Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

domingo, 31 de marzo de 2024

DOMINGO DE PASCUAS 31 DE MARZO DE 2024



DEFINICION DEL TÉRMINO “PASCUA”

El término Pascua proviene del latín páscae, que a su vez proviene del griego πάσχα (pasjua), una adaptación del hebreo פסח (pésaj), que significa "paso" o "salto".

Festividad religiosa que se celebra en la primera luna llena de primavera, en la que los judíos conmemoran la liberación de la esclavitud de su pueblo en Egipto.

Festividad religiosa que se celebra el domingo después del plenilunio posterior al 20 de marzo, en que los cristianos conmemoran la resurrección de Jesús.
"celebrar la Pascua"


¿Qué es LA Pascua?


La Pascua Cristiana

Pascua es la celebración más importante de la Iglesia Cristiana, donde se conmemora la Resurrección de Jesucristo al tercer día después de haber sido crucificado, según los evangelios canónicos.

El término Pascua proviene del latín páscae, que a su vez proviene del griego πάσχα (pasjua), una adaptación del hebreo פסח (pésaj), que significa "paso" o "salto".

La Pascua forma parte de la Semana Santa donde en el Viernes Santo se celebra la crucifixión de Jesús, y en el Domingo de Pascua se celebra la Resurrección y su primera aparición a sus discípulos.

El Domingo de Pascua es una fiesta móvil, el día varía cada año y no se fija en relación al calendario civil, y sucede después de la primera luna llena en el inicio de la primavera en el hemisferio Norte. La Pascua siempre se celebra entre el 22 de Marzo y el 25 de Abril, se celebra en varios países y en cada uno posee un nombre diferente, como por ejemplo: los portugueses la llaman Páscoa, los italianos la llaman Pasqua, y los franceses Pâques.

El término de Pascua remite principalmente a la fiesta de la Resurrección, que también es llamada a veces Pascua florida, pero también se usa para referirse a otras tres celebraciones cristianas: la Navidad (25 de Diciembre), la Epifanía o Adoración de los Magos (6 de Enero) y Pentecostés, la venida del Espíritu Santo (cincuenta días después de la Resurrección).

Los primeros cristianos, que eran judíos, celebraban la Pascua de Resurrección a la par cronológica que la Pascua judía, hasta que en el Primer Concilio de Nicea (en el 325 d. C.) se separó la celebración de la Pascua judía de la cristiana, quitando a esta los elementos hebreos pero dejaron el carácter móvil de la fiesta recordando que Cristo resucitó en la Pascua hebrea.

Según las Sagradas Escrituras, Dios ha dado a los cristianos "un nuevo nacimiento a una esperanza viva por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos". Los cristianos, por la fe en el poder de Dios, han de discernir espiritualmente con Jesús resucitado cómo se puede caminar en una nueva forma de vida.

La expresión "¡Felices Pascuas!" es una forma tradicional de felicitar la Navidad, el nacimiento de Jesucristo.

Exodo de Egipto
 La Pascua Judía

La Pascua, también conocida como Pesaj, es la festividad judía que conmemora la salida del pueblo hebreo de Egipto, relatada en el libro bíblico del Éxodo. El pueblo hebreo considera que este hecho marca el nacimiento del pueblo como tal.

La celebración coincidió en el mes hebraico (nissan) que corresponde a los últimos días de los meses de marzo y abril, cuando comenzaba la estación de la primavera.

Los judíos siguen con la tradición contemplada en el libro Éxodo. Durante la festividad, que se realiza durante 7 días, es servida una cena especial que reúne a toda la familia y puesta en ella se encuentra el pan ácimo, vino y hierbas. En este sentido, es de resaltar que durante la conmemoración está prohibida la ingesta de cereales fermentados.


HISTORIA DEL HUEVO DE PASCUA



Originalmente, existía un ritual pagano para celebrar la llegada de la primavera.
La tradición de regalar huevos el Domingo de Pascua, es muy antigua y común entre los pueblos que habitaban la región del Mediterráneo, Este de Europa y Oriente. En la época de primavera, los huevos eran pintados con diseños que aludían a las plantaciones que tendría inicio en ese período. En consecuencia, la esperanza de la fertilidad del suelo y cosechas era representada con intercambio de huevos coloridos.

Por otro lado, algunos historiadores afirman que el hábito de ofrecer huevos de gallinas pintados nació en el Antiguo Egipto, en Persia y algunas tribus germánicas.

Otras fuentes afirman que el huevo simboliza los cuatro elementos de la vida. La cáscara representa la tierra; la membrana, el aire; la clara, el agua; y la yema, el fuego.

Cuando los cristianos adoptaron ese ritual, el huevo pasó a representar la resurrección de Jesús y se regalaban para celebrarla. 

La Iglesia no aconsejaba el consumo de huevos durante la Cuaresma. Sin embargo, las gallinas seguían poniendo huevos, ajenas a preceptos ni normas religiosas. Tirar los huevos hubiera sido un pecado. De tal forma, que no quedaba más remedio que guardarlos. En unas semanas se conseguía una sobreabundancia de huevos a los que había que dar salida.

El domingo de Resurección, primer día en el que este precepto ya no rige, se convertía en la fecha señalada. Y qué mejor que compartir o regalar los huevos que no se habían consumido durante la Cuaresma. De esta forma, fue naciendo una costumbre.


Ofrecer una cesta de huevos frescos era sin duda un magnífico detalle, pero si además los huevos se coloreaban o se pintaban se convertían en un auténtico regalo.

¿CUANDO SE PASÓ A REGALAR HUEVOS DE CHOCOLATE?


 

Ofrecer huevos en Pascua es una tradición que se remonta a varios siglos atrás. Según algunas fuentes la costumbre de regalar huevos en Pascua tiene su origen en el siglo IV.

En aquella época la Iglesia no aconsejaba el consumo de huevos durante la Cuaresma. Sin embargo, las gallinas seguían poniendo huevos, ajenas a preceptos ni normas religiosas. Tirar los huevos hubiera sido un pecado. De tal forma, que no quedaba más remedio que guardarlos. En unas semanas se conseguía una sobreabundancia de huevos a los que había que dar salida.

El domingo de Resurrección, primer día en el que este precepto ya no rige, se convertía en la fecha señalada. Y qué mejor que compartir o regalar los huevos que no se habían consumido durante la Cuaresma. De esta forma, fue naciendo una costumbre.

Ofrecer una cesta de huevos frescos era sin duda un magnífico detalle, pero si además los huevos se coloreaban o se pintaban se convertían en un auténtico regalo.

¡¡¡Lo que sí sabemos seguro es que en Europa no se hacían huevos de chocolate hasta que los exploradores llegaron a América y descubrieron ... EL CHOCOLATE!!!

Europa conoció el chocolate en el siglo XVI y fue introducido en Europa por Hernán Cortés en 1521, tras su regreso de México, lo que marcó el inicio de la popularidad del chocolate en el continente.

Inicialmente, el chocolate se consumía como una bebida caliente, y su popularidad se extendió rápidamente por toda Europa.

Fue allá por el siglo XVIII, cuando la industria chocolatera empezaba a despuntar, cuando se les ocurrió vaciar los huevos frescos y rellenarlos de chocolate, idea que no tardó en popularizarse entre los maestros chocolateros de Francia, Italia y Alemania para luego extenderse rápidamente al resto de Europa.

La tradición del conejo de chocolate se la debemos a los antiguos teutones que creían según cuentan las leyendas que en Pascua eran los conejos los que incubaban los huevos. La asociación Conejo- Pascua proviene de esta antigua creencia popular.

En la actualidad, los huevos de Pascua de chocolate son una parte importante de las celebraciones de Pascua en muchas partes del mundo. Vienen en una variedad de tamaños, estilos y sabores, y son un regalo popular tanto para niños como para adultos durante esta época festiva.

Huevos de Pascua y las culturas paganas

Los huevos de Pascua tienen vínculos con varias culturas paganas antiguas, especialmente en regiones de Europa y Asia. Algunas de las culturas paganas más destacadas asociadas con los huevos de Pascua son:

Cultura Persa: En la antigua Persia, el intercambio de huevos decorados era parte de las festividades de Nowruz, el festival de año nuevo que marca el inicio de la primavera. Los huevos eran considerados símbolos de fertilidad y renovación.

 

Cultura Celta: Los celtas también celebraban la llegada de la primavera con festivales como Ostara, que conmemoraba el equinoccio de primavera. Los huevos eran considerados símbolos de renacimiento y fertilidad en estas festividades.

 

Cultura germánica: Los antiguos germánicos tenían una deidad llamada Eostre, asociada con la primavera y la fertilidad. Se cree que la palabra "Easter" (Pascua en inglés) deriva de su nombre. Los germánicos solían decorar huevos como parte de sus celebraciones de primavera en honor a Eostre.

