Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

jueves, 29 de febrero de 2024

29 DE FEBRERO DE 1792 NACÍA GIOACHINO ROSSINI


Gioachino Rossini: La

 Sinfonia de una Vida

 Apasionada

 



"Todos trabajamos por tres cosas: la fama, el oro y el placer. Tengo fama, no necesito oro, y los placeres de antaño me aburren"- Gioachino Rossini

Gioachino Antonio Rossini nació el 29 de febrero de 1792 en Pésaro, una ciudad en la costa adriática de Italia que entonces formaba parte de los Estados Pontificios.

Fue un compositor italiano que ganó fama por sus 39 óperas, aunque también escribió muchas canciones, algunas piezas de música de cámara y piano y algo de música sacra.

Estableció nuevos estándares tanto para la ópera cómica como para la seria antes de retirarse de la composición a gran escala cuando aún estaba en la treintena de edad, en el apogeo de su popularidad.

 

Giuseppe Rossini padre de Gioachino

Anna Rossini, née Guidarini (1771–1827), mother of Gioachino Rossini


Fue el único hijo de Giuseppe Rossini, trompetista y trompista, y su esposa Anna, de soltera Guidarini, costurera de oficio e hija de un panadero. 

Giuseppe Rossini era encantador, pero impetuoso e irresponsable.

La carga de mantener a la familia y criar al niño recayó principalmente en Anna, con algo de ayuda de su madre y de su suegra. 

 

A los seis años ya tocaba en la banda municipal.

Estudió música con su padre y cursó estudios en el conservatorio de Bolonia.

Rossini comenzó a componer a los 12 años y fue educado en la escuela de música de Bolonia.

Autor de la ópera Demetrio y Polibio en el año 1806.

Su primera ópera se representó en Venecia en 1810 cuando tenía 18 años.

Otra de su ópera cómica fue L'italiana in Algeri del año 1813.

En el año 1814 compone otra ópera cómica Il turco in Italia.

Gioachino Rossini en 1815



En 1815, se comprometió a escribir óperas y dirigir teatros en Nápoles.

En el período 1810-1823 escribió 34 óperas para la escena italiana que se representaron en Venecia, Milán, Ferrara, Nápoles y otros lugares.

Esta productividad requería un enfoque casi formulado para algunos componentes (como las oberturas) y una cierta cantidad de autopréstamo.

 En 1816, en Roma, escribió su obra más famosa, El barbero de Sevilla, basada en la trilogía literaria del barón francés Pierre-Augustin de Beaumarchais, cuya segunda parte, Las bodas de Fígaro, fue musicalizada por W. A. Mozart.


Isabella Colbran, esposa del compositor, en 1817


En el año 1817 compone La Cenicienta, que llevó a su máxima expresión la tradición de la ópera bufa que heredó de maestros como Domenico Cimarosa y Giovanni Paisiello.

Sus óperas tenían fama por su dificultad vocal, hasta el punto de que hasta los años setenta del siglo XX muchas de sus obras se creían imposibles de cantar, especialmente para la cuerda de tenor.

Rossini ha sido descrito por los biógrafos como hipocondríaco, colérico y depresivo, pero también como un bon vivant, amante de la buena comida y de las mujeres hermosas.

Gioachino Rossini en 1820


En el año 1822 Rossini contrajo matrimonio en Castenaso con la soprano española Isabel Colbran, que interpretó varias de sus primeras óperas.

Encuentro entre Gioachino Rossini y Jorge IV en Brighton Pavilion en 1823. Litografía de Charles Motte


En 1823 se trasladó a vivir a Francia donde compuso ese año la ópera Semiramide.

En 1824, la Ópera de París lo contrató, para que produjera una ópera para celebrar la coronación de Carlos X, El viaje a Reims (reutilizada más tarde para su primera ópera en francés, El conde Ory), revisiones de dos de sus óperas italianas, Le Siège de Corinthe y Mosè in Egitto.

El nuevo y altamente remunerado contrato de Rossini con el gobierno francés se negoció bajo el reinado de Luis XVIII, quien murió en septiembre de 1824, poco después de la llegada del compositor a París. Se acordó que el compositor produciría una grand opéra para la Académie Royale de Musique y una ópera bufa o una ópera semiseria para el Théâtre-italien.

