Miguel Ángel Estrella:
El pianista que convirtió la
música en lucha por la
dignidad y los derechos
humanos
Fue un destacado pianista
clásico argentino, reconocido internacionalmente por su virtuosismo y
compromiso social de renombre internacional.
El apellido de su abuelo paterno era Nashem
(que significa ‘estrella’ en árabe).
Cuando sus abuelos inmigrantes
libaneses llegaron a Argentina, el funcionario de Migraciones les preguntó su
nombre y el abuelo se limitó a señalar el cielo varias veces, sin decir una
palabra. El funcionario vaciló unos segundos y luego ordenó: «Pónganle
“Estrella” a estos turcos de mierda».
Los padres de Miguel Ángel
Estrella se llamaban Omar Estrella, un poeta socialista de origen libanés.
Su padre era socialista.
Su madre, Ana María Borges, nació en Vinará, Santiago del Estero, en una
familia con influencia quechua y con antecedentes de pensamiento yrigoyenista y
de izquierda
Su madre era una maestra rural
.
Los padres de Miguel Ángel
Estrella eran inteligentes y con una gran generosidad, aunque con pocos
recursos económicos.
Miguel Ángel Estrella recordó
que en su casa se respiraba un fuerte antiperonismo, a pesar de que él mismo
era un peronista visceral desde niño, influenciado por su admiración hacia Eva
Perón, a quien escuchaba en la radio desde pequeño y a quien su madre respetaba
profundamente, como mostró su reacción al enterarse de la muerte de Evita.
Miguel Angel Estrella creció
en Vinará, provincia de Santiago del Estero.
Miguel Ángel Estrella comenzó
a tocar el piano a los 12 años en su ciudad natal, San Miguel de Tucumán, donde
quedó profundamente marcado por un concierto de música clásica, especialmente
de Chopin, que escuchó en esa época y que fue para él una experiencia
reveladora y decisiva para su vocación musical.
En cuanto a su formación
académica, completó sus estudios secundarios en el Gymnasium de la Universidad
Nacional de Tucumán (UNT), una institución educativa de nivel medio vinculada a
la universidad que ofrecía una formación integral y exigente.
Este paso fue fundamental para su desarrollo
intelectual y artístico antes de trasladarse a Buenos Aires .
A los 18 años, Miguel Ángel
Estrella se trasladó a Buenos Aires para estudiar en el Conservatorio Nacional,
donde fue alumno destacado de reconocidos maestros como Orestes Castronuovo,
Erwin Leuchter y Celia de Bronstein.
Este período fue fundamental
para su formación pianística y musical, ya que allí consolidó las bases
técnicas y artísticas que luego perfeccionaría en Europa.
Durante su paso por el
Conservatorio, Estrella no solo se enfocó en el virtuosismo pianístico, sino
que también desarrolló un fuerte compromiso social, realizando conciertos y
clases para sectores populares.
Su formación en Buenos Aires
fue el trampolín para que en 1965 viajara a Europa, donde estudió con grandes
figuras.
En 1965, Miguel Ángel Estrella
viajó a Europa, principalmente a París, gracias a una beca del Fondo Nacional
de las Artes que le permitió perfeccionar su formación musical con grandes
figuras del piano y la música clásica.
Entre sus maestros más
destacados estuvieron Nadia Boulanger, una influyente pedagoga y compositora
francesa que también fue mentora de artistas como Astor Piazzolla; Marguerite
Long, reconocida pianista y profesora francesa; y Vlado Perlemuter, pianista
lituano-francés famoso por su interpretación de Chopin y Ravel.
Durante esos años en París,
que se extendieron aproximadamente entre 1965 y principios de los años 70,
Estrella no solo profundizó su técnica pianística y su conocimiento del
repertorio clásico, sino que también amplió su visión artística y humana.
Se formó en un ambiente
cultural de gran riqueza, donde la música clásica se vinculaba con la
vanguardia y la reflexión social.
Esta etapa fue crucial para
que Estrella desarrollara su estilo particular, que combinaba la interpretación
de grandes clásicos como Bach, Beethoven y Chopin con un compromiso social y
político que luego marcaría toda su carrera.
Además, en Europa tuvo
contacto con otros músicos y pensadores que influyeron en su idea de usar la
música como una herramienta de transformación social y cultural.
Este aprendizaje y experiencia le permitieron
luego, ya de regreso en América Latina, llevar la música clásica a sectores
populares y marginados, y fundar en 1982 la organización Música Esperanza, que
buscaba precisamente ese objetivo.
Estrella combinó su carrera en
grandes salas con conciertos para obreros, campesinos y sectores
desfavorecidos, interpretando tanto música clásica de Bach, Beethoven, Chopin y
Brahms como música popular latinoamericana.
Su enfoque artístico buscaba
democratizar la música clásica y usarla como herramienta de elevación social.
Debido a sus convicciones
políticas y su militancia, fue perseguido por la dictadura militar argentina
(1976-1983).
En el año 1977, tras exiliarse
en Uruguay debido a la persecución política en Argentina, Miguel Ángel Estrella
fue secuestrado el 16 de diciembre en Montevideo por la dictadura
cívico-militar uruguaya, en el marco del Plan Cóndor, que coordinaba la
represión entre las dictaduras del Cono Sur.
Fue llevado a una casa
clandestina cerca del aeropuerto de Carrasco, donde fue sometido a torturas
brutales, incluyendo el uso de picana eléctrica en sus manos, que le fueron
atadas a la espalda durante días, y sufrió la fractura de sus dedos como
castigo.
Los torturadores incluso le
hicieron simulacros de cortar sus manos con una sierra eléctrica, amenazándolo
con mutilarlo para impedir que pudiera volver a tocar el piano.
El coronel José Nino Gavazzo
fue identificado como uno de los principales responsables de sus torturas e
interrogatorios. Gavazzo le reprochaba su "traición de clase" por
tocar música clásica para los sectores populares, diciendo que "vos nunca
más vas a tocar el piano" y que su música influía en la gente marginada,
algo que la dictadura consideraba subversivo.
Durante su cautiverio, que
duró más de dos años, Estrella resistió gracias a su fortaleza mental y
espiritual.
Relató que rezaba en voz alta
y se aferraba a la música, pensando en preludios de Bach y Beethoven para
mantener su libertad interior frente a la tortura.
Fue en ese tiempo cuando se
prometió que, si sobrevivía, dedicaría su vida a llevar la música a los
sectores marginados como un símbolo de esperanza y libertad.
Varias universidades en el año
1980 fue nombrado Doctor Honoris Causa.
Su liberación en 1980 fue
posible gracias a una extensa campaña internacional de apoyo que involucró a
destacados músicos como Nadia Boulanger y Yehudi Menuhin, así como a organismos
internacionales como la ONU, la UNESCO y el Vaticano, que presionaron para
salvar su vida y lograr su excarcelación.
La UNESCO jugó un papel
decisivo en esta campaña, y Estrella luego se convirtió en embajador argentino
ante esta organización.
Este episodio de secuestro y
tortura marcó profundamente la vida y obra de Miguel Ángel Estrella.
El 10 de diciembre de 1982,
Miguel Ángel Estrella fundó el movimiento internacional Música Esperanza, una
organización humanitaria independiente, sin fines de lucro ni filiaciones
políticas o religiosas, destinada a llevar la música a comunidades vulnerables
como una forma de resistencia, dignificación humana y defensa de los derechos
humanos.
El objetivo central de Música
Esperanza fue devolver a la música su rol como medio de comunicación social,
puente entre culturas y herramienta para la paz.
La ONG se propuso poner la
música al servicio de la comunidad humana y la dignidad de cada persona,
especialmente ayudando a los sectores más humildes y desamparados.
En Argentina, la organización
colaboró con el Estado para crear centenares de orquestas en barrios, y a nivel
internacional extendió su presencia por Europa, América Latina, el Este Europeo
y Medio Oriente.
Además de su labor social, la
ONG defendió los derechos artísticos de los músicos y promovió la música como
instrumento de elevación de la condición humana y de construcción de paz.
En el año 1985 fue nombrado Caballero
de la Legión de Honor de Francia.
En el año 1989 fue nombrado Embajador
argentino ante la UNESCO para la Cultura de Paz.
En el año 1992, Música
Esperanza fue reconocida oficialmente como ONG por la UNESCO, institución con
la que Estrella mantuvo una estrecha relación, llegando a ser embajador
argentino ante este organismo.
Miguel Ángel Estrella solía
decir: "Quiero pelear con la música contra quienes quieren
sojuzgarnos", reflejando su convicción de que la música puede ser un arma
poderosa contra la opresión y la injusticia.
La fundación de Música
Esperanza fue una respuesta directa a su experiencia de persecución y tortura,
y un compromiso para transformar el dolor en un proyecto de esperanza y
solidaridad a través del arte y la cultura.
Entre los programas más destacados
de la organización se encuentra “La Voz de los sin Voz”, lanzado en 2004, que
continúa promoviendo la inclusión social mediante la música.
En reconocimiento a su labor
humanitaria y artística, Estrella recibió numerosas distinciones
internacionales, como la Legión de Honor de Francia, el Premio Nansen de la ONU
y varios doctorados honoris causa, consolidando su legado como músico y
activista por la paz y los derechos humano.
En el año 2000 recibió el Premio
Nansen para Refugiados.
En 2007 recibió el Premio Nacional de Cultura en Argentina.
A partir de 2010 abordó columnas de actualidad cultural en el programa Estudio País Bicentenario, transmitido por la TV Pública.
También en 2010 se estrenó el film El piano mudo, dirigido por Jorge Zuhair Jury (hermano de Leonardo Favio) y basado en la vida de Miguel Ángel Estrella.
Miguel Ángel Estrella dirigió
la Casa Argentina en París durante los últimos años de su vida, manteniendo ese
cargo hasta su fallecimiento en 2022. No hay una fecha exacta de inicio pública
y precisa, pero se sabe que estaba al frente de esta institución al menos desde
la década de 2010 y hasta 2022, cuando murió.
La Casa Argentina en París es
una residencia dependiente del Ministerio de Educación de Argentina, ubicada en
la Ciudad Universitaria de París, que brinda alojamiento y apoyo a estudiantes
argentinos que realizan estudios postuniversitarios en Francia.
Bajo la dirección de Estrella,
la Casa Argentina se convirtió en un espacio de encuentro cultural y académico
para la comunidad argentina en París
También creó el Orquesta por
la Paz, un conjunto integrado por músicos israelíes y árabes, promoviendo la
convivencia y la paz a través de la música.
Miguel Angel Estrella y adolfo Pérez Esquivel
Recibió múltiples
reconocimientos internacionales, entre ellos el título de doctor honoris causa
por varias universidades y distinciones como el Premio Nansen para refugiados y
la Legión de Honor francesa.
Miguel Ángel Estrella murió el
7 de abril de 2022 en París, a los 81 años, dejando un legado artístico y
humanitario que trascendió fronteras.
HOMENAJES
Miguel Ángel Estrella es
recordado como un músico que supo combinar excelencia artística con un profundo
compromiso social y político, usando la música como herramienta de resistencia,
esperanza y dignidad humana.
Tras el fallecimiento de
Miguel Ángel Estrella en 2022, se le han dedicado múltiples homenajes que
reconocen tanto su excelencia artística como su compromiso con los derechos
humanos y la paz:
Homenaje de la Universidad
Nacional de Tucumán (UNT):
En 2025, la UNT realizó un
emotivo acto en el patio del rectorado para honrar su memoria y legado.
En la ceremonia participaron
autoridades universitarias, familiares y miembros de la comunidad.
Se destacó su compromiso con los derechos
humanos y la música como herramienta de transformación social.
Además, sus cenizas fueron
trasladadas a Vinará, Santiago del Estero, lugar donde pasó su infancia,
reafirmando su vínculo con su tierra natal.
Reconocimientos públicos y
mediáticos:
Personalidades como el
periodista Víctor Hugo Morales le rindieron homenaje, resaltando su generosidad
y su arte compartido con amigos y comunidades.
Distinciones oficiales previas
y póstumas:
La Cámara de Diputados de la
Nación lo distinguió en 2018 con la Mención de Honor “Diputado Nacional Dr.
Juan Bautista Alberdi” por su trayectoria artística y su lucha por los derechos
humanos.
Reconocimiento internacional y
social:
Se resaltó su rol como
embajador argentino ante la UNESCO, su fundación de la ONG Música Esperanza y
su trabajo con las Madres de Plaza de Mayo para crear una escuela popular de
música, consolidando su legado como músico y activista.
Estos homenajes ponen en valor
no solo su virtuosismo pianístico, sino también su lucha incansable por la
dignidad humana, la justicia social y la paz, valores que impregnaron toda su
vida y obra.
LEGADO
El legado musical de Miguel
Ángel Estrella que perdura hasta hoy se caracteriza por ser mucho más que su
virtuosismo pianístico; es un legado de inclusión, educación, esperanza y
compromiso social a través de la música.
Su obra trascendió los grandes
escenarios internacionales para convertirse en un símbolo de lucha, paz y dignidad,
especialmente para los sectores vulnerables y marginados.
Difusión de la música como
herramienta de transformación social:
Estrella llevó la música
clásica a espacios poco convencionales como barrios populares, cárceles,
hospitales y escuelas rurales, democratizando el acceso a la cultura y usando
la música como un puente entre pueblos y clases sociales.
Fundación de la ONG Música
Esperanza:
Esta organización, creada en
1982, continúa activa promoviendo la música como medio de inclusión social y
defensa de los derechos humanos, extendiendo su influencia en América Latina,
Europa y Medio Oriente.
Inspiración para nuevas
generaciones:
Su ejemplo de artista
comprometido con la justicia social y la paz ha inspirado a músicos y
activistas culturales, consolidando una visión de la música como un acto de
resistencia y dignificación humana.
Reconocimiento internacional y
académico:
Fue embajador argentino ante
la UNESCO y recibió doctorados honoris causa, reflejando la valoración global
de su aporte artístico y humanitario.
Proyectos inclusivos y
comunitarios:
Participó en la creación de
orquestas populares y escuelas de música para niños en situación de
vulnerabilidad, como la colaboración con las Madres de Plaza de Mayo para una
escuela popular de música.
Su vida y obra son un llamado
a transformar el mundo a través del arte y la solidaridad
https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_%C3%81ngel_Estrella
https://mediospublicos.uy/recordamos-a-miguel-angel-estrella/
https://www.argentina.gob.ar/noticias/miguel-angel-estrella-el-musico-de-la-paz
https://www.unq.edu.ar/noticias/5579-recordamos-a-miguel-angel-estrella/
https://serpaj.org.ar/a-miguel-angel-estrella/
https://www.unidiversidad.com.ar/la-uncuyo-entregan-honoris-causa-al-pianista-miguel-angel-estrella
No hay comentarios:
Publicar un comentario