Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

miércoles, 29 de octubre de 2025

29 DE OCTUBRE DIA MUNDIAL DE PREVENCION DEL ACV

 



El 29 de octubre se conmemora el Día Mundial de Prevención del Ataque Cerebrovascular (ACV).

Esta conmemoración a nivel mundial invita a concientizar y sensibilizar respecto al accidente cerebrovascular, para impulsar la acción rápida sobre esta enfermedad y también para ayudar a los sobrevivientes a retomar sus vidas.


LEMA



La World Stroke Organization (WSO) lidera la campaña mundialmente y este año su lema es:

“Cada minuto cuenta, conozca los signos de un ataque cerebrovascular”.

 

OBJETIVO

 


Este día busca concientizar a las personas sobre la importancia de reconocer los síntomas del ACV y la necesidad de actuar rápido.

 El tiempo perdido es pérdida de cerebro, y buscar atención de emergencia tan pronto como se detecten los síntomas salva vidas y puede facilitar tratamientos que mejoren nuestras posibilidades de una recuperación completa.

 

Datos importantes:



Las enfermedades cardiovasculares ocupan el primer lugar de morbilidad y mortalidad en el mundo, y 1 de cada 4 personas corre el riesgo de sufrir un ACV a lo largo de su vida.

 En Uruguay, en el año 2024, las enfermedades cerebrovasculares representaron el 53,2 % de las causas de muerte por enfermedad cardiovascular, siendo la primera causa.

Dentro de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares, la primera causa para las mujeres son las enfermedades cerebrovasculares, siendo la segunda en los hombres.

 Además, el ACV representa la segunda causa de demencia, y es también responsable de la mayoría de los casos de discapacidad en adultos.

 Por esto, en este día, la CHSCV resalta la importancia de reconocer la sintomatología del ACV. Lo que nos permite actuar a tiempo no solo por nosotros mismos sino también para reconocer los síntomas en otros y brindar ayuda.

 

¿Qué es un ACV?



 Un ACV es un evento agudo en el que se reduce o interrumpe el flujo sanguíneo hacia una parte del cerebro. Como consecuencia, esa zona deja de recibir el oxígeno y los nutrientes necesarios, lo que puede provocar daño en las células cerebrales.

Si esta situación se prolonga, las células afectadas pueden morir, generando secuelas neurológicas permanentes.

Por eso, reconocer los síntomas a tiempo y actuar rápidamente es fundamental para minimizar el daño.

 

¿Cuáles son los síntomas?


 Desviación de rasgos

Debilidad en brazo o pierna

Dificultades para hablar

Si se presenta alguno de estos síntomas es fundamental actuar rápido y pedir ayuda médica.

 

¿Qué podemos hacer para prevenir un ACV?

 


El ACV se desarrolla como resultado de una acumulación progresiva de factores de riesgo, muchos de ellos prevenibles o controlables.

Entre los principales se encuentran:

Hipertensión arterial (principal predisponente)

Diabetes

Consumo de tabaco y productos con nicotina

Colesterol elevado (hipercolesterolemia)

Consumo excesivo de alcohol

Alimentación poco saludable o desequilibrada

Obesidad

Sedentarismo e inactividad física

Latidos cardíacos irregulares (Fibrilación auricular)

La mayoría de estos factores actúan de manera silenciosa durante años. Por eso, la prevención activa y el control sostenido son claves para reducir el riesgo de sufrir un ACV.


COMO ACTUAR FRENTE A UN ACV



Una vez que estamos delante de esta emergencia, reconociendo los síntomas precozmente lo que permitirá consultar al médico a tiempo y prevenir sus secuelas.

Acciones concretas ante un ACV o accidente cerebrovascular

Comprobar si la persona tiene dificultades para entender o hablar. Hablarle para ver si entiende y responde a las instrucciones dadas

No dejar sola a la persona. Tranquilizarla y mantenerse tranquilo.

Llamar a Emergencias o llevarla a una institución médica si está cerca.

Cuanto más rápido reciba asistencia médica, habrá más probabilidades de que la persona se recupere y/o solo le queden secuelas leves.

Debemos trabajar en conjunto, unificando esfuerzos para mejorar la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y el apoyo al accidente cerebrovascular.


Desde la CHSCV queremos recordarte que:

 



Como muchas de estas condiciones son modificables, los ACV son prevenibles, y evitarlos dependen en gran parte de nuestros estilos de vida y nuestros hábitos.

Para ayudar a prevenir el ACV y otras enfermedades cardiovasculares, es muy valioso incorporar hábitos saludables a nuestra vida diaria.

Reconocer un ACV en el momento que ocurre, junto con el tratamiento adecuado y oportuno, mejora el pronóstico de la persona y minimiza el riesgo de secuelas.

FUENTE

https://www.siet.com.uy/index.php/dia-mundial-de-prevencion-del-ataque-cerebrovascular-29-de-octubre-2025/

https://www.gub.uy/ministerio-economia-finanzas/comunicacion/noticias/dia-mundial-del-accidente-cerebrovascular

https://comunidadfac.org.ar/actividades/2023/acv.php

https://www.paramedic.com.ar/2022/11/22/acv-que-es-como-reconocerlo-y-como-actuar/

https://cme.com.uy/29-de-octubre-dia-mundial-del-accidente-cerebrovascular/


No hay comentarios: