en su vida personal y profesional, ya que a través de su familia política, Palucca entró en contacto con artistas del Bauhaus, un movimiento influyente en el arte y el diseño.

Bienert provenía de una familia que valoraba las artes, lo que facilitó la conexión de Palucca con un círculo artístico más amplio. Su matrimonio no solo representó una unión personal, sino también una alianza con un entorno cultural vibrante.

El Bauhaus, fundado por Walter Gropius en 1919, era conocido por su enfoque innovador en el arte, la arquitectura y el diseño. La conexión de Palucca con este movimiento a través de su esposo le permitió interactuar con artistas y diseñadores que estaban redefiniendo los límites del arte y la estética.

Esto influyó en su propia visión artística y la llevó a experimentar con nuevas ideas y formas de expresión en la danza.

A través de su relación con Bienert, Palucca se vio expuesta a diversas corrientes artísticas y colaboraciones interdisciplinarias.

Esto enriqueció su enfoque hacia la danza moderna, permitiéndole incorporar elementos visuales y conceptuales del Bauhaus en sus coreografías.

La influencia del Bauhaus se reflejó en su trabajo, donde buscó fusionar la danza con otras formas artísticas. Esta integración contribuyó a su reputación como innovadora en el ámbito de la danza expresionista.

Gret Palucca a la edad de 18 años bailando solo, foto: Ursula Richter, alrededor de 1920

En el correr del año 1925, Gret Palucca fundó su propia escuela de danza, conocida como la Escuela de Baile Palucca en Dresde. Este evento fue crucial no solo para su carrera, sino también para el desarrollo de la danza moderna en Alemania.



La Escuela de Baile Palucca se destacó por su enfoque educativo único, que combinaba la formación física con el desarrollo intelectual y artístico. Palucca creía que un bailarín no solo debía ser técnicamente competente, sino también un pensador crítico y un artista libre. Este enfoque integral sentó las bases para la enseñanza de la danza moderna en el país.

La escuela fue pionera en el ámbito de la danza moderna en Alemania, diferenciándose de otras instituciones que se centraban principalmente en el ballet clásico. Palucca promovió la idea de que los estudiantes debían explorar y reflexionar sobre su arte, fomentando la improvisación y la creatividad.

Inicialmente, Palucca enseñó en su apartamento, pero pronto alquiló espacios de entrenamiento más adecuados. La escuela creció rápidamente en popularidad, lo que llevó a la apertura de sucursales en Berlín en 1928 y Stuttgart en 1931.

Durante este tiempo, Palucca desarrolló un repertorio que incluía coreografías inspiradas en la música y en la cultura expresionista alemana. Su estilo se caracterizaba por una conexión profunda con las emociones y una habilidad notable para la improvisación.

Fotografía en blanco y negro de Gret Palucca en un salto con movimiento de cabeza, tronco, brazos y piernas.


La fundación de la Escuela de Baile Palucca consolidó su posición como una figura central en el movimiento de danza moderna. Su influencia se extendió más allá de Dresde, impactando a bailarines y coreógrafos en toda Alemania y más allá.

Foto Hugo Erfurth - 1926

La escuela no solo formó a muchos bailarines talentosos, sino que también se convirtió en un espacio donde se cultivaron ideas innovadoras sobre la danza. Entre sus alumnos más destacados se encontraban figuras como Ruth Berghaus y Lotte Goslar, quienes continuaron el legado de Palucca.

En 1927, Gret Palucca expandió su influencia en el ámbito de la danza moderna al abrir una sucursal de su escuela, la Escuela de Baile Palucca, en Berlín. Este acontecimiento fue significativo por varias razones:

La apertura de la sucursal en Berlín representó un paso importante en la expansión de su enfoque educativo y artístico. Dresde había sido el punto de partida, pero Berlín, como centro cultural y artístico de Alemania, ofrecía nuevas oportunidades para atraer a estudiantes y bailarines interesados en la danza moderna.

Al establecerse en Berlín, Palucca pudo aumentar su visibilidad y reputación en el mundo de la danza. La capital alemana era un hervidero de creatividad y experimentación artística, lo que permitió a Palucca interactuar con otros artistas y coreógrafos influyentes.

La sucursal en Berlín continuó con el enfoque educativo que caracterizaba a su escuela original: una combinación de formación física con desarrollo intelectual y artístico. Esto atrajo a una nueva generación de bailarines que buscaban una educación más holística en el arte del movimiento.

La conexión de Palucca con artistas del Bauhaus, a través de su familia política, se vio reforzada en Berlín. Esta interacción enriqueció su trabajo y le permitió integrar conceptos visuales y estéticos del Bauhaus en sus coreografías.

En el año 1931, Gret Palucca inauguró una nueva sucursal de su escuela de danza, la Escuela de Baile Palucca, en Stuttgart. Este evento fue crucial para consolidar su influencia en la danza moderna alemana y expandir su legado artístico.

La apertura de la sucursal en Stuttgart representó un paso significativo en la expansión de su enfoque educativo y artístico. Palucca ya había establecido sucursales en Dresde y Berlín, y Stuttgart, como un importante centro cultural, ofrecía nuevas oportunidades para atraer a estudiantes interesados en la danza moderna.

Al abrir una nueva ubicación en Stuttgart, Palucca fortaleció su reputación como una de las principales figuras en el ámbito de la danza moderna. Esto le permitió llegar a un público más amplio y atraer a bailarines que buscaban una educación innovadora y expresiva.

En esta nueva sucursal, Palucca continuó con su enfoque educativo que combinaba formación física con desarrollo intelectual y artístico. Su método se centraba en la improvisación y la expresión personal, lo que atraía a estudiantes que deseaban explorar nuevas formas de movimiento.

La apertura de la sucursal también facilitó interacciones con otros artistas y coreógrafos de la región, enriqueciendo el ambiente creativo y fomentando colaboraciones interdisciplinarias.

La expansión a Stuttgart consolidó aún más el papel de Palucca como pionera en la danza moderna. Su escuela se convirtió en un espacio donde se cultivaron ideas innovadoras sobre el movimiento y la expresión artística.

La influencia de Palucca continuó creciendo, y su escuela formó a numerosos bailarines talentosos que más tarde se convertirían en figuras destacadas en el mundo de la danza. Su legado perdura a través de sus enseñanzas y las generaciones de bailarines que formó.

Entre 1933 y 1939, Gret Palucca enfrentó un período complejo y desafiante debido al ascenso del régimen nazi en Alemania. A pesar de las restricciones impuestas por las autoridades, especialmente debido a su ascendencia judía, continuó enseñando y creando coreografías.

Con la llegada de Adolf Hitler al poder en 1933, las políticas antisemitas comenzaron a intensificarse. Muchos artistas judíos fueron perseguidos y obligados a abandonar el país. Sin embargo, Palucca, que era considerada "media judía", permaneció en Alemania durante este tiempo.

Durante los primeros años del Tercer Reich, la danza moderna aún era valorada, y Palucca disfrutó de una buena reputación como bailarina. Participó en eventos culturales y festivales, incluyendo el Festival de Danza de Berlín en 1934, donde su trabajo fue bien recibido.

Gret Palucca, Foto: Genja Jonas, 1936

Palucca presentó su coreografía durante la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936. Este evento le permitió mantener una presencia pública significativa a pesar del clima político adverso.

En 1939, las autoridades nazis prohibieron a Palucca actuar en eventos públicos debido a su ascendencia judía. Su escuela fue cerrada, y se le prohibió enseñar y bailar en público. Un oficial nazi calificó su escuela como "artfremd" (ajena y extranjera), lo que reflejaba la creciente hostilidad hacia la danza moderna que no se alineaba con la ideología del régimen.

A pesar de las restricciones, Palucca continuó realizando presentaciones en eventos privados, aunque esto también se volvió problemático más adelante bajo la amenaza de ser enviada a un campo de concentración.

Gret Palucca, Foto: Abraham Pisarek1945

Entre 1945 y 1948, Gret Palucca vivió un período de grandes desafíos y transformaciones tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial.