 También iba a ayudar a dirigir el último teatro y revisar una de sus primeras obras para un nuevo montaje allí.

 La muerte del rey y el ascenso de Carlos X al trono cambiaron sus planes y su primera obra nueva para París fue El viaje a Reims, un entretenimiento operístico ofrecido en junio de 1825 para celebrar la coronación del rey. Fue la última ópera de Rossini con libreto italiano.

Permitió sólo cuatro representaciones de la pieza, con la intención de reutilizar lo mejor de la música en una ópera menos efímera.

La jubilación forzada de Colbran puso a prueba el matrimonio de los Rossini, dejándola desocupada mientras él continuaba siendo el centro de atención musical y constantemente solicitado. 

Para Rossini, París ofrecía continuas delicias gourmet y comenzó a aparecer su forma cada vez más oronda.

La primera de las cuatro óperas que Rossini escribió con libretos franceses fueron Le Siège de Corinthe en el año 1826 y Moïse et Pharaon del año 1827.

Ambas fueron reelaboraciones sustanciales de piezas escritas para Nápoles: Maometto II y Mosè in Egitto.

Tuvo mucho cuidado antes de comenzar a trabajar en la primera, ya que aprendió a hablar francés y se familiarizó con las formas operísticas tradicionales francesas de declamar el idioma. Además de dejar caer parte de la música original que tenía un estilo ornamentado pasado de moda en París, se acomodó a las preferencias locales al agregar bailes, números de himnos y un papel más importante para el coro.

Su madre murió en 1827. Se había dedicado a ella y sintió profundamente su pérdida. Ella y Colbran nunca se habían llevado bien y Servadio sugiere que después de la muerte de Anna, Rossini sintió resentimiento hacia la mujer sobreviviente en su vida.

 En 1828, Rossini escribió El conde Ory, su única ópera cómica en francés.

En el año 1829 Rossini escribió su largamente esperada grand opéra francesa, Guillermo Tell, basada en la obra de 1804 de Friedrich Schiller que se inspiraba en la leyenda de Guillermo Tell y fue típico de su estilo el crescendo orquestal en una frase repetida, que ha sido inmortalizado con la expresión crescendo rosiniano.

Guillermo Tell tuvo una buena recepción. La orquesta y los cantantes se reunieron fuera de la casa de Rossini después del estreno y realizaron el emocionante final del segundo acto en su honor.

El periódico Le Globe comentó que había comenzado una nueva era de la música. Gaetano Donizetti comentó que los primeros y últimos actos de la ópera los escribió Rossini, pero que el acto intermedio lo había escrito Dios.

La obra fue un éxito indudable, sin ser un gran éxito; el público tardó un poco en asimilarla y algunos cantantes la encontraron demasiado exigente. Sin embargo, fue producida en el extranjero pocos meses después del estreno y no había sospechas de que sería la última ópera del compositor.

Junto con Semiramide, Guillermo Tell es la ópera más larga de Rossini, con tres horas y cuarenta y cinco minutos, y el esfuerzo de componerlo lo dejó exhausto.

Aunque al cabo de un año estaba planeando un tratamiento operístico de la historia de Fausto, los acontecimientos y la mala salud se apoderaron de él.

Después de la inauguración de Guillermo Tell, los Rossini habían abandonado París y se alojaban en Castenaso.

Al cabo de un año, los acontecimientos de París hicieron que Rossini se apresurara a regresar.

Carlos X fue derrocado en una revolución en julio de 1830 y la nueva administración, encabezada por Luis Felipe I, anunció recortes radicales en el gasto público.

Entre los recortes estaba la anualidad vitalicia de Rossini, ganada después de duras negociaciones con el régimen anterior. Intentar restaurar la anualidad fue una de las razones del compositor para regresar. La otra era para estar con su nueva amante, Olympe Pélissier.

Dejó a Colbran en Castenaso y ella nunca regresó a París ni volvieron a vivir juntos.

Las razones de su retirada de la ópera se han discutido continuamente durante su vida y desde entonces.  Algunos han supuesto que a los treinta y siete años y con una salud variable, haber negociado una anualidad considerable con el gobierno francés y haber escrito treinta y nueve óperas, simplemente planeaba retirarse y cumplir con ese plan.

Rossini hacia 1830

Olympe Pélissier en 1830


En 1831 abandonó la composición y durante el resto de su vida tan solo escribió dos obras importantes. A pesar de este largo retiro siguió figurando como una de las personalidades más relevantes del mundo operístico.

En el año 1837 se realiza la separación formal de Rossini de su esposa, que permaneció en Castenaso.

En el año 1839 ocurre la muerte de su padre a la edad de ochenta años.

En el año 1842 compuso la obra Stabat Mater .

En 1845, Isabella Colbran enfermó gravemente y en septiembre Rossini la visitó. Un mes después murió.

En el año 1846 Rossini y Olympe Pélissier se casaron en Bolonia.

El 15 de marzo de 1847 Rossini obtuvo el título de noble de la República de San Marino.

 Los acontecimientos del Año de las Revoluciones en 1848 lo llevaron a alejarse del área de Bolonia, donde se sentía amenazado por la insurrección, y se estableció en Florencia, donde permaneció hasta 1855.

Gioachino Rossini, circa 1850



A principios de la década de 1850, su salud física y mental se había deteriorado hasta el punto en que su esposa y amigos temían por su cordura o por su vida. A mediados de la década, estaba claro que necesitaba regresar a París para recibir la atención médica más avanzada disponible en ese momento.

En abril de 1855, los Rossini partieron para su último viaje desde Italia a Francia.

Regresó a París a los sesenta y tres años y lo convirtió en su hogar por el resto de su vida.

Recuperó la salud y la alegría de vivir. Una vez establecido en la ciudad, mantuvo dos viviendas: un piso en la rue de la Chaussée-d'Antin, una elegante zona central, y una villa neoclásica construida para él en Passy, una comuna ahora absorbida por la ciudad, pero entonces semirrural.

Él y su esposa establecieron un salón que se hizo famoso internacionalmente.  La primera de sus reuniones del sábado por la noche: las samedi soirs, se celebró en diciembre de 1858.

En 1860, Richard Wagner visitó a Rossini a través de una introducción del amigo de Rossini, Edmond Michotte, quien unos cuarenta y cinco años más tarde escribió su relato de la genial conversación entre los dos compositores.

Una de las pocas obras tardías de Rossini destinadas a ser publicadas fue su Petite Messe Solennelle, estrenada en 1864.

Ese mismo año de 1864 mismo año, Napoleón III lo nombró gran oficial de la Legión de Honor.

La última reunión en el salón la realizó dos meses antes de su muerte en 1868.

Gioacchino Rossini murió el 13 de noviembre de 1868 en Passy, Francia, tras una larga lucha contra un cáncer de recto.

Después de un funeral al que asistieron más de cuatro mil personas en la iglesia de la Santa Trinidad de París y en el que se entonó la plegaria de su Mosè in Egitto.

Tumba ahora vacía de Rossini en el cementerio del Père Lachaise en París


Fue enterrado en el parisino Cementerio del Père-Lachaise. Sus restos fueron trasladados en 1887 a Florencia y descansan en la Basílica de la Santa Croce.

Tumba de Rossini en su ubicación final, la Basílica de la Santa Croce de Florencia. Escultura obra de Giuseppe Cassioli (1900)


Dejó a Olympe un interés vitalicio en su propiedad, que tras su muerte, diez años más tarde, pasó a la Comuna de Pésaro para el establecimiento de un Liceo Musicale, y financió una casa para cantantes de ópera jubilados en París.

HOMENAJE

La estatua de Gioacchino Rossini en Pesaro Italia


Pesaro - Conservatorio Gioachino Rossini

El Conservatorio Statale di Musica "Gioachino Rossini" es un conservatorio de música en Pesaro , Italia.

Fundado en 1869 con un legado del compositor Gioachino Rossini , el conservatorio abrió oficialmente en 1882 con 67 estudiantes y entonces era conocido como el Liceo musicale Rossini . 

En 2010 contaba con una matrícula de aproximadamente 850 estudiantes que cursaban diplomas superiores en canto, interpretación instrumental, composición, musicología, dirección coral, jazz o música electrónica.




Fachada del Teatro Rossini en Pésaro, donde tiene lugar el Rossini Opera Festival

Teatro Rossini es el nombre de un teatro de ópera en Pésaro (Italia), que sirve como sede del Rossini Opera Festival.

 Construido como el Teatro Nuovo (en el sitio original del Teatro del Sole de 1637), fue inaugurado el 10 de junio de 1818 con una actuación de La gazza ladra de Gioachino Rossini, dirigida por el compositor en su ciudad natal. Tiene capacidad para 860 personas, con un auditorio diseñado en forma de herradura clásica con cuatro niveles de palcos más la galería.



Rossini (1942) dirigida por Mario Bonnard y con Nino Besozzi en el personaje del compositor y o en Rossini! Rossini! (1991) de Mario Monicelli, con Sergio Castellitto y Philippe Noiret interpretando a Rossini de joven y anciano, respectivamente, y con Jacqueline Bisset en el papel de Isabella Colbran.


Turnedó Rossini

Rossini era un gran gourmet y varios platos de alta cocina recibieron su nombre por él. Algunos de ellos aparecieron más tarde en los menús de su casa después de que regresara a vivir a París en la década de 1850. Incluían Turnedó Rossini, Crema alla Rossini, Frittata alla Rossini y eran platos sofisticados que generalmente involucraban el uso de trufas y foie gras.



El cóctel Rossini, elaborado con vino blanco espumoso (generalmente Prosecco) y pulpa de fresas también recibe su nombre por el compositor.


El asteroide (8181) Rossini, descubierto por Liudmila Zhuravliova el 28 de septiembre de 1992, recibe su nombre en su honor.



El punto Rossini, punto cubierto de nieve en la costa sur de la isla Alejandro I en la Antártida, lleva su nombre por el compositor.






Sellos postales

FUENTES

https://iopera.es/

https://www.biografiasyvidas.com/

https://www.buscabiografias.com/

https://es.wikipedia.org/


domingo, 11 de febrero de 2024

11 DE FEBRERO DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA,

 

Lema 2024: Mujeres en el liderazgo de las ciencias: Una nueva era para la sostenibilidad

 

Valeria Mesa- Geóloga y Paleontóloga de Uruguay

El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, proclamado por la ONU en el año 2015.

 

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia es una oportunidad para promover el acceso y la participación plena y en igualdad de condiciones de las mujeres y las niñas en la ciencia.- FOTO:Adobe Stock/Leungchopan

El objetivo principal de este día es lograr una mayor participación e inclusión de las mujeres y las niñas en el mundo de la ciencia y la tecnología y de esta manera romper con la brecha de género.

Para 2018 se había logrado la paridad numérica en ciencias de la vida en muchos países, pero la proporción de doctoras en ingeniería no superaba el 30 %. En la fotografía, una estudiante de la Tecnicatura en Laboratorio utiliza un microscopio en un centro de salud de Mogadiscio, la capital de Somalia.-FOTOGRAFÍA DE RICE UN PHOTO 

Actualmente, en algunos países del mundo existe una lucha de géneros, donde las mujeres han sido relegadas en la participación en disciplinas como la tecnología, las ciencias o las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).

Por esta razón, este día fue decretado para darle voz y un lugar a las mujeres y a las niñas en todo el planeta, para que tengan un rol protagonista en aquellas áreas de la ciencia, que sean esenciales para el desarrollo humano.


 Una científica utiliza tinte para revelar impurezas químicas en diversos materiales. Las mujeres han realizado (y continúan haciendo) importantes aportes a la ciencia. Sin embargo, la mayoría de los países no han alcanzado la igualdad de género en este sector.

FOTOGRAFÍA DE WILLARD CULVER

Abordar los desafíos de la Agenda para el Desarrollo Sostenible, como la mejora de la salud y la lucha contra el cambio climático, requiere aprovechar plenamente el potencial de todos los talentos disponibles. Es imperativo aumentar la participación de mujeres en estos campos.

 

Este día nos recuerda el papel esencial que desempeñan las mujeres y las niñas en las comunidades científicas y tecnológicas, destacando la necesidad de fortalecer su participación.

Grupo de científicos uruguayos

SITUACIÓN EN EL URUGUAY

A pesar de la importancia crítica de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, la igualdad de género en estos campos aún es un desafío global, incluso en países desarrollados.

A nivel global continúa siendo un desafío incrementar el porcentaje de investigadoras en las áreas de ciencia, tecnología e innovación, ya que el promedio de participación roza el 30 %. A su vez, las brechas se profundizan en algunas áreas específicas, como las tecnologías de la información y comunicación, las ciencias físicas y matemáticas.

 En Uruguay, las mujeres están subrepresentadas tanto en el ámbito laboral como educativo en las áreas científica, tecnológica, de ingeniería y matemática, definidas como áreas STEM ( por sus siglas en inglés). Esta subrepresentación reproduce las desigualdades, lo cual impide la generación de capacidades y limita las oportunidades para las mujeres.

Algunos ejemplos de la brecha entre hombres y mujeres en la ciencia en Uruguay:

 Las mujeres que desempeñan en estas áreas, perciben 26 % menos de ingresos mensuales por su trabajo que los varones. Entre quienes interrumpieron sus estudios, el 41 % de las mujeres y sólo el 5 % de los varones señalan como principal razón el cuidado de niñas, niños o personas dependientes, y embarazo.

Las mujeres tienen menor participación que los varones en diferentes cargos de jerarquía. Las mayores brechas se ven en cargos de dirección o gerencias de departamentos (32 % varones vs. 15 % mujeres) y en espacios relativos a la elaboración de políticas de ciencia, tecnología e innovación en el país (38 % vs. 21 %).


GRANDES MUJERES DE LA CIENCIA EN EL URUGUAY

Las jóvenes talentos que han desarrollado sus carreras científicas plenamente se desempeñan en varias instituciones de nuestro país y han recibido reconocimiento a nivel internacional y nacional, dedicándose a diversas áreas del conocimiento.

 


Victoria Calzada es la Ganadora del Premio L’Oréal UNESCO “Por la Mujer en la Ciencia” Edición Jóvenes Talentos 2020 en Uruguay, con su investigación sobre biofármacos basados en aptámeros para ser usados en diagnóstico y terapia del cáncer de mama y colon. También es la coordinadora de la Red Iberoamericana de Aptámeros.

 


María Inés Fariello lleva adelante proyectos de predicción genómica con técnicas de matemática aplicada y actualmente es integrante del GACH que asesora a Presidencia en temas relacionados con COVID-19.

 


Ana Gabriela Umpiérrez trabaja en temas de zoonosis, enfermedades que se transmiten de los animales al ser humano; en particular infecciones por STEC en los bovinos, el ambiente y el ser humano en Uruguay.

 


Anaclara Guido se especializa en temas ambientales y relacionados con la conservación de la biodiversidad y la invasión de especies exóticas.

 

Todas ellas contribuyen a una mejor inserción de las mujeres en la comunidad científica uruguaya.

 

GRANDES MUJERES DE LA CIENCIA EN EL MUNDO

 

Entre las figuras más importantes de este género se destacan las siguientes mujeres científicas:

 


Marie Curie: Fue la primera mujer a la que se le reconoció su trabajo en el campo de la ciencia y por ello se le otorgó el Premio Nobel en Física y Química.



Ada Lovelace: Fue pionera en sistemas informáticos y programación de ordenadores. Cuando nadie más vio el potencial de la máquina analítica creada por Charles Babbage, Ada Lovelace, una mujer adelantada a su época, fue capaz de desarrollar el primer algoritmo con capacidad para ser procesado por ese aparato, aunque

nunca pudo probarla.



Margarita de Salas: Científica española, que descubrió a través de su trabajo, importantes avances en el ADN humano.



Flora de Pablo: Es una doctora en biología molecular, quien sigue luchando por la reivindicación de la mujer en el mundo de la ciencia a través de la fundación llamada Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas.




Vera Rubin: Astrónoma estadounidense descubridora de la materia oscura, gracias a sus observaciones en la rotación de estrellas alrededor de galaxias.

