Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

martes, 21 de octubre de 2025

21 DE OCTUBRE NACÍA URSULA K. LE GUIN

 

"Úrsula K. Le Guin, Voz de la


 Fantasía y la Filosofía"



Úrsula K. Le Guin nació Berkeley, California, el 21 de octubre de 1929.

 Fue una destacada escritora estadounidense principalmente reconocida por sus obras de ficción especulativa, literatura fantástica y ciencia ficción.

Su legado literario abarca casi seis décadas con más de veinte novelas, más de cien relatos cortos, poesía, ensayos, crítica literaria, traducciones y libros para niños.

Hija de la escritora Theodora Kroeber y del renombrado antropólogo Alfred Kroeber, Úrsula estuvo muy influida por el entorno intelectual desde temprana edad.

La familia repartía su tiempo entre una residencia de verano en el valle de Napa y una casa en Berkeley durante el año académico.

Ursula tenía tres hermanos mayores: Karl, que se convirtió en un especialista en literatura, Theodore, y Clifton.

 La familia tenía una gran biblioteca y todos los hermanos se interesaron en la lectura desde pequeños.

Entre sus lecturas estaban la ciencia ficción y la fantasía; tanto ella como sus hermanos leían con frecuencia números de Thrilling Wonder Stories y Astounding Science Fiction.

A Úrsula le gustaban los mitos y las leyendas, en particular la mitología nórdica, y las leyendas de los nativos americanos que narraba su padre.

Entre sus autores favoritos estaban Lord Dunsany y Lewis Padgett.

También desarrolló un temprano interés en la escritura; escribió un cuento cuando tenía nueve años y presentó su primer relato corto a Astounding Science Fiction con once.

Tras el rechazo, no intentó publicar nada en los diez años siguientes.

La familia Kroeber recibía numerosas visitas, incluidos conocidos académicos como Robert Oppenheimer;

Úrsula K. Le Guin realizó sus estudios primarios y secundarios en Berkeley, California.

Asistió a la escuela secundaria pública Berkeley High School, donde cursó la educación secundaria.

Durante su infancia y adolescencia, mostró un gran interés por la poesía y la biología, además de tener una profunda afición por la lectura, especialmente en la biblioteca pública cercana a su escuela, que fue un refugio importante para ella durante esos años.

Su educación en Berkeley formó parte fundamental de su formación intelectual y cultural que luego influiría de manera decisiva en su obra literaria.

Úrsula K. Le Guin realizó sus estudios universitarios en el Radcliffe College de Cambridge, Massachusetts, donde se graduó en 1951 con una licenciatura en literatura francesa e italiana del Renacimiento, siendo parte de la sociedad de honor académica Phi Beta Kappa.

Posteriormente, continuó sus estudios de posgrado en la Universidad de Columbia en Nueva York, donde obtuvo una maestría en francés en 1952.

Con una beca Fulbright, viajó a Francia y vivió entre 1953 y 1954.

En 1953, mientras se dirigía a Francia a bordo del Queen Mary, Ursula conoció al historiador Charles Le Guin

Se casaron en París en diciembre de 1953.

Según la propia escritora, el matrimonio supuso para ella el «punto final del doctorado».

Mientras su marido completaba su doctorado en la Universidad Emory en Georgia y posteriormente en la Universidad de Idaho, ella se dedicó a dar clases de francés y trabajó como secretaria hasta el nacimiento de su hija Elisabeth .

La antropología cultural, el taoísmo, el anarquismo, el feminismo y los escritos de Carl Jung tuvieron una fuerte influencia en su obra.

Muchas de sus historias utilizaron como protagonistas a antropólogos u observadores culturales y es posible identificar ideas taoístas sobre el equilibrio y la armonía en algunas de sus obras.

Su carrera literaria inició a finales de los años 1950, aunque el cuidado de sus hijos inicialmente limitó su dedicación a la escritura.

Las primeras novelas que escribió entre 1951 y 1961 fueron rechazadas por editoriales por considerarlas demasiado complejas.

En el año 1957 nace su hija Elisabeth.

Su segunda hija, Caroline, nació en 1959.

Ese mismo año de 1959  Charles consiguió un puesto de profesor de historia en la Universidad Estatal de Portland y la pareja se mudó a Portland, Oregón, donde

El matrimonio vivió en esta ciudad el resto de su vida si bien viajaron a Francia.

En el año 1964 nació su hijo Theodore.

Ursula obtuvo nuevas becas Fulbright para viajar a Londres en 1968 y 1975.

En el año 1968 su perseverancia la llevó a un éxito significativo, particularmente con la novela "Un mago de Terramar que inauguró una serie de libros ambientados en el mundo ficticio de Terramar.

En 1969 escribe "La mano izquierda de la oscuridad", novela de ciencia ficción con la que ganó los prestigiosos premios Hugo y Nébula, siendo la primera mujer en lograr ambos premios para una misma obra.

Su obra combina elementos de antropología, sociología y política, mostrando un profundo interés por la naturaleza humana, la evolución social y temas como el género y la identidad, en un contexto especulativo.

En 1972 escribe "El nombre del mundo es Bosque"

En el año 1974 logró otro éxito literario como "Los desposeídos".

 Úrsula K. Le Guin fue profesora universitaria principalmente en las décadas de 1970 y 1980. Impartió clases en la Universidad Tulane, el Bennington College y la Universidad de Stanford en esos años, aunque la información exacta de los años específicos en cada institución no está claramente detallada en las fuentes consultadas.

Además, durante este período participó activamente como editora y crítica literaria, siendo miembro de los consejos editoriales de revistas como Paradoxa y Science Fiction Studies.

Su carrera docente y editorial complementó su trabajo literario, contribuyendo significativamente a la crítica y promoción de la ficción especulativa.​

Úrsula K. Le Guin fue una autora que trascendió géneros, influyendo profundamente en la literatura fantástica y de ciencia ficción, y dejando un legado literario rico en imaginación, profundidad crítica y compromiso con las problemáticas sociales y humanas.​

En sus últimos años se centró más en la no ficción y publicó varios ensayos, poemas y algunas traducciones.​

Entre sus últimas publicaciones se encuentran trabajos como las colecciones de ensayos Dreams Must Explain Themselves y Ursula K Le Guin: Conversations on Writing y el volumen de poesía So Far So Good: Final Poems 2014-2018, todas publicadas después de su muerte

Entre sus obras más conocidas se encuentran los seis volúmenes de la serie Terramar y las numerosas novelas del Ciclo de Hainis

Murió el 22 de enero de 2018 en su casa de Portland, a la edad de 88 años.

 Su hijo dijo que su estado de salud se había resentido durante varios meses y que era probable que hubiera tenido un ataque al corazón.

Su familia celebró un servicio fúnebre privado en Portland.

 

HOMENAJES

 

 Después del fallecimiento de Úrsula K. Le Guin en 2018, su legado ha sido honrado y mantenido vivo a través de diversos homenajes en distintos ámbitos.

 

Berkeley, California: La ciudad natal de la autora alberga la Biblioteca de Berkeley, que lleva su nombre.

Instituto Nacional de las Artes y las Humanidades: Este instituto en EE. UU. ha creado un busto en honor a Úrsula K. Le Guin.

Su obra continúa siendo objeto de estudios, ediciones especiales y reediciones póstumas que reconocen su importancia.

La presencia en redes sociales, blogs literarios y la celebración de lecturas colectivas mantienen activa su influencia cultural y literaria.

 Además, instituciones relacionadas con la literatura especulativa y feminista la consideran una figura emblemática y perpetúan su recuerdo mediante homenajes académicos, ensayos y conferencias. Aunque no se encuentran registros muy visibles en el espacio público como calles o monumentos, su legado vive principalmente en la literatura y la comunidad cultural que la respeta y admira.​

 

En junio de 2018 se celebró un funeral público en su memoria, que incluyó discursos de las escritoras Margaret Atwood, Molly Gloss y Walidah Imarisha.

 

LEGADO



Úrsula K. Le Guin dejó un legado fundamental en la literatura, especialmente en los géneros de la ciencia ficción y la fantasía.

Fue una pionera en explorar temas profundos y universales como el género, la identidad, la política, el anarquismo, la utopía, el colonialismo y el equilibrio social a través de universos imaginarios y mundos ficticios, como el universo Ekumen y Terramar.

Su obra rompió con los estereotipos del género, aportando una visión humanista, feminista y filosófica que enriqueció y elevó la ciencia ficción a un nivel literario reconocido por la crítica.

Le Guin fue la primera mujer en ganar los premios Hugo y Nébula con la misma novela, "La mano izquierda de la oscuridad", y su trabajo ha sido objeto de numerosos estudios académicos, convirtiéndola en una figura emblemática y de referencia en la literatura especulativa.

 Sus libros se tradujeron a más de 40 idiomas y siguen influyendo en escritores y lectores de todo el mundo.

Su enfoque sobre la ética, la política y la cultura en contextos ficticios hizo que su obra trascendiera el género, siendo valorada tanto en la ciencia ficción como en la literatura general, y estableciendo un puente entre la narrativa fantástica y problemáticas sociales reales.

La obra de Úrsula K. Le Guin ha dejado una huella perdurable por su innovadora capacidad para combinar la creatividad con el pensamiento crítico, inspirando nuevas formas de entender la literatura fantástica y sus posibilidades como medio para cuestionar y reflexionar sobre la condición humana.

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Ursula_K._Le_Guin

https://www.lecturalia.com/autor/958/ursula-k-le-guin

https://www-ursulakleguin-com.translate.goog/biography?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc

https://calledelorco.com/2023/10/02/una-biblioteca-es-un-buen-sitio-para-llorar-ursula-k-le-guin/

https://literaturanorteamericana.ar/para-entender-a-ursula-k-le-guin/

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/le_guin.htm

https://literaturanorteamericana.ar/para-entender-a-ursula-k-le-guin/

 


No hay comentarios: