Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIAS MITOS Y LEYENDAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIAS MITOS Y LEYENDAS. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de enero de 2025

6 DE ENERO- DÍA DE LOS REYES MAGOS

ORIGEN DEL  DIA DE LOS REYES MAGOS

Adoración de los Magos. El Bosco



En Egipto y Arabia el 6 de enero se celebraba desde tiempos inmemoriales con un sentido pagano,

Antiguamente en Grecia, el 6 de enero se realizaba la fiesta en honor de Dionisio, fiesta que estaba relacionada con la prolongación del día. Dionosop era el dios patrón de la agricultura y el teatro. También era conocido como el ‘Libertador’ (Eleuterio), liberando a uno de su ser normal, mediante la locura, el éxtasis o el vino Era el dios del vino, inspirador de la locura ritual y el éxtasis, y un personaje importante de la mitología griega.

Estatua de Dioniso del "tipo Madrid-Varese". Obra romana basada en un original griego fechable entre el 125 y el 100 a.C. (Helenismo Tardío).

En Alejandría la noche del 5 al 6 de enero, coincidente con el solsticio de invierno se celebra ell nacimiento de Aion de la virgen Koré. Después del canto del gallo, los portadores de antorchas bajaban a una cueva, donde estaba el ídolo, para llevarlo hasta el templo Koreion o santuario de Koré, en procesión, acompañado de flautas, címbalos y cánticos. Después de la ceremonia lo devolvían a la cueva

Mosaico de Aoin,Glyptotheka de Munich

Este día  consagrado a  Asar/Usir (nombre egipcio),  Osiris (nombre griego).  Su nacimiento fue anunciado como el de un dios bondadoso y benefactor del pueblo " El gran señor de todas las cosas ha aparecido bañado por la luz". 

Fue Osiris quien  enseñó a su pueblo a  cultivar los campos, aprovechando las inundaciones anuales del Nilo, y cómo segar  y recoger la cosecha para alimentarse. También les enseñó como sembrar vides y obtener vino (de ahí la asociación griega con Dionisio)  y la forma de fabricar cerveza a partir del cultivo de cebada. Pero no sólo enseñó al pueblo cómo alimentarse y cultivar sino que le dió leyes con las que regirse en paz, la música y la alegría y les instruyó en el respeto a los dioses.
En la noche del 6 de enero creían que las aguas del Nilo recibían un poder milagroso de Osiris.

Dios Osiris

Con el fin de que los fieles cristianos se apartaran de las celebraciones paganas del solsticio de invierno la fiesta de la Epifanía sustituyó a los cultos paganos de Oriente relacionados con el solsticio de invierno, celebrando ese día la manifestación de Jesús como hijo de Dios a los sabios que vinieron de Oriente a adorarlo.
La tradición pasó a Occidente a mediados del siglo IV, a través de lo que hoy es Francia.

La adoración de los pastores- Murillo

Para los católicos, la Epifanía es una de las fiestas litúrgicas más antiguas, comenzó a celebrarse en Oriente en el siglo III y en Occidente se la adoptó en el curso del IV alrededor del año 400.
La palabra Epifanía, que se origina del griego 
επιφάνεια , significa “manifestación” (de un fenómeno). 
Para muchas culturas las epifanías corresponden a revelaciones o apariciones en donde los profetas, chamanes, médicos brujos, oráculos o astrónomos interpretaban visiones más allá de este mundo.
Es también una fiesta cristiana que según las santas escrituras Jesús toma una presencia humana en la tierra, es decir, Jesús se «da a conocer». 

Tres acontecimientos sucedieron según la tradición antigua el 6 de enero aunque no en un mismo año; estos acontecimientos son:
•    La adoración de los magos.
•    El bautismo de Cristo por Juan.
•    y el primer milagro de Jesucristo.


Para los occidentales, la Epifanía es el día de los reyes magos. Representa esta adoración la aceptación de la divinidad de Jesucristo por parte de los pueblos paganos. Los magos utilizaron sus conocimientos como la “astronomía” (derivada de la astrología) y la navegación, de su tiempo para descubrir y ubicar al “Rey de Reyes”.

 Adoración de los Reyes Magos- Alberto Durero- 1504

Los orígenes de la tradición de la fiesta de reyes se remonta a la antigüedad  en el evangelio bíblico de San Mateo se narra como unos magos, guiados por una luminosa estrella, llegaron a Belén para adorar y ofrecer sus dones al recién nacido Mesías, burlando a Herodes.

Los Reyes guiados por la estrella de Belén

 Mateo 2:1-12 (según las Escrituras)
"Cuando Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron del oriente a Jerusalén unos magos, diciendo: Dónde está el Rey de los Judíos, que ha nacido? porque su estrella hemos visto en el oriente, y venimos a adorarle. Oyendo esto el rey Herodes se turbó, y toda Jerusalén con él. Y convocados todos los principales sacerdotes y los escribas del pueblo, les preguntó dónde había de nacer el Cristo. Ellos le dijeron: En Belén de Judea; porque así está escrito por el profeta: 'Y tú, Belén, de la tierra de Judá, no eres la más pequeña entre los príncipes de Judá; Porque de ti saldrá un guiador, Que apacentará a mi pueblo Israel'. Entonces Herodes, llamando en secreto a los magos, indagó de ellos diligentemente el tiempo de la aparición de la estrella; Y enviándolos a Belén, dijo: Id allá, y averiguad con diligencia acerca del niño; y cuando le halléiss, hacédmelo saber, para que yo también vaya y le adore. Ellos, habiendo oído al rey, se fueron: y he aquí la estrella que habían visto en el oriente, iba delante de ellos, hasta que llegando, se detuvo sobre donde estaba el niño. Y al ver la estrella, se regocijaron con muy grande gozo. Y entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, le adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes, oro, incienso y mirra. Pero siendo avisados por revelación en sueños que no volviesen a Herodes, regresaron a su tierra por otro camino".

La Adoración de los Reyes Magos- Giotto

De su país de origen, sólo dice San Mateo que procedían de Oriente; los testimonios más antiguos de la Iglesia de Siria y de los padres griegos afirman que venían de Persia, donde, como es sabido, existía la casta de los magos o astrólogos. Otros hablan de Caldea (Babilonia), donde surgió la astrología.

Con el correr del tiempo la tradición ha ido añadiendo otros detalles a modo de simbología: se les ha hecho representantes de las tres razas conocidas en la antigüedad, representantes de las tres edades del hombre y representantes de los tres continentes (Asia, África y Europa).
Beda los consideró representantes de Europa, Asia y África, para así acentuar la soberanía universal de Cristo sobre todas las razas y países.

Adoración de los Reyes

En cuanto al número de magos, se remonta al siglo V la suposición de que eran tres, aunque se ha hablado de dos, cuatro, siete y hasta doce. Si para las iglesias protestantes y católicas los Reyes eran tres (porque ofrecían tres regalos al niño Jesús), la tradición ortodoxa mantiene que eran doce. Por otra parte, en algunas representaciones tempranas que datan de los primeros siglos vemos dos reyes magos y en otras a cuatro.

En el siglo III se les representaba como dos, pero en el siglo IV ya figuraban cuatro. La iglesia siria y armenia decía que eran 12, como los apóstoles, y representaban a las tribus de Israel.
Fue hasta el siglo IV que se configuró el número de magos en tres, según se cree, por alusión a la Trinidad, a los tres continentes conocidos en ese momento, a las tres razas humanas (europeos, africanos y asiáticos), a las tres edades del hombre (60, 40 y 20 años).
Los nombres de los magos surgieron a mediados del siglo VI, en la iglesia de San Apolinar Nuovo, en Rávena (Italia), donde se les llamó Melchor, Gaspar y Baltasar, que supuestamente equivalen en griego a Appellicon, Amerín y Damascón y en hebreo a Magalath, Serakin y Galgalath.

 Los nombres de Melchor, Gaspar y Baltasar se popularizaron en la Iglesia desde el siglo IX, siguiendo el texto del venerable monje benedictino Beda, quien los describió así en un códice: "Melchor, anciano de blancos cabellos y larga barba del mismo color; Gaspar, más joven y rubio; Baltasar, negro". 

Adoración de los Magos - Murillo - 1660-1665

La lectura del  evangelio indica  que eran magos, no especificando  que fuesen reyes. Esta creencia apareció varios siglos después y se ha mantenido en la tradición popular. Tampoco se mencionan sus nombres en el evangelio.
Estos «magos», según la creencia católica, eran representantes de religiones paganas de pueblos vecinos que el Evangelio ve como las primicias de las naciones que aceptan, por la Encarnación, la Buena Nueva de la salvación.
 
Se cree  que como los practicantes de la magia (severamente amonestada tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento) no hubiesen sido admitidos como adoradores del Mesías, el término griego μάγος (mago), aquí no habría sido utilizado para referirse a hechiceros. Habría sido utilizado para referirse a hombres sabios (así se los llama en diversas versiones de la Biblia ) o, más específicamente, hombres de ciencia. 
De hecho, también poseían conocimiento de las Escrituras (Mateo 2:5-6). Es posible que estos magos pertenecieran a la religión zoroastra. 

El zoroastrismo o mazdeísmo es el nombre de la religión y filosofía basada en las enseñanzas del profeta y reformador iraní Zoroastro (Zaratustra), que reconocen como divinidad a Ahura Mazda, considerado por Zoroastro como el único creador increado de todo.
 
Ahura Mazda es el dios del cielo, omnisciente y sacerdote celeste. Es un dios abstracto y trascendente, sin imagen concreta, por lo cual no es representable. Los zorastrianos usan el término atar para referise al fuego y luz que son manifestaciones de Ahura Mazda.
En los orígenes, el zoroastrismo se presenta como una reforma de la religión practicada por tribus de lengua iraní que se instalaron en Turquestán occidental entre el II y el I milenio a.C.

El destino de los Reyes, tras la adoración, fue incierto. San Mateo sólo dice que regresaron a su país por otro camino para burlar a Herodes. La tradición piadosa afirma que fueron discípulos de Santo Tomás. Otros afirman que fueron consagrados obispos y murieron martirizados hacia el año 70 de nuestra era.
Sus supuestas reliquias fueron transportadas de Milán a Colonia en el siglo XII, donde aún hoy son veneradas en un relicario bizantino de la catedral de esa ciudad alemana. 

La tumba de los Reyes Magos se puede ver de lejos, está dentro de una urna y a su ver fuertemente vallada

PARA MUCHOS NIÑOS DEL MUNDO HAY QUE CUMPLIR DETERMINADOS PASOS PARA RECIBIR A LOS REYES MAGOS


1.    Portarse bien durante todo el año.
2.     Escribir una  carta con los regalos que desean y hablarle a los Reyes de cómo se han portado y cómo se van a portar en el futuro.
3.    Entregar al carta a los Reyes,  (con ayuda de los papas) o dejarla sobre los zapatos.
4.    Cenar temprano. En algunos países se usa el  Roscón. Toman después de la cena un buen roscón de reyes, lo que  sale en el roscón es un presagio de la suerte que van a tener el día de Reyes.
 5.     Hay que irse a dormir pronto la noche de Reyes. Pero antes hay que dejar todo preparado. El sitio donde van a dejar lo regalos, agua, algo de alimento y bebida para los Reyes y sus camellos...
7.    Por la mañana, el día de Reyes, ir a despertar a los padres para que los acompañen a ver los regalos que les han dejado.



RECETA DEL ROSCÓN DE NAVIDAD

Ingredientes
Para la masa necesitaremos 260 gr de harina, 60 gr de azúcar, 1 huevo, 1/4 dl de leche tibia, 1/4 dl de agua, una pizca de sal, 1/4 ralladura de limón (se entiende de 1 limón), 1/4 ralladura de naranja, 1 cucharadita de agua de azahar, 1 cucharadita de ron negro (opcional), 20 gr de levadura prensada (yo he utilizado 10 gr de levadura granulada deshidratada) y 60 gr de mantequilla en pomada suave.

Decoración
 
Necesitaremos 1 huevo y 20 ml de nata, 50 gr de granillo de almendra o almendra fileteada, 50 gr de fruta escarchada, 50 gr de azúcar o granillo de azúcar y una sorpresa (un haba y un regalito).

Elaboración.
Empezamos tamizando la harina y formamos dos volcanes, uno más pequeño con la cuarta parte de la harina (50 gr), y el otro mayor con el resto (200 gr, dejamos 10 gr a parte).

En el más pequeño colocamos la levadura y el agua tibia, amasamos formando una bola que dejaremos fermentar hasta que doble el tamaño (si le damos calor que no pase de 50 ºC ya que la levadura dejaría de actuar, lo ideal son 33 ºC).

En el volcán mayor se mezclan el resto de los ingredientes, excepto la mantequilla, amasamos fuertemente todos los ingredientes hasta que estén bien incorporados. Entonces añadimos la masa de la levadura y la mantequilla en pomada poco a poco. Amasamos, debemos obtener una masa muy elástica y que no se pegue (sí hace falta añadir los 10 gr de harina restantes).

Dejamos reposar esta masa y fermentar hasta que doble el tamaño. Podemos realizar esta operación dos veces aunque no es imprescindible. Trabajamos la masa de nuevo hasta que expulse el aire.

Damos forma de bola a la masa, dejamos reposar un par de minutos y entonces introducimos el dedo índice en el centro de la bola, para después con las manos darle forma de roscón de unos 20-25 cm de diámetro. Es el momento de introducir la sorpresa y colocamos el roscón en una bandeja con papel sulfurizado. Lo aplastamos ligeramente y dejamos que fermente de nuevo hasta que doble el volumen.

Pintamos el roscón con el batido de 1 huevo y la nata. Hacemos el granillo de azúcar humedeciéndola ligeramente. Colocamos la almendra y el granillo. Si os gusta la fruta escarchada la colocamos procurando poner de todos los colores. 


Cocemos el Roscón de Reyes en horno precalentado a 200 ºC durante uno 10-12 minutos aproximadamente. Sacamos del horno  y separamos del papel cuando este frío, para que no se rompa.

Tiempo de elaboración 
40 minutos. Con tiempos de fermentación puede llegar a las 4 horas (dependiendo de muchos factores como pueden ser la temperatura, la harina, la levadura, etc.)



Fuente:
Wikipedia
http://www.directoalpaladar.com

miércoles, 25 de diciembre de 2024

25 DE DICIEMBRE ORIGEN DE PAPÁ NOEL O SANTA CLAUS

 UN     PERSONAJE     LEGENDARIO AMADO     POR     LOS     NIÑOS

  Ilustración de 1881 por Thomas Nast

Papá Noel, Santa Claus, Viejito (o viejo) Pascuero, Colacho o San Nicolás son algunos nombres con los cuales se conoce universalmente al personaje legendario que según la cultura occidental trae regalos a los niños por Navidad. Es un personaje inspirado en un obispo cristiano de origen griego llamado Nicolás, que vivió en el siglo IV en Anatolia, en los valles de Licia (en la actual Turquía). Era una de las personas más veneradas por los cristianos de la Edad Media, del que aún hoy se conservan sus reliquias en la basílica de San Nicolás, Bari, Italia.
Leyendo la página de CNN me encontré con este artículo que me pareció muy interesante para compartir con ustedes por lo cual lo transcribo.

