Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

sábado, 12 de julio de 2014

FULECO LA MASCOTA OFICIAL DE LA COPA MUNDIAL DE FÚTBOL 2014






Fuleco es la mascota oficial de la Copa Mundial de Fútbol de 2014. Fuleco es un armadillo de la especie Tolypeutes tricinctus (armadillo de tres bandas brasileño), según su nombre científico, y su nombre une las palabras Fútbol (Ful) y Ecología (Eco). El 26 de noviembre de 2012 con un total del 48% de los votos, Fuleco fue el nombre elegido dejando atrás a Zuzeco, con el 31% de los votos, y a Amijubi con el 21% de los sufragios.
El nombre ´Tatu-Bola´ proviene del juego de palabras ´Tatu´ por su nombre científico y ´Bola´ por la habilidad del animal de encorvarse sobre sí mismo como si fuese un balón.Su nombre es Tatu Bola, un armadillo de la especie "Tolypeutes Tricinctus", el animal elegido como mascota para el próximo Mundial Brasil 2014.


POR QUÉ SE ELIGIÓ ESTA MASCOTA



TAXONOMÍA
Reino: ANIMALIA

Filo: CHORDATA

Clase: MAMMALIA

Orden: CINGULATA

Familia: DASYPODIDAE

Nombre científico: Tolypeutes tricinctus

Autor de la especie: (Linnaeus, 1758)

Nombre común: Inglés: Brazilian Three-banded Armadillo
Brasileño: Tatu-bola; Tatu-apara; Bola; Bolinha; Tranquinha; Tatu-bola-do-nordeste
Este pequeño armadillo es una de las especies más amenazadas en Brasil y ha sido declarada en peligro de extinción debido a su caza discriminada. 

 
 Aspectos zoológicos del armadillo de tres bandas.

Territorio que ocupa en Brasil

El armadillo de tres bandas (Tolypeutes tricinctus) es una especie de armadillo endémica de Brasil. Es una de sólo dos especies de armadillo (el otro es Tolypeutes matacus, que se encuentra en Brasil, Bolivia, paraguay, y el norte de Argentina) que puede arrollarse en una bola. La población ha sufrido un descenso rápido de 30% en los últimos 10 años y actualmente su estado de conservación es considerado "vulnerable".

Vive principalmente en la caatinga (matorral espinoso seco del noreste de Brasil), y también la parte oriental del cerrado (sabana arbustiva en el centro de Brasil).


Los armadilos adultos pesan aproximadamente 1,5 kg y miden 35-45 cm, sin contar la cola de 6 a 7 cm. La armadura está compuesta de placas dérmicas osificadas cubierta por escamas epidérmicas queratinizadas, que están conectados por bandas de piel flexible. Esta armadura cubre la parte posterior, lateral, la cabeza, cola, orejas, y la superficie exterior de las piernas.
La armadura también crea una capa de aire entre la cubierta y el cuerpo que aisla al animal.


Esta mayor capacidad de termorregulación les permite sobrevivir en climas muy áridos para algunas de las otras especies de armadillo. Cuando el armadillo se enrolla en una bola defensiva, los oídos están metidos en la concha y la cabeza y la cola cierran el escudo para sellar la cubierta completamente. La parte inferior del cuerpo y la superficie interna de las piernas están cubiertos por pelo largo y grueso. No es apto para cavar o vivir bajo tierra.
Tolypeutes tricinctus se alimenta principalmente de hormigas y termitas. También come moluscos, gusanos, fruta y carroña.


La armadura de T. tricinctus es suficiente para proteger contra la gran mayoría de los depredadores naturales. Solo pumas adultos son suficientemente potentes para formar una amenaza natural. La mayor amenaza para T. tricinctus es la destrucción de su hábitat y la caza desmesurada. En la caatinga, las poblaciones restantes se encuentran prácticamente aisladas en áreas protegidas y son sometidas a la caza de subsistencia. En el cerrado, las principales poblaciones viven fuera de las áreas protegidas y están particularmente amenazadas por la conversión de su hábitat natural en plantaciones de caña de azúcar y de soja.
 Foto: Acervo Asociación Caatinga

http://blogs.elpais.com/
http://www.rpp.com.pe/
http://paleoargentinaweb.blogspot.com

sábado, 5 de julio de 2014

5 DE JULIO DE 1925 NACÍA SANTOS INZAURRALDE

EL POETA DE LA SIERRA



Santos Miguel Inzaurralde Rodrigo nació el el 5 de julio de 1925 en Minas, departamento de Lavalleja.
Fue un reconocido poeta uruguayo conocido como “el poeta de la sierra”, dedicó gran parte de sus poemas a su ciudad natal. Muchos de ellos fueron musicalizados por el músico Santiago Chalar.
Gran parte de sus poemas, dedicados a su ciudad natal, han sido musicalizados. Entre ellos se destacan: Vengo de Minas y Minas y abril .