FUENTES

https://www.un.org/es/

https://www.diainternacionalde.com/

https://www.nationalgeographicla.com/

https://www.gub.uy/

UN 11 DE FEBRERO DE 1878 NACÍA KAZMIR MALÉVICH

REPRESENTANTE DE LA ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA



Kazimir Severínovich Malévich  nació en Kiev, actual Ucrania, el 11 de febrero de 1878.
Fue un pintor ruso creador del suprematismo, uno de los movimientos de la vanguardia rusa del siglo XX..
Después de estudiar arte en una academia privada de Moscú, pintó primero cuadros de tipo impresionista para evolucionar pronto hacia un primitivismo inspirado en los fauves y hacia un estilo tubular semejante al de Fernand Léger.
Participó con obras de este tipo en varias exposiciones dentro y fuera de Rusia.
En sus viajes, conoció el cubismo y el futurismo, que le inspiraron creaciones de fragmentación formal cubista combinada con multiplicación de la imagen futurista.

Autorretrato 1908

En 1909 se casa con Sofía Rafalovich.
En el año 1910 participa en una serie de exposiciones organizadas por Lariónov y Goncharova.
En 1911 muestra en el Primer Salón de Moscú tres series de obras (amarillo, blanco y rojo) en las que intenta integrar sus experimentos con el color en un nuevo sistema.

Mujer con cubos y niño

A finales de 1912, participa en una exposición internacional donde muestra Mujer con cubos y niño.
En 1917 es elegido jefe del Departamento de Arte de los Soldados del Soviet delegados en Moscú.
En 1918 es llevado a Petrogrado para dirigir uno de los Estudios de los Talleres Libres del Estado.

  Cuadrado negro y cuadrado rojo, hacia 1920

En 1920 pone en práctica en una obra sus ideas sobre la colectivización del Arte y la enseñanza en Vítebsk.
En 1925 asume la dirección del departamento de investigación dejado por Tatlin.


Red House. 1932. Óleo sobre lienzo. 63 x 65 cm. State Russian Museum. Obra de Kazimir Malevich
Kazimir Malevich. Autorretrato. 1933. Óleo sobre lienzo. 73 x 66 cm. State Russian Museum. San Petersburgo. Rusia 
 
Murió en Leningrado, actual San Petersburgo, el 5 de mayo de 1935. 
A un año de su muerte sus obras son seleccionadas y expuestas en el museo de Arte Moderno de la ciudad de nueva York como representante del cubismo y el arte abstracto, El dinero recaudado se le dio a su familia.

viernes, 9 de febrero de 2024

9 DE FEBRERO DE 1961 y 1964 PRIMERAS PRESENTACIONES MÁS IMPORTANTES DE THE BEATLES EN LONDRES Y E.E.U.U.

 

LOS GENIOS DE LA MUSICA QUE HICIERON HISTORIA




The Beatles está considerada como la banda más importante del movimiento contracultural de la década de 1960 y de la historia de la música.

Enraizada en el skiffle, la música beat y el rock and roll de los años 1950, su sonido incorporaría a menudo elementos de la música clásica y del pop tradicional, entre otros, de forma innovadora en sus canciones.

La banda posteriormente llegaría a trabajar con un extenso rango de estilos musicales, yendo desde las baladas y la música de India, hasta la psicodelia y el hard rock. Como pioneros en las formas de grabación, composición y presentación artística; la naturaleza de su enorme popularidad, que había emergido primeramente con la moda de la «beatlemanía», se transformó al tiempo que sus composiciones se volvieron más sofisticadas, revolucionando diversos aspectos de la industria musical y llegando a ser percibidos como la encarnación de los ideales progresistas de las juventudes de la época y sus movimientos sociales y culturales.


La historia de The Beatles tiene tantas ramas como podamos imaginar y una de ellas une el día 9 de febrero de una forma especial: la primera presentación en The Cavern Club y su debut en Estados Unidos en The Ed Sullivan Show.

Quizás un detalle importante es que no tuvieron la misma integración en ambos shows, pero está claro que dieron comienzo al mito.

El primer hecho marcó el inicio de su relación como The Beatles con el local de Liverpool, mientras que el segundo fue su primer encuentro con América.

Los dos hechos que, con tres años de diferencia, ocurrieron el mismo día y abrieron el camino para la historia de una de las bandas más reconocidas de nuestros tiempos.