El origen de Santa Claus está en un pueblo de Turquía


"DEMRE, Turquía (CNN) — El hogar del hombre que inspiró la leyenda de Santa Claus está muy lejos de la nieve y de las luces árticas del Polo Norte.
La leyenda de San Nicolás proviene de un lugar que raramente ve nieve: un pueblo de palmeras y naranjales en el Mar Mediterráneo, en lo que hoy es Turquía. Nicolás, patrón y santo de los marineros y de los niños, vivió y murió ahí hace casi 18 siglos.
La leyenda del obispo del siglo IV que daba regalos a los pobres se esparció desde los primeros días del cristianismo. Eventualmente evolucionó de ser el hombre con barba mostrado en íconos ortodoxos, vestido con largas túnicas rojas y cargando una Biblia, para ser el personaje redondo y secular siempre alegre.
Aunque Santa Claus está inexplicablemente ligado a la Navidad, pocos residentes de la provincia de San Nicolás celebran dicha festividad. Demre es un pueblo predominantemente musulmán, donde el llamado al rezo sale de las torres de las mezquitas para resonar en las piedras blanqueadas por el sol de las capillas y de los anfiteatros romanos, que fueron construidos incluso antes de la época de San Nicolás.
“Nadie celebra la Navidad aquí. Es interesante”, dice Baris Yuksel, hablando desde su tienda en medio de un mar de íconos dorados de San Nicolás, aquí conocido como Noel Baba, o 'Padre Navidad'.

Comercio en Demre Turquía
 
Al igual que muchos otros residentes de Demre, Yuksel cultiva y exporta jitomates de algunos de los invernaderos que rodean esta pequeña comunidad, pero en años recientes también logró un negocio lucrativo vendiendo imágenes del hijo más famoso de Demre a cientos de miles de turistas que visitan la iglesia de San Nicolás.
“Estamos muy felices con San Nicolás”, dice Yuksel. “Después de muchos siglos estamos haciendo dinero gracias a él”. Y su gratitud se muestra con el símbolo oficial del pueblo, que muestra la familiar cara con barba y una estatua de bronce de un San Nicolás esbelto, tomado de las manos de dos niños sonrientes, mirando la plaza central.
Se cree que el hombre detrás de la leyenda murió en Demre en el año 343 de nuestra era, cuando la ciudad, entonces conocida como Myra, hablaba griego antiguo.

Versión ortodoxa rusa de San Nicolás, hoy en día entre las ruinas de la iglesia de San Nicolás, en Demre.
“Nicolás es un hombre real. Vivió y murió aquí, y hablaba de cristiandad en una zona muy extensa”, dijo Nevzat Cevik, arqueólogo turco que desentierra la historia de una de las civilizaciones cristianas más antiguas del mundo.
Cevik dijo que Nicolás de Myra fue un obispo cristiano, mostrado en los grabados antiguos cortando un árbol, símbolo pagano de la religión romana en esa región. “Destruyó templos paganos”, dijo Cevik en referencia al Templo de Artemisa, que se cree fue erguido en el terreno de la orden de Nicolás. “Destruyeron los edificios paganos y usaron sus materiales para crear sus iglesias”.

 San Nicolás
Como evidencia, Cevik apunta hacia una capilla bizantina del siglo XII que su equipo descubrió recientemente enterrada junto a la casa de un anciano turco llamado Ahmet Gezer, cuya barba blanca y tupida se asemeja a la de Santa.
Parte del piso de la capilla está hecho con las piedras saqueadas de los sarcófagos de los paganos antiguos.
Después de su muerte, San Nicolás fue honrado como mártir. Cevik dice que su leyenda comenzó a crecer después de ser contada por otro sacerdote cristiano llamado Nicolás de Sion, quien vivió en la zona más de 100 años después de la muerte de San Nicolás.
Cevik cree que los creyentes cristianos comenzaron a combinar las historias de los dos hombres llamados Nicolás. “Después del siglo VI de nuestra era, hay dos Nicolás en una figura”, dice Cevik. “Vienen juntos y sólo conocemos a un San Nicolás”.
En siglos subsecuentes, la tumba de San Nicolás se convirtió en un sitio de peregrinaje para los cristianos que viajaban por el Mar Mediterráneo. Gradualmente, otras culturas europeas adoptaron al popular santo, y sumaron sus propios arreglos a su imagen.

 Tumba de San Nicolás en Turquía

El Santa Claus que vemos hoy parece haber evolucionado de la versión escandinava del santo, quien después fue popularizado por escritores estadounidenses del siglo XIX y por compañías como Coca Cola, que usaron la imagen de Santa para promover sus productos.
El alcalde de Demre es seguidor de este Santa Claus contemporáneo, al que muchos turcos se refieren como el 'Santa de Coca Cola'.

Monumento a Santa Claus en Demre- Turquía
“De hecho, es algo que inventaron los estadounidenses”, dijo el alcalde Suleyman Topcu, “pero es lindo y colorido”. Topcu agregó que planea colocar una gran estatua roja de Santa sobre la nueva calle y playa que recientemente nombró en honor del Padre Navidad.
Pero algunos de los residentes más jóvenes de Demre quieren aclarar los hechos sobre el hijo más famoso de su ciudad.

 Museo de San Nicolás Demre

“No tenía ni poderes mágicos ni renos voladores. Eso es sólo en las caricaturas”, dijo Habip Erdogan, de 10 años de edad. Su amigo, Batuhan Katilimis, también de 10 años, dijo que era “un buen hombre que daba regalos”.
A San Nicolás

Monumento dedicado a San Nicolás (detalle)

Sin importar la versión en la que creas, todos en Demre están de acuerdo en que el espíritu de San Nicolás, de dar a los necesitados, es el legado más duradero de este legendario hombre. "
Por Ivan Watson
Miércoles, 22 de diciembre de 2010


 BASÍLICA SAN NICOLÁS DE BARI -ITALIA


La Basílica de San Nicolás  es una basílica menor católica italiana, ubicada en Bari, Apulia y perteneciente a la jurisdicción de la Arquidiócesis de Bari-Bitonto. Posee el título de basílica menor desde tiempos inmemoriales y es un importante sitio de peregrinación de italianos y ortodoxos de Europa Oriental.
Basílica de San Nicolás

La basílica fue construida entre 1087 y 1197 durante el dominio ítalo-normando de Apulia en la zona que antes era el catapanato bizantino del cual Bari era sede. 
Su fundación se debe al robo de las reliquias de San Nicolás en el santuario original de Myra, en lo que hoy es Turquía; pues cuando Myra fue tomada por los sarracenos, algunos vieron en ello la oportunidad de trasladar las reliquias del santo a un sitio más acogedor. Según cuenta la leyenda, el santo pasó por Bari en su camino hacia Roma y escogió la ciudad como el lugar en el cual sería enterrado.
Después de que Bari y Venecia compitieran por custodiar las reliquias, la primera ciudad ganó y allí fueron llevadas pese a la vigilancia de los griegos y sus maestros mahometanos; y el 9 de mayo de 1087, llegaron a Bari de forma segura. 
Una nueva iglesia fue construída para albergar los restos de Nicolás y Urbano II estuvo presente durante la consagración de la cripta en 1089. 
Finalmente, el edificio fue consagrado oficialmente en 1197 con la presencia de importantes autoridades civiles y religiosas, y Elías, abad del cercano Monasterio de San Benito, fue nombrado arzobispo, y su cátedra aún está en la basílica. 

SANTA CLAUS EN ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

Alrededor del año 1624 cuando los inmigrantes holandeses fundaron la ciudad de Nueva Ámsterdam, más tarde llamada Nueva York,  llevaron con ellos sus costumbres y mitos, entre ellos el de Sinterklaas, su patrono (cuya festividad se celebra en Holanda entre el 5 y el 6 de diciembre).
En 1809 el escritor Washington Irving, escribió una sátira, Historia de Nueva York, en la que deformó al santo holandés, Sinterklaas, en la burda pronunciación angloparlante Santa Claus.

Más tarde el poeta Clement Clarke Moore, en 1823, publicó un poema donde dio cuerpo al actual mito de Santa Claus, basándose en el personaje de Irving. En ese poema se hace mención de una versión de Santa Claus, enano y delgado, como un duende; pero que regala juguetes a los niños en víspera de Navidad y que se transporta en un trineo tirado por nueve renos, incluyendo a Rudolph (Rodolfo).
Posteriormente, hacia 1863, adquirió la actual fisonomía de gordo barbudo bonachón con la que más se le conoce. Esto fue gracias al dibujante alemán Thomas Nast, quien diseñó este personaje para sus tiras navideñas en Harper's Weekly.

Thomas Nast - Santa Clause 

 Thomas Nast - Santa Clause-1865

Thomas Nast - Santa Claus -1885

Thomas Nast- Santa Claus -1892

Allí adquirió su vestimenta y se cree que su creador se basó en las vestimentas de los obispos de viejas épocas para crear este «San Nicolás», que en ese momento ya nada tenía que ver con San Nicolás de Mira.





A mediados del siglo XIX, el Santa Claus estadounidense pasó a Inglaterra y de allí a Francia, donde se fundió con Bonhomme Noël, el origen de nuestro Papá Noel, quien tenía parecido físico con Santa Claus, pero vestía de blanco con vivos dorados. Igualmente a fines del siglo XIX, a partir de un anuncio estadounidense de la Lomen Company, se crearía la tradición de que Papá Noel procedería del Polo Norte; y se popularizarían completamente los renos navideños como medio de trasporte de Santa Claus.



 Luego, a comienzos del siglo XX en 1902, el libro infantil The Life and Adventures of Santa Claus de L. Frank Baum, se origina la historia de cómo Claus se ganó la inmortalidad, al igual que su título de santo.
Igualmente, ya en el siglo XX, la empresa Coca-Cola encargó al pintor Habdon Sundblom que remodelara la figura de Santa Claus/Papá Noel para hacerlo más humano y creíble. 

 Santa Claus - Habdon Sundblom- 1931

Esta versión data de 1931. En este punto, sin embargo hay que aclarar que es solo una leyenda urbana la creencia de que el color rojo y blanco de Santa Claus tenga su origen en los anuncios que la marca Coca-Cola empezó a hacer a partir de 1931, aunque sí es cierto que contribuyeron a la popularización de estos colores y del mito mismo. Hay muchas ilustraciones y descripciones casi fidedignas anteriores al anuncio como la de Thomas Nast (1869) o St. Nicholas Magazine (1926), entre otras; eso sin considerar además las antiguas representaciones religiosas del obispo San Nicolás de Mira ó San Nicolás de Bari, en las que es común el color rojo y blanco de la vestimenta religiosa, si bien es cierto que desde mediados de 1800 hasta principios de 1900 no hubo una asignación concreta al color de Santa Claus, siendo el verde uno de los más usados. 
1886- Santa Claus vestido de verde

Por lo tanto, se considera que la campaña masiva de Coca-Cola fue una de las principales razones por las cuales Santa Claus terminó vestído de color rojo y blanco, pero estos publicistas no fueron los primeros en representarlo con estos colores.






En cuanto a la morada de Papá Noel, como la leyenda se originó en el Hemisferio Norte, a principios del siglo XX se esparció la idea de que viviría en el Polo Norte; sin embargo igualmente hay que recordar que existen otros lugares cercanos postulados como su hogar, los cuales son: Laponia sueca, Laponia finlandesa y Groenlandia; puesto que el Polo Norte está en medio del Océano Ártico.
 

FUENTES:
 

martes, 31 de octubre de 2023

HALLOWEEN - 31 de OCTUBRE

SOBRE SU ORIGEN

Halloween o Noche de Brujas es una fiesta que se celebra principalmente en Estados Unidos en la noche del 31 de octubre.
La palabra Halloween deriva directamente de la expresión inglesa “All Hallow´s Eve” que significa Víspera de Todos los Santos.
Esta festividad en su origen  tiene dos raíces.
1) La más antigua es la de los pueblos celtas que habitaban Irlanda, Gales, Escocia y el Norte de Francia. Celebraban una fiesta denominada Samhain o La Samón (“Fin del verano” en irlandés antiguo) y que tenía lugar entre finales de la temporada de las cosechas y el comienzo del invierno.
Los sacerdotes célticos, denominados druídas, tenían el convencimiento de que la noche del 31 de octubre ocurría un especial fenómeno cuando las leyes del espacio y el tiempo quedaban estacionadas. En ese momento, el velo que separaba el mundo de los vivos y de los muertos se encontraba en su punto más fino y por lo mismo, ambos espacios podían interactuar  más fácilmente y  los espíritus de los difuntos podían regresar del otro mundo para llevarse consigo a los vivos.
Por esta razón, durante el Samhain los sacerdotes preparaban enormes fogatas y hacían conjuros para ahuyentar a los malos espíritus
Según la leyenda, los vivos no estaban dispuestos a ser poseídos por los muertos, entonces en la noche del 31 de octubre apagaban el fuego en todas las casas para que los ambientes estuvieran fríos e inhóspitos. Además, se vestían con ropas siniestras y por los lugares que iban destruían las cosas con el fin de espantar cualquier espíritu que quisiera poseer algún cuerpo.
Posteriormente, el fuego de los hogares volvía a encenderse con una antorcha que cada familia traía desde la hoguera sagrada que ardía en Usinach, localidad ubicada al centro de Irlanda. Volver a encender el fuego simbolizaba la esperanza de que la vida renacería al llegar la primavera.
Además, los habitantes de los pueblos célticos dejaban dulces o comida en la puerta de las casas pues existía la superstición de que las almas marcharían contentas y les dejarían en paz si veían satisfechos sus deseos.

2) Por otro lado, los romanos ocupaban este día a la denominada Feralia, fiesta del descanso y la paz de los muertos. Para ello, realizaban sacrificios y realizaban ofrecían plegarias a sus dioses paganos. También, dedicaban una festividad específica el mismo día a Pomona, la diosa de las cosechas y los frutos.
Con la caída del Imperio Romano y la llegada del Cristianismo a los pueblos célticos, la tradición de celebrar el Samhain no desaparece a pesar de los grandes esfuerzos que la Iglesia Católica hace por eliminar cualquier fiesta o superstición pagana, pues las consideraba herejías y directamente ligadas con el satanismo.
Sin embargo, el Samhain sufre una serie de transformaciones: con la implantación del calendario gregoriano, el día 1 de noviembre pasó a considerarse el Día de Todos los Santos (“Day of All Saints”); el Samhain, la víspera de Todos los Santos (“Eve of All Saints”), cambió su nombre a All-Hallows-Eve (actualmente por la contracción de esta expresión se denomina Halloween); y el Día de Todos los Difuntos o Día de Todas las Almas (Day off All Saints) pasó al 2 de noviembre.
LA IGLESIA CATÓLICA
Papa Gregorio III

La Iglesia Católica  en los Concilios de 730-740 decidió crear una festividad católica  coincidente con la festividad pagana   Esto fue establecido por el Papa Gregorio III . Así el 1º de Noviembre pasó a ser el día de Todos los Santos (canonizados o no) en su intento de eliminar el paganismo y librarse de la competencia religiosa, y en el año 837 d.C. fecharon el 1 de noviembre como el Día de Todos los Santos, llamado en Inglaterra (traduciéndolo literalmente) "All Hallows' Day" o Hallowsmass (otras fuentes datan este hecho dos años antes, en el 835 d.C.; una duda que la historia aún no ha resuelto). Por ser una fiesta muy popular se acostumbró celebrar también una víspera (palabra que en inglés se traduce Eve) la noche anterior, a la que se le llamó "All Hallows' Eve" (Víspera de Todos los Santos). Debido a la costumbre inglesa de contraer los nombres para una pronunciación más rápida y directa, esto derivó en el definitivo "Halloween", aunque la fiesta religiosa original nada tiene que ver con la celebración del Halloween actual, con disfraces y dulces para niños.

DE LA EDAD MEDIA A LA ACTUALIDAD

 Snap-Apple Night pintado por el artista irlandés Daniel Maclise en 1833. Se inspira en una fiesta de Halloween que asistió en Blarney, Irlanda, en 1832.

En la Edad Media algunos bandoleros se disfrazaban de espíritus para cometer sus fechorías. De ahí viene la costumbre de disfrazarse. Algunos años después esta festividad llega a Estados Unidos, 

Cuando los irlandeses llegan a  América en el siglo XVIII, traen consigo sus tradiciones y cultura que se arraiga en el nuevo continente.
En un principio, la festividad sufrió una gran represión en Nueva Inglaterra debido a la fuerte tradición luterana del territorio.
Sin embargo, a finales del siglo XIX, la situación cambia. A Estados Unidos llega una nueva oleada de inmigrantes con origen céltico por lo que la fiesta de Halloween acaba mezclándose con creencias indias y con otras propias de la etapa colonial del país.

 Cartel que anuncia la llegada del Halloween en 1904.
.
La fiesta, sin embargo, no comenzó a celebrarse masivamente hasta 1921. Ese año se celebró el primer desfile de Halloween en Minnesota y luego le siguieron otros estados. La internacionalización del Halloween se produjo a finales de los años 70 y principios de los 80 gracias al cine y a las series de televisión. En 1978, se estrenaba en EEUU y en el mundo entero La Noche de Halloween, de John Carpenter; una película ambientada en la víspera de Todos los Santos que supuso una referencia para el cine de terror de serie B; con innumerables secuelas e imitaciones. Por otro lado, éxitos de la pequeña pantalla como Los Simpson comenzaron a dedicar un capítulo cada año a Halloween hasta convertir la calabaza sonriente en una imagen muy conocida.

Hoy en día Halloween es una de las fechas más importantes del calendario festivo en el continente americano (Estados Unidos y Canadá; los países latinoamericanos, aunque conocen la festividad de Halloween, tienen sus propias festividades y tradiciones ese mismo día, que curiosamente coinciden en cuanto a su significado: la unión o extrema cercanía del mundo de los vivos y el reino de los muertos). En el Viejo Continente, en un extraño giro del destino, son muchas las ciudades en las que los jóvenes han decidido importar el Halloween de Estados Unidos, con fiestas y disfraces, aunque en algunos puntos de Europa (como Inglaterra) la fiesta original ha arraigado de nuevo, resurgiendo del olvido al que el Vaticano la había enviado siglos atrás y realizándose los mismos ritos que se practicaban entonces.
 

 
 Es en este momento cuando evoluciona, abandonando la tradición cristiana e incorporando las historias de terror, la realización de travesuras, los bailes y la confección de disfraces. Halloween se convierte en una noche rodeada por un aura de misterio, brujas, fantasmas, duendes… pero sin perder nunca el ánimo festivo y el buen humor.


SÍMBOLOS

•    La calabaza no es un símbolo  proveniente del Samhain, sino que fueron los emigrantes irlandeses los que la descubrieron cuando llegaron al continente americano.
La “Calabaza iluminada”,  tiene su origen en una antigua leyenda irlandesa, que hablaba de Jack-o-lantern. ”, un personaje muy malo que cuando muere, no es recibido ni en el cielo, ni en el infierno, condenado a vagar por el mundo, en busca de una entrada a cualquiera de los dos reinos.

Entre las costumbres actuales del día de brujas , está el famoso “Trato o Truco” que consiste en que los niños disfrazados visitan las casas de sus vecinos, para lograr conseguir los famosos dulces que conformarían el “Trato”, y si no se los dan entonces deben llevar preparada una travesura o “Truco”, por no hacer el trato.    

LA LEYENDA DE


El origen de las famosas calabazas caladas deviene de una leyenda de origen celta ( Irlanda y Escocia) sobre Jack "El Tacaño" (Stingy Jack en el original inglés), un granjero que engañaba y mentía a vecinos y amigos. Esta conducta le consiguio toda clase de enemistades pero también una reputación de persona tan malvada que rivalizaría con el mismísimo Satanás.
El Diablo, a quien llegó el rumor de tan negra alma, acudió a comprobar si efectivamente era un rival de semejante calibre. Disfrazado como un hombre normal acudió al pueblo de éste y se puso a beber con él durante largas horas, revelando su identidad tras ver que en efecto era un auténtico malvado. Cuando Lucifer le dijo que venía a llevárselo para pagar por sus pecados, Jack le pidió una ronda más juntos como última voluntad. El Diablo se lo concedió pero al ir a pagar ninguno de los dos tenía dinero, así que Jack retó a Lucifer a convertirse en una moneda para pagar la ronda y demostrar sus poderes. Satanás lo hizo, pero en lugar de pagar con la moneda Jack la metió en su bolsillo, donde llevaba un crucifijo de plata. Incapaz de salir de allí el Diablo ordenó al granjero que le dejara libre, pero Jack no lo haría a menos que prometiera volver al infierno para no molestarle durante un año.
Transcurrido ese tiempo, el Diablo apareció de nuevo en casa de Jack para llevárselo al inframundo pero de nuevo Jack pidió un último deseo, en este caso que el Diablo cogiera una manzana situada en lo alto de un árbol para así tener su última comida antes de su tormento. Lucifer accedió, pero cuando estaba en el árbol Jack talló una cruz en su tronco para que no pudiera escapar. En esta ocasión Jack le pidió no ser molestado en diez años, además de otra condición: que nunca pudiera reclamar su alma para el inframundo. Satanás accedió y Jack se vio libre de su amenaza.