Vivió una infancia feliz junto a sus padres y hermanos.
En ese entonces Minas era una ciudad sencilla, con alma aldeana, pero con una vida cultural muy intensa. De gran belleza natural, aunque no existía en en ese entonces una  promoción turística, era muy atractiva para la gente de Montevideo. Muchos artistas se radicaron o pasaron una temporada en ella . Blanes Viale se radicó allí para lograr algunas de sus más grandes obras.
También Julio Herrera y Reissig estuvo en Minas,  ya que  su hermano era Secretario del Consejo Departamental de Administración.
Minas fue cuna de grandes escritores y de grandes creaciones literarias como el libro "Bajo la misma sombra", escrita por Juan José Morosoli, Julio Casas Araujo, Cajaraville, Magri, don Guillermo Cuadri.
También vivieron en Minas grandes autores como Santiago Dossetti, Zelmar Riccetto, Olegario María Núñez y tantos otros.



Plaza Rivera de Minas

Inzaurralde vivió toda su vida cerca de la plaza Rivera de Minas, por lo cual se sentía muy ligado a esta plaza y de ella decía que era un " pequeño mundo verde que cuando abrimos los ojos la encontramos encarmada en los cerros, rebozante de flores, llena de niños, de alegría, de canto, de aprender allí las lecciones esenciales de la amistad, participar de todas aquellas inquietudes propias de la edad que me dieron así, a manos llenas, recuerdos, corazones y rostros que no olvido. Muchos de ellos se fueron, muchos quedan, y en torno a ellos, la Plaza Rivera conserva la vieja fisonomía cuando aún no se había encarado la reforma realizada durante la Intendencia de Carlos María De Medina. En definitiva el espíritu de la Plaza Rivera se conserva en cada pájaro que vuela, en su canto, en cada flor. Recuerdo también la magia de los tablados, en Lavalleja e Ituzaingó, el "de los Bevilacqua" donde se ofrecían funciones extraordinarias que generalmente presidía Don Francisco Goenaga, un viejo carpintero de la zona. En otro tablado, es como si estuviera viendo a Mastrángelo con sus muñecos, a Carlitos Cardama, con su guitarra, las antiguas murgas. Es una película indeleble que está guardada en nosotros."

Sus estudios primarios los realizó en la escuela Nº 8, al igual que otro laureado escritor Guillermo Cuadri.
Entre la finalización de la actividad escolar y el principio de la secundaria, comenzó a escribir sus primeras obras . El reconoce la influencia que ejerció sobre su obra el poeta Gustavo Adolfo Becquer.
Su obra se concentra en la niñez, la adolescencia, el hogar, la familia y la tierra, las sierras, el árbol, el pájaro, la flor, el río, la cañada, todo lo que conforma un escenario irrepetible.

Viajó y fue reconocido en Argentina, Brasil, Paraguay, Perú, Estados Unidos y España.
Fue reconocido por su obra en múltiples oportunidades. Recibió el Disco de Oro junto a Santiago Chalar y el Premio Morosoli de Oro (2010) en reconocimiento a su trayectoria. Asimismo, fue reconocido Ciudadano Ilustre por el Pueblo de Lavalleja (2011).
Fue creador, junto a su amigo Carlos Paravis, del Festival Minas y Abril. 


Minas y abril de Santiago Chalar y Santos Inzaurralde. Sondor, 1978 (Tapa)

Foto de Silvio Ortega, Santiago Chalar y Santos Inzaurralde los que grabaron unas de las mejores obras discograficas, la que los llevo a obtener el Platino de Oro, la grabación se realizó en el año 1978.Contratapa


"Desde el mangrullo" Santiago Chalar con Santos Inzaurralde. Sondor 1982


"Es mi tierra" Santiago Chalar con Santos Inzaurralde. Sondor1988


Festival Minas y Abril- Noche de los fogones


Hospital Público Dr. Alfredo Vidal y Fuentes.

Fue creador, junto a su amigo Carlos Paravis (Santiago Chalar), del "Festival Minas y Abril". Este evento cultural convoca año tras año a miles de personas en el Parque Rodó de la ciudad de Minas. Los fondos que se recaudan en esta celebración son destinados al Hospital Público Dr. Alfredo Vidal y Fuentes.

Fuera de la música y la poesía, fue además un activo militante del Partido Nacional, ocupando los cargos de edil departamental, director de Cultura de la Intendencia Municipal de Lavalleja, secretario general de la Intendencia de Lavalleja y diputado entre los años 1995 y 2000.
En el año 2011 fue declarado ciudadano ilustre de Lavalleja.
Como Director de Cultura  de la Intendencia Municipal de Lavalleja trabajó intensamente por la Casa de la Cultura ubicándola en los primeros planos del área cultural de nuestro país. Cronológicamente, la Casa de la Cultura de Minas es la primera del país. La creó Santiago Dossetti y tuvo el respaldo de quien en ese entonces era el Intendente de Lavalleja, Don Pedro Zabalza. A lo largo del tiempo han habido hombres y mujeres que lucharon por la Casa de la Cultura eInzaurralde , con el apoyo de Héctor Leis y de todo el personal de la Casa de la Cultura, lograron hechos muy relevantes.

Falleció en su ciudad natal el 1 de marzo de 2013, a los 87 años de edad. Hacía varios días que se encontraba internado en un sanatorio de Minas, afectado de una dolencia cardíaca.
Fue sepultado en el cementerio Central de la ciudad de Minas, Lavalleja.


POEMAS



 SIN NOMBRARTE 

De qué tala habrás nacido
De qué coronilla el molde
De qué estrella tu apellido,
Que fue tan alto tu nombre?.

De qué toro retacón
Habrás copiado tu porte
De qué potro escarceador
Sacaste libre el galope?

En cuál rincón de la sierra;
En la fruta de qué molle
Maduraste el aguijón
Para clavárselo al Norte?

De qué teros los clarines
Que agudizaron sus toques
Para tallar el granito
Donde afirmaste tu bronce?

En cuál de los cerros altos
Trepaste los horizontes
Para aprenderte los rumbos
Que abrió la aurora del “Once”?

De qué creciente la luna
Que te creciste esa noche,
Formando de cuarta luna
Tu corvo sable de Prócer?

Qué lluvia llenó tu cauce
Para tenderte en desborde
E inundar de libertad
Los Treinta y Tres corazones?

De qué ceibo, de qué cielo;
De qué espumas tus aprontes
Para formar tricolor
La devoción de tus hombres?

De dónde la fe rotunda
Que en Florida, cual resorte,
Izó las viejas cadenas
Para romperlas de un golpe!

De dónde la voz aquella
Que resonó por los montes
Cuando todo Sarandí
Se estremeció con tu orden?

De qué tala habrás nacido
De qué coronilla el molde?
Por Minuano y Oriental
No hace falta que te invoque,
Y el que te quiera nombrar,
Que se descubra ¡¡y te nombre!!

Santos Inzaurralde Rodrigo




MINAS Y ABRIL

 Soy fruto de los cerros
mi cuna fue de piedra
y mi tumba sera también sin dudas
algún rincon soleado de la sierra.
Nací, crecí como el clavel del aire
prendido entre las grietas
de esas piedras pizarras de mi pago
de aquel bravo y arisco Lavalleja….

Minuano donde tu vayas
no te canses de decir
que si Dios baja a la tierra
por el altar de la sierra
baja en minas y en abril.
Negra tierra labrantìa
naranja nubes de abril
verde luz de los sauzales
y en las cañadas añil

Por las calles oro viejo
los cerros pizarra y gris
si te gustan los colores
mira el prisma de estas flores
cuando las florece abril.

Nunca mas limpios los aires
atardecer de jazmín
ven que la luna creciente
con aguas del Penitente
llena su copa en abril

Me adormecí con cantos de chicharras
volé en las tijeretas
y le corté a la noche de mi pago,
para el recuerdo,su mejor estrella
Bajé y trepé los espinazos duros
de las quebradas nuestras
y entre las medias luces de la tarde
recorte de horizontes mi silueta.

Nunca mas limpios los aires
nunca mas claro el perfil
y ese temblor de horizontes
y amarillo de esos montes
cuando los madura abril

De ennoviarla en el otoño
no te vas a arrepentir
la hizo novia el Arequita
Minas por siempre bonita
pero más linda en abril. 








CALAGUALERO

Recitado:
Calagualero y minuano,
madrugador de cosechas,
tras el filón vegetal
que desde siempre te espera.
De tanto andar por los montes
el ñapinday te abrió huella
como sellando en tu piel
los derechos a la sierra.
De tan baqueano que estás
sobre donde nadie penetra
no hay rumbo que tu no entiendas.
Tienes la mano yuyera
mano de poda y de siembra
que no es cortar destruyendo
sino cortar y que vuelva
Calaguala, calaguala
pide el matiz que tu quieras
que allá en el abra soleada
la verde luz se cosecha
Si la prefieres oscura
iré a buscarla a las cuevas
total para darte gusto
sé dónde pinta la sierra.
Difícil que en el regreso
no viaje en la verdinegra
algún  pichón de calandria
o algún mechón de carqueja
por allí baja ATADITO,
minuano y calagualero
tiene un destino de planta
pero su escuela es de cerro.

Soy Penitente y Verdún
 Arequita mirador
coronilla y carobal
de Polanco como no
trepo y voy
como el sol
silbo y voy
soñador
calagualero

La calandria saludó
el saviá me ve pasar
miraré del Pororó
la Salamanca de Aiguá
tero soy
molle soy
 ñapindá
canelón
calagualero.

Recitado:
No la corto de raíz,
no la quiero desangrar,
por eso la corto así
con el cuero de empalmar
muchos cortan porque sí
yo voy sembrando al cortar.
Si mil fogones prendí
mil plantas dejé al marchar
y un lagarto fogonero
que casi sabe  bailar

Verde oscuro cortaré
verde luz de claridad
en mi andar le dejaré
sombra y luz a la ciudad.
dame miel
camoatá
dame miel
 como no
calagualero.


Calaguala corto aquí
con rumbo a la capital
que esa sierra que hay en mí
nunca me dejó sin pan.
Trepo y voy
como el sol
silbo y voy
soñador 
calagualero

Recitado:
Canto de la serranía
despertando nidos nuevos
 donde el oficio del canto
tiene la edad de los tiempos.



LAS UVAS DE ABUELA

22 de febrero de 2012 en Nuestra casa paterna

"Este poema que escribió mi padre, tiene una fuente de inspiración muy vívida, al tratarse de una ceremonia o ritual que se llevaba a cabo, cada 22 de Febrero, sin excepciones, en la casa de sus abuelos.
Desde que tengo memoria, recuerdo el parral que había en nuestra casa,(de mi abuelo materno), el Tata José.Era de uvas Moscatel y tenía otro pie de uva blanca, que eran la delicia del final de Febrero.
Primero era su sombra fresca, luego el aroma de los racimos que se iban mostrando y que luego se cosechaban.....
Encontré estas fotos y este video.........
Papá tenía 85 años, y se nos ocurrió invitarlo el 22 de Febrero, para llevar a cabo la ceremonia que realizaba el Abuelo, para complacer a la Abuela y así quedaría en nuestra memoria, algo que sólo nos habían contado.
Llevamos unas tijeras, una fuente, un mantel antiguo, bordado por mi abuela materna y le indicamos a papá que tenía que cortar el primer racimo del año.
Fue un momento de mucha alegría,risas y más risas porque nunca salía la foto en el momento justo, y entonces a comenzar de nuevo....
Luz, cámara acción!!!......Exhuberantes y fragantes los racimos en la fuente, y papá recitando, emocinándonos a todos."
María Gloria Inzaurralde Amilivia

Santos Izaurralde con su familia (Fotos gentileza de María Gloria Inzaurralde Amilivia

LAS UVAS DE ABUELA
 

A las uvas de Abuela,
las cuidaba el Abuelo,
y era grande el parral;
grande y fresco,
y el jardín fragancioso,
con Hortensias de Cielo.

A las uvas de Abuela,
las cuidaba el Abuelo;
racimo por racimo,
los cuidaba con celo.
Veintidós era el día;
Veintidós de Febrero;
él llevaba la cuenta;
ni un día más,
ni un día menos.

Nunca vi que fallara,
la memoria de Abuelo.
Cumplía años la Abuela,
y la Abuela era el centro,
y eran risas y abrazos,
y eran Hijos y Nietos,
y feliz la familia,
y sencillo el festejo,
cada vez que cantaba,
la chicharra en Febrero.

Me emociona la dicha,
de vivir aquel tiempo,
cosechando las uvas,
que me alcanza Febrero.

Hoy cumple años la Abuela,
y los cumple en silencio;
le llevé tres Hortensias,
y un racimo de besos.

A las uvas de Abuela,
las cuidaba el Abuelo;
y qué dulces las uvas,
y qué hermoso recuerdo!

Santos Inzaurralde Rodrigo 



Transcribo publicación del periódico “Primera Página” –Minas - año 10 - Nº 3.151 - Martes 14 de abril de 2015 (pág.3)

Reeditan el libro “Las Uvas de la Abuela” de Santos Inzaurralde

SUS HIJOS LE RINDEN UN HOMENAJE A 
INZAURRALDE, Y VAN POR MÁS




María Gloria, Lilián, Alexandra y Eduardo, hijos del poeta Santos Inzaurralde Rodrigo, convocaron a una conferencia de prensa para presentar la reedición del libro “Las Uvas de Abuela”, que estuvo a la venta en un stand en el Festival Minas y Abril en el Parque Rodó y que se podrá adquirir en librerías.

DEL ALMA Y DE LA SANGRE

 La primera edición de “Las Uvas de la Abuela” fue realizada en 1998, a instancias del intendente Héctor Leis, y tiene un prólogo de un amigo del poeta, y también uno de los grandes escritores uruguayos, oriundo de Treinta y Tres, Julio César da Rosa, quien escribió: “Inzaurralde es un hijo auténtico de su geografía natal, un gozoso sentidor de las memorias de su pago, un nostálgico evocador de suelo, fauna, gente, y cuanto hay de voces ancestrales y entrañables”, leyó María Gloria en la presentación, y agregó que en cuanto a la poesía da Rosa decía en el prólogo que “la poesía de este libro -como el anterior-, es una poesía para la reflexión, si en buena parte, pero por sobre todo ella es fervorosa exaltación de honda reminiscencia comarcal, exultante apología de dones telúricos convertidos en habitantes perpetuos y queridos del alma y de la sangre. Inzaurralde fue un conmovido transmisor de su memoria inmensa en el espacio: hombres y tiempos del perdido lazo”.
Recordó María Gloria que la primera edición no estuvo a la venta, después hubo una segunda, y se agotó enseguida, “y la gente siempre nos está preguntando cómo conseguirlo, y como era mucha la gente que lo quería, decidimos los hijos hacer esta edición de 500 ejemplares”.

HOMENAJE A NUESTRO PADRE

Reconocieron sus hijos que esta reedición “es un homenaje a nuestro padre, que su poesía siga estando viva, vigente, compartida, que sea de la gente, que era lo que él quería”. Al recordarles que el poeta Inzaurralde había publicado un libro anterior de poesía, “Vengo de Minas”, en 1975,
Alexandra exclamó: “¡Precioso libro!”, que también está agotado. Eduardo señaló que “la idea es, después de la reedición de ‘Las uvas de la abuela’, hacer la de ‘Vengo de Minas’, que sería la tercera edición de ese libro”. Alexandra acotó que “la reedición supone un trabajo inmenso, en este caso lo hizo María Gloria, tuvo que copiar todo el libro en la computadora, porque no había un soporte digital en ese momento, y supone mucho trabajo, mucho cuidado, corregir varias veces, y también los trámites para publicar que no son fáciles, llevan tiempo más que nada”. María Gloria contó que se remitió a la editorial que hizo la primera edición, “y no tenían nada, después nos contactamos con otra editorial que es la que lo hizo al final, pero hubo que enviarle todo por mail. Cambiaron los tiempos”. Agregaron que el diseño de la tapa de “Las Uvas de la Abuela” es de uno de los nietos de Santos Inzaurralde.

UN HOMBRE MÚLTIPLE

Santos Inzaurralde nació el 5 de junio de 1925 y falleció el 1º de marzo de 2013 en Minas. Fue poeta, escritor, letrista, político, gestor cultural y deportivo, de una intensa vida pública en todos esos rubros, y fue el creador junto a Santiago Chalar del Festival Minas y Abril, cuya recaudación es para el Hospital Dr. Alfredo Vidal y Fuentes de Minas.