Cultura eslava: En algunas culturas eslavas, como la rusa y la ucraniana, los huevos de Pascua tienen una larga historia y son conocidos como "pysanky" o "pysanki". Estos huevos son decorados con elaborados diseños geométricos y simbólicos utilizando cera y tintes naturales. La práctica de hacer pysanky tiene raíces paganas que celebran la llegada de la primavera y la fertilidad.

Cultura griega: En Grecia, se practica la costumbre de teñir y decorar huevos rojos para la Pascua, simbolizando la sangre de Cristo. Después de la medianoche del Sábado Santo, se rompen los huevos y se celebra el "Juego del Huevo", donde las personas chocan sus huevos de Pascua. Se cree que el que tiene el huevo sin romper será bendecido con buena suerte y prosperidad.

Culturas nórdicas: En algunas tradiciones escandinavas, como la sueca, se celebran las festividades de Pascua con el "huevo de Pascua sueco", que es un huevo de pascua gigante decorado con pinturas y colocado en el jardín para que los niños lo encuentren. Esta tradición tiene raíces en antiguas celebraciones paganas de la primavera.

 

Estas son algunas de las culturas paganas que han influido en la tradición de los huevos de Pascua. Con la cristianización de Europa, muchas de estas prácticas paganas se integraron en las celebraciones cristianas de la Pascua, dando lugar a la mezcla de símbolos y significados que vemos en la actualidad.


 

Asimismo, existe en el Domingo de Pascua una ilusión por parte de los niños, ya que los niños creen en la llegada del conejo de Pascua que esconde los huevos y, ellos deben de buscarlo, es un juego popular para muchos niños.

¿QUÉ ES EL CONEJO DE PASCUA?

Conejo de Pascua 1907


El conejo de Pascua es uno de los símbolos de la festividad de la pascua que representa nacimiento, esperanza de vida.

Antes de Cristo, el conejo de Pascua era un símbolo de fertilidad, ya que cuando llegaba la primavera el primer animal en salir de las madrigueras era el conejo y, por su gran capacidad de procreación. Es por ello, que se vincula con renovación, renacimiento, fertilidad y resurrección de la naturaleza muerta durante la época de invierno.

El conejo está representado con la Pascua, festividad celebrada por los cristianos, por representar la esperanza de la vida después de la Resurrección de Jesús Cristo y, se celebra el domingo de Semana Santa, representa el día que Jesús Cristo resucitó después de su crucifixión.


La tradición del conejo de chocolate se la debemos a los antiguos teutones.
Según cuentan las leyendas se creía que en Pascua los conejos incubaban los huevos. La asociación Conejo- Pascua proviene de esta antigua creencia popular.

En España, la zona de Cataluña y Valencia, es la región con más tradición en la elaboración de figuras de chocolate para celebrar la Pascua. Estas figuras adquieren una gran importanca a partir de mediados del siglo pasado. Son las monas de Pascua, figuras diversas, -en algunos casos verdaderas esculturas-, en chocolate que adoptan multitud de formas, cuyo límite lo pone la imaginación y pericia del maestro chocolatero.










LAS ROSCAS DE PASCUA

Las Monas de Pascua o Roscas de Pascuas suelen ser panes dulces decorados de diversas formas y tamaños. En España, por ejemplo, las monas pueden tener formas variadas, como trenzas, figuras de animales, cestas o coronas. A menudo están adornadas con huevos cocidos de colores y, en algunas regiones, también se añaden plumas, confites o dulces para decorarlas aún más.

La rosca de Pascua, también conocida como panquemado, panetone, o similares dependiendo del país, es un tipo de pan dulce que se consume tradicionalmente durante la época de la Pascua en muchas culturas alrededor del mundo. El origen exacto de la rosca de Pascua es un tanto difuso y varía según la región y la tradición local.

Una de las explicaciones más comunes se relaciona con la tradición cristiana de celebrar la resurrección de Jesucristo durante la Pascua. La forma circular de la rosca se asocia con la corona de espinas de Cristo, mientras que los huevos decorativos o confituras que suelen adornarla simbolizan la vida y la resurrección. En algunas tradiciones, se esconde un huevo cocido en el centro de la rosca, que representa la tumba vacía de Jesús.

 Además, la rosca de Pascua puede tener raíces en antiguas celebraciones paganas de la primavera, donde se consumían panes dulces como parte de los rituales de renovación y fertilidad que marcaban el fin del invierno y el inicio de la temporada de crecimiento y abundancia.

En resumen, la rosca de Pascua es una amalgama de diversas influencias culturales y religiosas a lo largo del tiempo, y su significado puede variar según la región y la tradición específica. Sin embargo, su presencia en las celebraciones de Pascua la convierte en un elemento importante y simbólico de estas festividades en muchas partes del mundo.

Algunos de los países donde la rosca de Pascua es una parte importante de las celebraciones de Semana Santa incluyen:

España: En España, la "mona de Pascua" es una rosca decorada con huevos cocidos o de chocolate y a menudo se comparte entre familiares y amigos durante las celebraciones de Semana Santa.

México: En México, la "rosca de Pascua" es un pan dulce que se come tradicionalmente el Domingo de Pascua. En el interior de la rosca, se suele esconder una figura representando al niño Jesús, y quien lo encuentre es el encargado de organizar una fiesta el Día de la Candelaria.

Uruguay : La rosca de Pascua uruguaya suele ser un pan dulce elaborado con una masa similar a la del panettone o la brioche, esponjosa y ligeramente dulce. A menudo está aromatizada con ralladura de naranja o limón y se pueden agregar frutas secas como pasas, nueces o almendras.

Es un elemento común en las mesas durante las celebraciones de Semana Santa y Pascua en Uruguay, y se comparte entre familiares y amigos como parte de las festividades. Es un pan que evoca tradición y sabor en una época de significado religioso y cultural.

Argentina: En Argentina, la "rosca de Pascua" es un pan dulce similar al utilizado en Navidad, pero con una forma circular. También es común decorarla con huevos de chocolate o azúcar.

Italia: En Italia, se consumen diversos tipos de panes dulces durante las celebraciones de Pascua. Uno de los más conocidos es el "colomba di Pasqua", un pan dulce en forma de paloma que se come durante las festividades de Semana Santa.

Portugal: En Portugal, la "folar" es una rosca de Pascua tradicional que se consume durante las celebraciones de Semana Santa. Puede tener diferentes formas y rellenos, como huevos cocidos o carnes.

Francia: En Francia, durante las celebraciones de Pascua, se consumen diversos tipos de panes dulces, como el "pain de Pâques" o "brioche de Pâques", que a menudo se adornan con huevos de chocolate o azúcar.

Brasil: En Brasil, la "rosca de Páscoa" es un pan dulce que se consume durante las festividades de Semana Santa. Puede tener diferentes formas y rellenos, y es comúnmente compartida entre familiares y amigos durante las celebraciones.

Colombia: En Colombia, durante la Semana Santa, se consumen diversos tipos de panes dulces, como la "rosca de Pascua", que se comparte en reuniones familiares y religiosas.

Grecia: En Grecia, durante las celebraciones de Pascua, se consume el "tsoureki", un pan dulce trenzado que a menudo se adorna con huevos de colores y se comparte entre familiares y amigos.

Rusia: En Rusia, durante las celebraciones de Pascua, se consume el "kulich", un pan dulce tradicionalmente horneado en moldes altos y decorado con glaseado y confituras.

Polonia: En Polonia, durante las celebraciones de Pascua, se consume el "babka wielkanocna", un pan dulce con forma de corona o trenza, adornado con frutas confitadas o glaseado.

Hungría: En Hungría, durante las celebraciones de Pascua, se consume el "kalács", un pan dulce trenzado similar al tsoureki griego, que a menudo se adorna con huevos de colores y se comparte entre familiares y amigos.

 Austria: En Austria, durante las celebraciones de Pascua, se consume el "osternester", un pan dulce en forma de nido de pájaro, adornado con huevos de chocolate y confituras. 

Croacia: En Croacia, durante las celebraciones de Pascua, se consume el "pinca", un pan dulce similar al babka polaco, que a menudo se adorna con huevos de colores y se comparte en reuniones familiares y religiosas.

Lituania: En Lituania, durante las celebraciones de Pascua, se consume el "vėrinys" o "šakotis", un pan dulce tradicionalmente horneado en forma de árbol o corona, adornado con azúcar glas y compartido en festividades familiares.

Estos son solo algunos ejemplos adicionales de países donde la tradición de celebrar la Pascua con una rosca o un pan dulce similar es parte importante de las festividades. La variedad de recetas y prácticas refleja la diversidad cultural en todo el mundo y las diferentes formas en que se honra esta festividad religiosa.


HISTORIAS DEL CONEJO DE PASCUAS



EL CONEJO DEL SEPULCRO DE JESÚS

Cuenta la leyenda que, cuando metieron a Jesús en el sepulcro que les había dado José de Arimatea, había dentro de la cueva un conejo escondido, que muy asustado veía cómo toda la gente entraba, lloraba y estaba triste porque Jesús había muerto.

El conejo se quedó ahí viendo el cuerpo de Jesús cuando pusieron la piedra que cerraba la entrada y lo veía y lo veía preguntándose quien sería ese Señor a quien querían tanto todas las personas.

Así pasó mucho rato viéndolo; pasó todo el día y toda una noche, cuando de repente el conejito vio algo sorprendente: Jesús se levantó y dobló las sábanas con las que lo habían envuelto. Un ángel quitó la piedra que tapaba la entrada y Jesús salió de la cueva ¡más vivo que nunca!

El conejo comprendió que Jesús era el Hijo de Dios y decidió que tenía que avisar a todo el mundo y a todas las personas que lloraban, que ya no tenían que estar tristes porque Jesús había resucitado.

Como los conejos no pueden hablar, se le ocurrió que si les llevaba un huevo pintado, ellos entenderían el mensaje de vida y alegría, y así lo hizo.

Desde entonces, cuenta la leyenda que, el conejo sale cada Domingo de Pascua a dejar huevos de colores en todas las casas para recordar al mundo que Jesús resucitó y hay que vivir alegres.

El juego de esconder los huevos de Pascua que ha ido dejando el conejo de Pascua en todas las casas es la diversión de los niños el Domingo de Pascua.




OTRO CUENTO DEL CONEJO DE PASCUAS

Había una vez un rey tenía un mago muy poderoso en la corte. El mago le regaló una gallina que ponía hermosos huevos de colores, ideales para regalar. Pero como el rey era muy ambicioso, le pidió si la gallina podía poner huevos de oro. Se hizo muy rico, y era envidiado por otros reyes, por lo que temía que le robaran su gallina. De esta forma, cuando tenía visitas, la gallina era escondida y sustituida por una común en la jaula.

Un día, mandó a traer de nuevo a la gallina en la jaula, pero tan solo vio un conejo blanco. Enojado, llevó el conejo al bosque y lo abandonó, y mandó llamar al mago. Cuándo le preguntó al mago qué había pasado con la gallina y por qué no la había puesto en la jaula, el mago contestó: “sí, la puse, solamente me olvidé de convertirla de nuevo de conejo a gallina”.

Nunca volvieron a encontrar el conejo blanco, pero a partir de ese momento, los niños encontraron huevos de colores escondidos por el reino. Y de vez en cuando, alguno con suerte encuentra uno de oro.

 FUENTES
https://www.significados.com
https://es.wikipedia.org

viernes, 22 de marzo de 2024

22 DE MARZO DÍA MUNDIAL DEL AGUA

 

Agua para la paz

El agua puede crear paz o desencadenar conflictos.



El Día Mundial del Agua fue proclamado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1992. Ese año se celebró en Río de Janeiro la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. De allí surgió la propuesta, siendo 1993 el primer año de celebración.

Posteriormente tuvieron lugar otras menciones como el Año Internacional de Cooperación en la Esfera del Agua 2013 y el Decenio "Agua para el Desarrollo Sostenible" 2018-2028. Todo esto remarca la idea de la ONU de que el agua es fundamental para el desarrollo y la paz mundial.

Salto del Penitente

El agua es un recurso natural compuesto por moléculas de hidrógeno y oxígeno, que es indispensable para la vida. Es un bien considerado como el oro líquido del planeta y que hace posible que todas las especies terrestres continúen creciendo y desarrollándose cada día.

De ahí la importancia de evitar su despilfarro. Es un recurso limitado, en el que hace falta una mayor toma de conciencia para su preservación, porque si algún día llegara a escasear, traería consecuencias irreversibles para la humanidad.

El Agua: un derecho fundamental para la vida



El agua es un derecho fundamental para la preservación de la vida, en todas sus formas. Considerada como un derecho humano, este valioso e indispensable recurso natural no llega de forma segura a un gran número de personas en distintos países, sobre todo a los más pobres, donde el agua potable no es accesible.

 


Cuando el agua escasea o está contaminada, o cuando las personas tienen un acceso desigual o nulo, pueden aumentar las tensiones entre comunidades y países.



Más de 3000 millones de personas en todo el mundo dependen de agua que atraviesa las fronteras nacionales. Sin embargo, solo 24 países tienen acuerdos de cooperación para todos los recursos hídricos que comparten.