En febrero de 1945, Dresde fue objeto de un intenso bombardeo por parte de las fuerzas aliadas, que resultó en la destrucción casi total de la ciudad y la muerte de entre 22,000 y 35,000 civiles. Este ataque devastador dejó a Palucca sin hogar y sin posesiones, ya que su escuela y su vivienda fueron destruidas.

La pérdida de su escuela y pertenencias marcó un golpe devastador para Palucca, quien había dedicado años a construir su carrera y su legado en la danza moderna. La ciudad, conocida como "la Florencia del Elba", quedó en ruinas, lo que afectó profundamente a sus residentes y a la comunidad artística.

En el año 1946 a pesar de las dificultades iniciales y la pérdida sufrida, Palucca comenzó a trabajar en la reapertura de su escuela. En un contexto político y cultural cambiante tras la guerra, se adaptó a las nuevas realidades de Alemania ocupada.

La Escuela de Baile Palucca reabrió sus puertas en Dresde, aunque enfrentó el desafío de reconstruir no solo físicamente, sino también en términos de reputación y relevancia cultural. Su enfoque educativo continuó enfatizando la improvisación y la expresión personal, atrayendo a nuevos estudiantes.

En 1948 a medida que Alemania comenzaba a reconstruirse, Palucca se convirtió en una figura clave en el renacimiento cultural del país. Su escuela se convirtió en un espacio donde se cultivaron nuevas ideas sobre la danza moderna, influyendo en una nueva generación de bailarines.

Durante este período, Palucca recibió reconocimiento por su trabajo y su dedicación a la danza. Su capacidad para adaptarse a las circunstancias adversas y continuar enseñando contribuyó a restablecer su reputación como una figura central en el ámbito artístico alemán.

En el año 1949, la escuela de danza de Gret Palucca fue estatizada tras la creación de la República Democrática Alemana (RDA), un acontecimiento que marcó el inicio de una complicada relación entre Palucca y el régimen comunista.

Con la fundación de la RDA en 1949, el nuevo gobierno comunista implementó políticas que buscaban controlar y regular todas las instituciones culturales, incluyendo las escuelas de arte. La escuela de Palucca, que había sido reabierta después de la Segunda Guerra Mundial, fue nacionalizada como parte de estos esfuerzos.

Aunque el régimen quería mantener a Palucca debido a su fama y reputación en el ámbito de la danza, también la veía con desconfianza. Su enfoque artístico y su estilo libre eran percibidos como potencialmente subversivos en un contexto donde el arte debía alinearse con la ideología del partido.

Bajo el régimen comunista, la escuela comenzó a incorporar el ballet clásico en el estilo soviético en su currículo. Esto representó un cambio significativo en la enseñanza, ya que Palucca había promovido un enfoque más libre y expresionista en la danza.

A pesar de las restricciones impuestas por el régimen, Palucca logró rescatar parte del espíritu de libertad que caracterizaba la danza expresionista de la década de 1920. Intentó mantener un ambiente creativo dentro de su escuela, lo que le permitió seguir influyendo en sus estudiantes y preservar su legado artístico.

La estatización generó tensiones continuas entre Palucca y las autoridades. Aunque se le permitió continuar dirigiendo su escuela, tuvo que navegar cuidadosamente entre su deseo de enseñar libremente y las expectativas del estado.

A pesar de los desafíos, Palucca continuó formando generaciones de bailarines y coreógrafos. Sus cursos internacionales de verano, que comenzaron en 1957, atrajeron a estudiantes de todo el mundo, consolidando su reputación como educadora.

En 1950, Gret Palucca tomó la decisión de retirarse del escenario a los 48 años para dedicarse completamente a la enseñanza y la dirección de su escuela de danza. Este cambio marcó un hito significativo en su carrera y en el desarrollo de la danza moderna en Alemania.

La decisión de Palucca de dejar el escenario fue motivada por su deseo de concentrarse en la formación de nuevas generaciones de bailarines y coreógrafos. A través de su escuela, buscaba transmitir no solo habilidades técnicas, sino también una filosofía artística que enfatizaba la libertad de expresión y la improvisación.

Su retiro también se produjo en un contexto donde el régimen comunista estaba intentando controlar y regular las artes. Al enfocarse en la enseñanza, Palucca pudo mantener un grado de independencia creativa, adaptando su enfoque educativo a las nuevas realidades políticas sin comprometer su visión artística.

Después de su retirada, Palucca continuó dirigiendo la Escuela de Baile Palucca, donde implementó un currículo que combinaba danza moderna con elementos del ballet clásico en el estilo soviético, que era promovido por el régimen.

1955

A partir de 1957, Palucca organizó cursos internacionales de verano que atraían a estudiantes de todo el mundo. Estos cursos se convirtieron en una plataforma importante para el intercambio cultural y artístico, permitiendo a los estudiantes explorar diferentes estilos y técnicas.

A pesar de las restricciones impuestas por el régimen comunista, Palucca logró mantener un enfoque creativo en su enseñanza. Aunque se incorporaron elementos del ballet clásico soviético en su currículo, ella continuó promoviendo la improvisación y la expresión personal entre sus alumnos.

Entre los años 1960 y 1981, Gret Palucca continuó su labor como educadora y coreógrafa, enfrentando los desafíos de un entorno artístico controlado por el régimen comunista en la República Democrática Alemana (RDA).

En el año 1960 La bailarina recibió el Premio Nacional de la República Democrática Alemana en su segunda clase, un reconocimiento a su contribución a la danza y la educación artística. Este premio fue un testimonio de su influencia en el ámbito cultural del país.

En 1965  Palucca fue elegida vicepresidenta de la Academia Alemana de Artes en Berlín. Este cargo le permitió tener una voz influyente en las políticas culturales y artísticas de la RDA, aunque también implicó navegar las complejidades del régimen comunista. Lo ocupó hasta 1970.

En el año 1972, recibió el Vaterländischer Verdienstorden en oro, uno de los más altos honores otorgados por el estado. Este reconocimiento reflejó su estatus como una figura prominente en la danza y su compromiso con la formación artística.

En 1976 fue galardonada nuevamente con el Premio Nacional, esta vez en su primera clase, lo que subrayó su relevancia continua en el panorama cultural alemán y su impacto duradero en la danza moderna.

En el año 1979 se convierte en ciudadana honoraria de Dresde por sus contribuciones a la cultura local.

En el año 1981 Palucca recibió su tercer Premio Nacional de la RDA, consolidando su legado como una de las bailarinas y educadoras más influyentes del país. Su dedicación a la enseñanza y su capacidad para inspirar a nuevas generaciones fueron ampliamente reconocidas.

Entre 1983 y 1992, Gret Palucca continuó su labor como educadora y coreógrafa, consolidando su legado en la danza moderna y enfrentando los desafíos de un entorno político cambiante en la República Democrática Alemana (RDA). A continuación se detallan los eventos más relevantes de este período:

En el año 1983 recibió el Premio Nacional de la República Democrática Alemana, Premio Alemán de Danza, en su primera clase. Este reconocimiento subrayó su impacto duradero en la danza y su contribución a la educación artística en el país.

También fue galardonada con el Deutsche Tanzpreis, un premio que reconoce a las figuras destacadas en el ámbito de la danza alemana. Estos premios reflejaron su estatus como una de las principales figuras en el desarrollo de la danza moderna.

En el año 1987 Palucca fue galardonada con la Gran Cruz del Orden del Mérito de la República Federal de Alemania. Este honor reconoció no solo su contribución a la danza, sino también su impacto cultural en Alemania a lo largo de su vida.

Gret Palucca falleció el 22 de marzo de 1993 en Dresde, Alemania, a la edad de 91 años. Su muerte marcó el final de una vida dedicada a la danza y la enseñanza, dejando un legado significativo en el ámbito de la danza moderna.

Sencilla lápida de Gret Palucca en el cementerio de la Inselkirche Hiddensee


Tras su fallecimiento, Gret Palucca fue sepultada en la isla de Hiddensee, situada en el Mar Báltico. Esta isla es conocida por su belleza natural y ha sido un lugar de descanso para varias figuras culturales y artísticas. La elección de Hiddensee como su lugar de descanso final refleja su conexión con la naturaleza y su legado artístico en Alemania.

 

 

 

Legado

El legado de Gret Palucca en el mundo de la danza es profundo y multifacético, destacándose por su influencia en la danza moderna y expresionista, así como por su papel como educadora.

Innovación en la Danza Moderna

Pionera de la Danza Expresionista

Palucca fue una de las figuras clave en el desarrollo de la danza expresionista en Alemania. Su estilo, caracterizado por un enfoque alegre y despreocupado, se alejaba de las convenciones del ballet clásico, promoviendo la improvisación y la expresión personal como elementos centrales de su arte.

Coreografías Reconocidas: 

Su trabajo coreográfico, inspirado en la música y en la cultura expresionista alemana, fue innovador y recibió elogios por su musicalidad y virtuosismo. Obras como In weitem Schwung y Tanzfreude son ejemplos de su habilidad para fusionar movimiento y emoción.

Educación y Formación

Fundadora de la Escuela de Baile Palucca: 

En 1925, Palucca fundó su propia escuela de danza, donde implementó un enfoque educativo que combinaba formación técnica con desarrollo artístico e intelectual. Su escuela se convirtió en un importante centro de formación para bailarines en Alemania.

Impacto en Generaciones Futuras: 

A través de su enseñanza, Palucca formó a numerosos bailarines y coreógrafos que más tarde se convirtieron en figuras influyentes en el mundo de la danza. Entre sus alumnos se encontraban artistas destacados como Ruth Berghaus y Hannelore Bey.

Resiliencia Cultural

Adaptación al Contexto Político:

 A pesar de las restricciones impuestas por el régimen comunista en la RDA, Palucca logró mantener un enfoque creativo en su enseñanza. Aunque su escuela fue estatizada y se incorporaron elementos del ballet clásico soviético a su currículo, ella continuó promoviendo el espíritu libre que había caracterizado a la danza expresionista.

Cursos Internacionales: 

Desde 1957, Palucca organizó cursos internacionales de verano que atrajeron a estudiantes de todo el mundo, fomentando un intercambio cultural significativo y ampliando su influencia más allá de Alemania.


HOMENAJES

 

A lo largo de su vida, Palucca recibió numerosos premios y honores por sus contribuciones a la danza.

Su obra fue incluida póstumamente en exposiciones como Women in Abstraction en el Centre Pompidou en 2021.

En el museo Hofmüle de Dresde hay una exposición permanente sobre su vida y obra.

 


La fachada de una casa en Kanzleigäßchen, Dresde, está diseñada con imágenes de Palucca bailando.

 

Gret-Palucca-Straße, Dresde - Ingeniería mecánica - Fábrica propia -Señal de tráfico de Gret-Palucca-Straße en Dresde con información sobre el nombre de la calle

En Dresde existe una calle con su nombre, la Gret Palucca Strasse. Otra, ubicada en el distrito de Aubing de Berlín, el Gret Palucca Weg, recibió su nombre en 2014.


En su honor se emitió el 8 de octubre de 1998 un sello de 4,40 marcos con su retrato y la leyenda Gret Palucca Deutschland, dentro de la serie Mujeres en la historia alemana.

Barco de excursión Gret Palucca - Elbe1 - Autofotografiado Antiguo buque de pesca de guerra de la Wehrmacht; Ahora en uso como barco de excursión bajo el nombre de "Gret Palucca".

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Gret_Palucca

https://www.fotografiaedanza.it/performers/gret-palucca/

https://uruguayeduca.anep.edu.uy/efemerides/10899

https://revistaplaneta.com.br/1902-nascia-a-dancarina-alema-gret-palucca/

https://www.nga.gov/collection/art-object-page.210740.html

http://www.herstory-sachsen.de/en-gret-palucca/