FUENTES
http://www.uruguayeduca.edu.uy

http://fiestasuruguayas.com.uy
 http://www.galeon.com
https://www.youtube.com 
Facebook María Gloria Inzaurralde Amilivia 
 “Primera Página” –Minas - año 10 - Nº 3.151 - Martes 14 de abril de 2015 (pág.3)

viernes, 4 de julio de 2014

Papa Francisco: video mensaje para el Mundial de futbol - BRASIL






 Transcripción del mensaje del Papa Francisco

Queridos amigos,

Con mucha gran alegría me dirijo a todos ustedes, los aficionados al fútbol, ?al comenzar la Copa del Mundo de 2014 en Brasil. Deseo enviarles un afectuoso saludo a los organizadores y a los participantes; a todos los atletas y seguidores, así como a todos los espectadores que en los estadios o a través de la televisión, la radio e Internet, participan en este evento que supera las fronteras lingüísticas, culturales y nacionales.

Mi esperanza es que, además de una fiesta del deporte, este Mundial se pueda transformar en una fiesta de la solidaridad entre los pueblos. Esto supone, sin embargo, que los partidos de fútbol sean considerados por lo que son esencialmente: un juego y al mismo tiempo una oportunidad para el diálogo, el entendimiento, de mutuo enriquecimiento humano.

El deporte es no sólo una forma de entretenimiento, sino también - y sobre todo, yo diría - una herramienta para comunicar los valores que promueven el bien de la persona humana y ayudan a construir una sociedad más pacífica y fraterna. Pensemos en la lealtad, la perseverancia, la amistad, el compartir, la solidaridad. Ciertamente, el fútbol suscita muchos valores y actitudes que han demostrado ser importantes no sólo en el campo, sino también en todos los aspectos de la vida, más específicamente en la construcción de la paz. El deporte es una escuela de paz, nos enseña a construir la paz.

En este sentido, me gustaría destacar tres lecciones de la práctica deportiva, tres actitudes esenciales a favor de la causa de la paz: la necesidad de "entrenarse", el "juego limpio" y el respeto entre los adversarios. En primer lugar, el deporte nos enseña que para ganar hay que entrenarse. Podemos ver, en esta práctica deportiva, una metáfora de la vida. En la vida hay que luchar, "entrenarse", esforzarse para lograr resultados significativos.

El espíritu deportivo nos remite, de esta manera, una imagen de los sacrificios necesarios para crecer en las virtudes que construyen el carácter de una persona. ¡Si para mejorar a una persona es necesario un "entrenamiento" intenso y continuo, un mayor compromiso deberá ser invertido para llegar al diálogo y a la paz entre los individuos y los pueblos "mejores"! Es necesario entrenarse mucho…

El fútbol puede y debe ser una escuela para la formación de una "cultura del encuentro", que conduzca a la armonía y a la paz entre los pueblos. Y aquí nos ayudará una segunda lección deportiva: aprendamos lo que el "juego limpio" en el fútbol nos puede enseñar. Para jugar en equipo hay que pensar, en primer lugar, en el bien del grupo, no para sí mismos. Para ganar, hay que superar el individualismo, el egoísmo, todas las formas de racismo, de intolerancia y de instrumentalización de la persona humana. Por tanto, ser "individualistas" en el fútbol es un obstáculo para el éxito del equipo; pero si somos "individualistas" en la vida, ignorando a las personas que nos rodean, sale perjudicada toda la sociedad.

La última lección útil que nos da el deporte para la consecución de la paz es el deber de respetar al adversario. El secreto de la victoria, sobre el campo, y también en la vida, está en saber respetar al compañero de equipo, así como también al adversario. ¡Nadie gana solo, ni en el campo, ni en la vida! ¡Que nadie quede aislado o se sienta excluido! Y, si bien es cierto que al final de esta Copa del Mundo, sólo un equipo nacional va a levantar la copa como ganador, aprendiendo las lecciones que nos enseña el deporte, todos seremos ganadores, fortalecimiento los lazos que nos unen.

Queridos amigos, gracias por la oportunidad de haber podido dirigir estas palabras a ustedes -en particular, agradezco a Su Excelencia la Presidenta de Brasil, señora Dilma Rousseff, a quien saludo- y les aseguro mis oraciones para que las bendiciones celestiales abunden sobre todos ustedes. Que esta Copa del Mundo pueda celebrarse con toda serenidad y tranquilidad, siempre desde el respeto mutuo, la solidaridad y la fraternidad entre los hombres y las mujeres que se identifican como miembros de una sola familia. ¡Gracias!