La primera vez que John Lennon tocó en The Cavern Club fue como The Quarrymen en 1957, antes de que Paul y George entraran a esa banda, y mucho antes de llamarse The Beatles. Un local reconocido de Liverpool que inspiraba su concepto en un recinto francés donde el jazz era lo primordial.


John Lennon -1957


El histórico día del 6 de julio de 1957  en el que John Lennon y Paul McCartney se conocieron y tocaron juntos por primera vez. Fue en una fiesta, en la que el grupo de Lennon le ponía música al momento del baile. Paul lo vio y quedó fascinado, y un amigo en común los presentó.

Nadie podía imaginar lo que iba a pasar en los siguientes cinco, diez, quince o en los 65 años que vendrían después de aquel 6 de julio de 1957, el día en que Paul McCartney y John Lennon conversaron por primera vez y tocaron juntos algunas canciones.




En esa primera presentación en The Cavern el grupo estaba integrado por ,Paul McCartney , John Lennon , Pete Best y George Harrison




George Harrison le ofrece el puesto de baterista de Los Beatles a Ringo en agosto de 1962.

Se integró en el grupo, reemplazando a Pete Best.

Como baterista no era un derroche ni de talento ni de técnica, sin embargo, manejaba bien los ritmos y sabía adecuarlos a las canciones sin caer en arreglos excesivos que le quitaran fluidez a las melodías. Optó por la simpleza y le fue bien.

El apodo "Ringo" de Ringo Starr, el baterista de The Beatles, se debe a que solía usar muchos anillos, lo que llevó a sus compañeros a llamarlo "Ringo", en referencia a la palabra "rings" en inglés.

De ahí en adelante fueron 292 las tocatas que realizó The Beatles en ese local que se transformó en el mayor simbolismo de la banda, ya que ahí recogieron sus primeras anécdotas como: el encuentro con su manager Brian Epstein, la negativa de los fans ante la llegada de Starr y algunas peleas de Lennon.

The Ed Sullivan Show

 La presentación de The Beatles en Estados Unidos el 9 de febrero de 1964 tuvo lugar en "The Ed Sullivan Show"

Esa noche, la banda actuó para aproximadamente 73 millones de espectadores, lo que en ese momento representó el rating televisivo más alto de la historia.

Este evento marcó un momento cultural decisivo y el inicio de la conquista de Estados Unidos por parte de The Beatles.




Hoy en día, The Beatles siguen siendo una de las bandas más influyentes y emblemáticas en la historia de la música. Su impacto y legado continúan resonando en múltiples aspectos:

 Los Beatles fueron pioneros en la experimentación musical, fusionando diferentes estilos como el rock and roll, el pop, el folk, el psicodélico y el rock experimental. Introdujeron nuevas técnicas de grabación y producción que cuenta en posteriores generaciones de músicos.


Las letras de las canciones de The Beatles abordaban una amplia gama de temas, desde el amor y la felicidad hasta la introspección y la reflexión social. Su habilidad para combinar melodías pegajosas con letras significativas los hizo accesibles para una audiencia diversa y los convirtió en figuras icónicas de la cultura popular.

The Beatles fueron más que una banda de música; fueron un fenómeno cultural que trascendió la industria musical. Su influencia en la moda, el arte, el cine y la sociedad en general sigue siendo evidente hasta el día de hoy.



A pesar de haberse separado hace décadas, la música de The Beatles sigue siendo popular y relevante en la actualidad. Sus álbumes continúan vendiendo millones de copias en todo el mundo, y su música se escucha en diversas plataformas de streaming, lo que demuestra su duradera influencia y atractivo.

The Beatles siguen siendo una de las bandas más influyentes en la historia de la música. Su impacto se extiende a través de las décadas, y su legado musical continúa y continuará inspirando a artistas y cautivando a oyentes de todas las edades.

En resumen, hoy en día, The Beatles siguen siendo una fuerza significativa en la historia de la música, y su legado continúa inspirando a músicos y aficionados por igual en todo el mundo.

El 30 de enero de 1969 fue la última aparición pública de Los Beatles


 FUENTES

https://rocknvivo.com/

https://es.wikipedia.org/

https://www.britannica.com/

https://www.race.es/