A medida que aumentan los impactos del cambio climático y crece la población, existe la necesidad apremiante, dentro de los países y entre ellos, de unirse para proteger y conservar nuestro recurso más preciado.

La salud pública y la prosperidad, los sistemas alimentarios y energéticos, la productividad económica y la integridad ambiental dependen del buen funcionamiento y la gestión equitativa del ciclo del agua.

Crear un efecto en cascada positivo



Cuando cooperamos en materia de agua, creamos un efecto en cascada positivo, promoviendo la armonía, generando prosperidad y fomentando la resiliencia frente a los desafíos comunes.

Debemos actuar sobre la base de que el agua no es solo un recurso que se aprovecha y por el que se compite: es un derecho humano, intrínseco a todos los aspectos de la vida.

 

¿SABÍAS QUÉ?



2200 millones de personas todavía carecen de agua potable gestionada de forma segura, incluidos 115 millones de personas que beben agua superficial (OMS/UNICEF, 2023).



Aproximadamente la mitad de la población mundial sufre una grave escasez de agua al menos durante una parte del año (IPCC, 2022) .

Las fuertes lluvias inundaron un barrio en el departamento de Florida (centro-sur), en Uruguay, el 21 de marzo de 2024 © Susana Troude-Lescout / Uruguay's Presidency/AFP

Los desastres relacionados con el agua han predominado en la lista de desastres durante los últimos 50 años y representan el 70 % de todas las muertes relacionadas con desastres naturales (Banco Mundial).

Río Uruguay - Represa de Salto Grande

Las aguas transfronterizas representan el 60 % de los flujos de agua dulce del mundo, y 153 países tienen territorio dentro de al menos 1 de las 310 cuencas fluviales y lacustres transfronterizas y 468 sistemas acuíferos transfronterizos inventariados (ONU Agua, 2023) .

Solo 24 países han notificado que todas sus cuencas transfronterizas están sujetas a acuerdos de cooperación (ONU Agua, 2021).

FUENTES

https://www.diainternacionalde.com/

https://www.un.org/

 


jueves, 21 de marzo de 2024

21 DE MARZO DIA INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES

 

LEMA 2024: “Bosques e innovación: nuevas soluciones para un mundo mejor".

 

Vista de pájaro de un bosque verde de la selva amazónica en Brasil, Sudamérica.

Foto:Adobe Stock/Curioso.Photography

En 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo como Día Internacional de los Bosques, siendo 2013 el primer año en celebrarse oficialmente.

Los organizadores oficiales son el Foro de las Naciones Unidas para los Bosques, en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), así como la Asociación de Colaboración en materia de Bosques, entre otras entidades y agrupaciones.



La innovación y la tecnología han revolucionado el sistema de control y monitoreo forestal, permitiendo a los países realizar un seguimiento de sus bosques e informar sobre su estado con mayor eficacia.



Según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, se han logrado reducir las emisiones forestales de dióxido de carbono por un total de 13.700 millones de toneladas, además de otros progresos, mediante sistemas innovadores y transparentes de seguimiento forestal. 

La lucha contra la deforestación requiere nuevos avances tecnológicos. Con 10 millones de hectáreas que se pierden anualmente debido a la desaparición de bosques y aproximadamente 70 millones de hectáreas arrasadas por los incendios, estas innovaciones tecnológicas son imprescindibles para los sistemas de alerta temprana y la producción sostenible de materias primas. Asimismo, es necesario un empoderamiento de los pueblos indígenas, que son los guardianes de gran parte de los bosques aún intactos en el mundo, mediante la cartografía de las tierras y acceso a una financiación climática, lo que contribuirá a preservar su función crucial en la conservación de la biodiversidad y la fijación de carbono.



La restauración de los ecosistemas, incluidos los esfuerzos de reforestación, puede también contribuir significativamente a mitigar el cambio climático y mejorar la seguridad alimentaria al tiempo que se promueven los productos madereros sostenibles.

 

¿SABÍAS QUÉ?



Los bosques albergan el 80 % de todas las especies de anfibios conocidas.



Los bosques contienen más del 50 % de la reserva mundial de carbono en los suelos y la vegetación.



Más del 30 % de las nuevas enfermedades desde 1960 se atribuyen al cambio en el uso de la tierra, incluida la deforestación.

Bosque deforestado

Cada año se pierde una superficie equivalente a cerca de 14 millones de campos de fútbol a causa de la deforestación.

a) Tronco de pino atacado por descortezadores. Se muestran los grumos de resina producidos por el árbol ante la perforación de los escarabajos, fotografía cortesía de Erich G. Vallery, USDA Forest Service-SRS-4552, Bugwood.org. b) Galerías formadas por D. frontalis debajo de la corteza de los pinos, fotografía cortesía de WH Bennett, USDA Forest Service, Bugwood.org


Las plagas de insectos dañan alrededor de 35 millones de hectáreas de bosques cada año.

Humedales de Farruco

Las cuencas hidrográficas forestales y los humedales proporcionan el 75 % del agua dulce accesible del mundo.

FUENTES

https://www.gub.uy/

https://snmb.ambiente.gob.ec/

https://www.un.org/

https://www.greenpeace.org/

https://climatepromise.undp.org/

https://www.fao.org/

https://donadora.org/

https://www.researchgate.net/

PARA SABER MÁS VISITA ESTA PÁGINAS

miércoles, 20 de marzo de 2024

20 DE MARZO DIA INTERNACIONAL DE LA FELICIDAD

 

“La felicidad es contagiosa,

 así que sonríe y deja que el

 mundo se ilumine.”





El 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Felicidad, una efeméride proclamada la Asamblea General de Naciones Unidas en la Resolución 66/281 de 2012, una fecha simbólica para conmemorar la importancia que tiene la felicidad como parte integral en el desarrollo y bienestar de todos los seres humanos.




En este día también se celebra la inclusión y que, por lo tanto, exige que todos los gobiernos del mundo lo tengan presente como parte de sus políticas sociales y económicas, para que de esta forma pueda existir una verdadera equidad y bienestar colectivo, que, a la larga, ayude a alcanzar la tan anhelada felicidad que toda la raza humana sueña.


ASÍ NACIÓ EL DIA INTERNACIONAL DE LA FELICIDAD

Niños de Bután

El origen del Día Internacional de la Felicidad surgió de un hecho que ocurrió en el Reino de Bután, un pequeño país del sur de Asia, en la cordillera del Himalaya, y fueron ellos que propusieron este día a la ONU.

El rey de Bután hace más de 40 años, y cuando solo tenía 16 decidió que la filosofía de su gobierno se basara en la felicidad de sus súbditos. Y para ello inventó el concepto de Felicidad Nacional Bruta (FNB), en vez del Producto Interior Bruto. 


CÓMO SE MIDE HOY EL NIVEL 

DE FELICIDAD DE LOS PAÍSES



Pues bien, la FNB es hoy un indicador de nivel de vida que se utiliza internacionalmente como complemento al Producto Interior Bruto.

Se calcula midiendo nueve puntos: 

el bienestar psicológico, 

el uso del tiempo,

 la vitalidad de la comunidad, 

la cultura, 

la salud, 

la educación, 

a diversidad medioambiental, 

el nivel de vida

 y el gobierno.


Objetivos de la ONU para alcanzar la felicidad

En el año 2015 la ONU estableció los llamados Objetivos de Desarrollo Sostenible, con los que se pretende atacar algunas de las problemáticas, que en la actualidad atraviesa el planeta entero.

-Erradicar la pobreza.

-Reducir al mínimo la desigualdad en el mundo.

-Cuidar y proteger al planeta.

 -Y yo agregaría erradicar las guerras.


LA IMPORTANCIA DE celebrar el día Internacional de la felicidad

 


El mundo reclama de un cambio total de conciencia de todos sus habitantes. Con estas decisiones, se están dando los primeros pasos, pero todavía falta mucho camino que recorrer para que los hombres puedan vivir en un mundo pleno de felicidad y que ese sea el legado que se le pueda dejar a las futuras generaciones.

Y aunque suene a una utopía, ¡el día de la felicidad sí es posible! Hoy los seres humanos podemos pensar que la felicidad es un derecho universal y no una simple quimera, difícil de alcanzar.

Aunque a través de los años, siempre se han celebrado los días que han sido, hasta cierto punto, emblemáticos para los hombres como por ejemplo las luchas contra enfermedades, logros o descubrimientos científicos, derechos humanos, etc, no existía un día para celebrar algo tan importante como es el derecho a la felicidad.

En este sentido, hoy los seres humanos ven con beneplácito que el 20 de marzo de cada año pueda celebrarse con júbilo y alegría el Día Internacional de la Felicidad.

*Aunque es un solo día, esto permite que organizaciones en todo el mundo, que luchan por los derechos humanos, se movilicen para crear conciencia entre los ciudadanos.

*También representa una excelente oportunidad para entregar un mensaje de esperanza y solidaridad a todas aquellas personas que sufren a consecuencia de las guerras, el hambre y la desigualdad.

*Por último, representa un toque de atención a todos los líderes mundiales, para que la sociedad actual alcance un mejor nivel de vida, donde la igualdad, el bienestar y la felicidad no solo estén presentes ese día, sino que se convierta en una realidad posible de vivirla en la cotidianidad.


 EMPECEMOS POR NOSOTROS MISMOS



El Día Internacional de la Felicidad es una fecha que invita a celebrar. Es una oportunidad maravillosa para agradecer, sonreír, soñar y creer que un mejor mañana es posible para todos.

Como sabemos, la felicidad es un sentimiento individual, que se manifiesta de distintas formas en cada persona, sin embargo, no deja de ser una fuerte sensación de plenitud, que en un momento determinado abraza a todos los seres humanos por igual.   

Iniciemos un cambio o una acción desde nuestro propio comportamiento o actitud.



*Sal y practica algún tipo de deporte: Se sabe que la práctica del deporte es una excelente manera de liberar endorfinas, que una vez activadas producen una grata sensación de placer y bienestar.



*Sube tu autoestima: Aprovecha este día para hacer algo que te guste o simplemente introducir algo nuevo en tu vida, como por ejemplo un cambio de look que mejore tu apariencia y tu autoestima.



*Disfrutar en compañía de gente positiva: Cuando estamos rodeados de personas con una actitud positiva ante la vida, en cierta forma, nos contagiamos de esa misma energía. Somos capaces de ver el mundo y todo los que nos rodea de una forma diferente y nuestros deseos de vivir y ser felices aumenta.



*Vivir el presente y ser agradecidos: No deja de ser importante, el hecho de aprender a agradecer por todo lo que se disfruta en el presente. Preocuparse por lo que pasó o lo que pasará, nos quita mucho tiempo y no permite que disfrutemos las bondades del día a día.



*Aprender a perdonar: El aprender a perdonar los errores de los demás y los nuestros, es una manera sana de vivir. Cuando perdonamos podemos sentir en nuestro interior gozo y satisfacción y las cargas se hacen menos pesadas. Nos ayuda a ser más felices.


Los países más y menos felices del mundo

Uruguay segundo en América

 

Finlandia lleva en el puesto número uno desde hace siete años

Dinamarca le sigue desde muy cerca

Islandia,

Suecia,

Israel,

Países Bajos,

Noruega,

Luxemburgo,

Suiza

Australia.

Rusia y Ucrania, enfrentados desde 2022 en una guerra, están en el puesto 72 y el 105, respectivamente.

Los últimos son Afganistán (143),

Líbano (142),

Lesotho (141),

Sierra Leona (140),

República Democrática del Congo (139),

Zimbabue (138), B

ostwana (137),

Malaui (136),

Esuatin (135)

 y Zambia (134).

 

Entre los países latinoamericanos objeto del estudio México (puesto 25) es el mejor situado,

seguido de Uruguay (26),

El Salvador (33),

Chile (38),

Panamá (39),

Guatemala (42),

Nicaragua (43),

Brasil (44),

Argentina (48),

Paraguay (57)

Honduras (61),

Perú (68),

República Dominicana (69),

Bolivia (73),

Ecuador (74),

Colombia (78)

 y Venezuela (79). 


¿Cómo pueden las Escuelas Felices contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible?


 

Dando prioridad a experiencias atractivas y colaborativas en la escuela probablemente se podrán mejorar los resultados del aprendizaje. La felicidad en la escuela es un factor importante para garantizar que todo los alumnos y alumnas completen una educación primaria y secundaria gratuitas, equitativas y de calidad con resultados de aprendizaje pertinentes y eficaces para 2030 (meta 4.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible).



Docentes y alumnos y alumnas  felices seguirán enseñando y aprendiendo. Por lo tanto, la felicidad en la escuela es una poderosa herramienta para combatir el abandono escolar prematuro y la escasez de docentes, así como para alcanzar la meta 4.1 de los ODS: que todas las niñas y todos los niños terminen los ciclos de la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados escolares pertinentes y eficaces.

Los ejemplos de iniciativas de escuelas felices en Portugal, Vietnam, Yemen y otros países, permiten a la UNESCO ayudar a los países a adaptar este marco mundial de escuelas felices para que sea pertinente a escala nacional.

 

FUENTES

https://www.un.org/

https://cadenaser.com/

https://www.diainternacionalde.com/