Otra versión del mito dice que Jack estaba siendo perseguido por algunos aldeanos a quienes había robado cuando se encontró con el Diablo, quién le dijo que había llegado el momento de su muerte. Sin embargo, el ladrón retrasó su suerte tentando al Diablo a castigar a los aldeanos que lo perseguían alegando que eran fieles a Dios. Jack le dijo al Diablo (quien podía adoptar cualquier forma) que se convirtiera en una moneda con la cual pagaría por los bienes robados; luego, cuando la moneda/Diablo desapareciera misteriosamente, los aldeanos pelearían entre sí para averiguar quién se la ha robado. El Diablo accedió a la propuesta: se convirtió en una moneda de plata y saltó al saco que Jack llevaba, solo para encontrarse junto a una cruz que el ladrón había también robado en la aldea. Jack cerró bien el bolso y la cruz privó al Diablo de sus poderes; y así lo atrapó. 

En ambos mitos, Jack solo deja ir al Diablo cuando éste accede a jamás llevarse su alma. 
Tras morir (mucho antes de esos diez años pactados), Jack se preparaba para ir al cielo pero fue detenido en las puertas de San Pedro, impidiéndosele el paso pues no podían aceptarle por su mala vida pasada, siendo enviado al Infierno. Para su desgracia allí tampoco podían aceptarlo debido al trato que había realizado con el Diablo, y éste le expulsó de su reino y le condenó a deambular por los caminos Ahora Jack no tenía adonde ir. Se preguntó cómo podría ver a donde iba, ya que no tenía luz alguna, y el Diablo le arrojó, a modo de burla, una brasa que nunca dejaría de arder con el fuego del infierno. Jack ahuecó uno de sus nabos (su comida favorita), puso la brasa en su interior y comenzó a vagar eternamente y sin rumbo por todo el mundo para encontrar un lugar donde finalmente descansar.  Con el paso del tiempo Jack el Tacaño fue conocido como Jack el de la Linterna o "Jack of the Lantern", nombre que se abrevió al definitivo "Jack O'Lantern". Esta es la razón de usar nabos (y más tarde calabazas, al ser más grandes y fáciles de tallar) para alumbrar el camino a los difuntos en Halloween, y también el motivo de decorar las casas con estas figuras horrendas (para evitar que Jack llamara a la puerta de las casas y proponer Truco o trato).
La leyenda se modificó en lo que respecta al elemento que utilizaba, y se cambió por una calabaza, que era más cómoda y no despide aromas indeseables.

Más allá de lo pintoresco de estas leyendas, el término jack-o’-lantern se refirió originalmente a un vigilante nocturno, u hombre con farol, siendo conocido su uso a partir de mediados del siglo XVIII; y más tarde se aplicó al fenómeno de los fuegos fatuos (will-o’-the-wisp en inglés).
En Labrador y Terranova, tanto los nombres “Jacky Lantern” y “Jack the Lantern” se refieren a los fuegos fatuos en vez de a la calabaza tallada.

 EL ORIGEN DE 
"TRUCO  O TRATO"





Originalmente el Truco o Trato (en inglés "Trick-or-treat") era una leyenda popular de origen céltico según la cual no solo los espíritus de los difuntos eran libres de vagar por la Tierra la noche de Halloween, sino toda clase de entes procedentes de todos los reinos espirituales. Entre ellos había uno terriblemente malévolo que deambulaba por pueblos y aldeas, yendo de casa en casa pidiendo precisamente "truco o trato". La leyenda asegura que lo mejor era hacer trato, sin importar el costo que éste tuviera, pues de no pactar con este espíritu (que recibiría el nombre de Jack O'Lantern, con el que se conocen a las tradicionales calabazas de Halloween) él usaría sus poderes para hacer "truco", que consistiría en maldecir la casa y a sus habitantes, dándoles toda clase de infortunios y maldiciones como enfermar a la familia, matar al ganado con pestes o hasta quemar la propia vivienda. Como protección surgió la idea de crear en las calabazas formas horrendas, para así evitar encontrarse con dicho espectro (y con el tiempo, debido a la asociación mental entre el espíritu y las calabazas, el nombre de este sería dado a ellas, que es como son conocidas hoy día cuando llega esta fiesta).
Realmente, aunque se ha generalizado la traducción "truco" en castellano por el inglés "trick" y "trato" literalmente por "treat", en el caso del "Trick-or-treating" no se trata de un truco propiamente dicho sino más bien de un susto o una broma por lo que una traducción más exacta sería por ejemplo "dulce o susto".
En la actualidad, los niños se disfrazan para la ocasión y pasean por las calles pidiendo dulces de puerta en puerta. Después de llamar a la puerta los niños pronuncian la frase "truco o trato", "truco o dulce" o "travesura o dulce" (proveniente de la expresión inglesa trick or treat). Si los adultos les dan caramelos, dinero o cualquier otro tipo de recompensa, se interpreta que han aceptado el trato. Si por el contrario se niegan, los chicos les gastarán una pequeña broma, siendo la más común arrojar huevos o espuma de afeitar contra la puerta.
El recorrido infantil en busca de golosinas probablemente enlace con la tradición neerlandesa de la Fiesta de San Martín 







FUENTE 
Wikipedia
www.lahuelladigital.com
Taringa