Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

miércoles, 29 de febrero de 2012

29 DE MARZO -NACE UN GENIO DE LA MÚSICA PRECURSOR DEL ROMANTICISMO

GIOVACCHINO ROSSINI
 

Giovacchino Antonio Rossini nació en Pésaro, Italia, el 29 de febrero de 1792.
Sus padres fueron Giuseppe, apodado "El vivaz", cornista de oficio y de Anna Guidarini, cantante en los teatros locales.

Pésaro Italia
Fue un compositor italiano, conocido especialmente por sus óperas particularmente por las bufas, pero con numerosas y determinantes aportaciones al mundo de la ópera seria.
En el año 1798 tocando en la banda municipal a los seis años, Rossini mostró un extraordinario genio musical desde la más temprana edad y estudió música con su padre. 
Aprendió a tocar la espineta con el vinatero Giuseppe Prinetti.
En el año 1804 creó sus primeras composiciones.
 
La espineta es un instrumento de cuerda pulsada (como la guitarra, el arpa o el clave con Instrumento de teclado). Es muy parecido al clave pero de tamaño más pequeño y a veces con forma de ala de pájaro.
La espineta lleva su nombre del constructor italiano Giovanni Spinetti, que residía en Venecia durante la segunda mitad del 1400 y que fue uno de los primeros fabricantes (ya que se conocen instrumentos parecidos en Italia en el 1300). Su máximo esplendor se sitúa en el 1500 y el 1600.


Giuseppe Malerbi
Más tarde estudió con el canónigo Giuseppe Malerbi, en cuya biblioteca leyó las partituras de grandes compositores del pasado.
En el año 1804 crea sus primeras composiciones.
En Bolonia tuvo por primer profesor a Angelo Tesei e ingresó en el prestigioso liceo musical, bajo la tutela del sacerdote Stanislao Mattei, y ganó un premio por una cantata que compuso a los dieciséis años de edad.

 Sacerdote Stanislao Mattei

En el año 1810 como clavecinista acompañante en teatros, Rossini fue llamado para componer una ópera breve  y dado el éxito que logró siguió componiendo, particularmente en Venecia y en Milán, con éxitos sonados en la mayor parte de los casos (su séptima ópera conquistó La Scala con cincuenta y tres funciones iniciales) y algunos fracasos. 
Se afinzó como el primer compositor de su tiempo, a pesar de no contar siquiera veinticinco años de edad. 
Rossini llevó a la perfección musical el género bufo. Tuvo la ventaja de contar, ya en esta primera etapa, con grandes cantantes, en quienes pensaba al momento de desarrollar la melodía de los personajes, considerando las posibilidades de sus voces. Algunos de ellos eran Marietta Marcolini, Filipo Galli y Paolo Rosich.


nnnnnn 
Marietta Marcolini++++++++++++++Filipo Galli

En 1815 fue contratado por el sagaz empresario Domenico Barbaia para componer en Nápoles para los teatros que administraba él con subvención gubernamental, el Teatro de San Carlos y el Teatro Del Fondo, en donde produjo óperas serias de inmenso valor para las voces más imponentes puesto que en la compañía de Barbaia se encontraban las más grandes luminarias del tiempo como Manuel García, Isabella Colbran (quien sería luego esposa de Rossini), Giovanni Rubini y otros.
nnn
Giovanni Rubini ++++++ Isabella Colbran

 Mientras tanto, Rossini también recorre Italia, y creó óperas de todos los géneros (serio, semiserio, bufo), cuya influencia fue absoluta para todos los compositores posteriores y aun contemporáneos, y representó las ya creadas, que contenían melodías que se convertían en hitos inmediatos y permanentes.
Teatro Argentina de Roma

En 1816 estrenó, en el Teatro Argentina de Roma y con argumento de Cesare Sterbini, una de las más famosas obras del repertorio operístico:" El barbero de Sevilla". 
Estaba basada en la trilogía literaria del barón francés Pierre-Augustin de Beaumarchais, cuya segunda parte, "Las bodas de Fígaro", fue musicalizada por W. A. Mozart, fue durante sus primeras representaciones un fracaso. 
Posteriormente, Giuseppe Verdi y otros compositores la alabarían efusivamente, y alcanzaría una inmensa fama. Previamente puesta en música por el respetado compositor napolitano Giovanni Paisiello, el Barbero, como muchas otras óperas de Rossini, borró del cartel permanentemente las obras de grandes compositores como Nicola Antonio Zingarelli, Saverio Mercadante, Simon Mayr, Ferdinando Paër, Mosca, Carlo Coccia y el propio Paisiello.
En el año 1816 también crea "La Cenerentola" (La Cenicienta, o La bontà in trionfo) .









En el año 1822 contrajo nupcias con la cantante española Isabella Colbran en Castenaso.
Isabella fue considerada la mejor mezzosoprano y soprano dramático-coloratura de su tiempo, aparentemente era una soprano sfogato.
Además fue también compositora de cuatro volúmenes de canciones. Gioachino Rossini la consideró su musa y una de las mejores intérpretes de su obra.


"Retrato de Isabella Colbran" de Johann Baptist Reiter, ca 1835

En 1823 Rossini presentó su última ópera en Italia, "Semíramis", y se trasladó a Francia desde donde viajó en 1824 a Londres en una exitosa gira que le produjo reconocimientos y dinero.


En París compuso una ópera que celebraba la coronación de Carlos X de Francia, y también su última ópera bufa, además de reelaborar otras dos obras italianas. En 1829 compuso la obra "Guillermo Tell, que supuso su definitiva consagración.
Curiosamente, ésta sería su última ópera, aun cuando le quedaban cuatro decenas de años de vida por delante. Sigue siendo un misterio por qué dejó Rossini de componer óperas tras Guillermo Tell.






Muchas son las teorías que tratan de dar respuesta a este interrogante, desde el hastío hasta la falta de necesidad, dada la riqueza que ya había acumulado, pasando por abundantes dificultades de salud (gonorrea y ciclos maníaco-depresivos), o quizá porque las circunstancias políticas así lo determinaron. 

Théâtre-Italien
Sin embargo, aunque no volvió a componer otra ópera, no abandonó el mundo musical, y se hizo cargo de la dirección del Théâtre-Italien y del Liceo de Bolonia y siguió componiendo muchísimas obras breves  así como varias obras religiosas y profanas notabilísimas sin dejar a un lado su otra gran pasión, la gastronomía.
En el año 1837 se separó legalmente  de Isabella Colbran y se fue a vivir con Olympe Pélissier, con quien se casó en 1846, una vez que murió Isabella en 1845.

Estudio de Olympe Pélissie - del autor Emile Jean Horace Vernet


 Caricatura de Rossini en la portada de Le Hanneton, 1867. Algunas de las obras de Rossini, conservador por naturaleza pero innovador por sus enormes dimensiones creadoras, sientan las bases del Romanticismo desarrollado por los compositores sucesores.
Rossini falleció en Passy, cerca de París, en 1868. Mientras miles de voces entonaban la plegaria de su Moisés, fue enterrado en el parisino Cementerio del Père-Lachaise. 

 Cementerio del Père-Lachaise


Tumba ahora vacía de Rossini en el célebre Cementerio del Père Lachaise en París.

Sus restos fueron trasladados en 1887 a Florencia, donde descansa en la Basílica de la Santa Croce, junto a otras glorias de Italia: Galileo Galilei, Dante y Miguel Ángel. Dejó un legado monetario realmente considerable, del que destinó fondos para la creación de un asilo para músicos retirados (existente aún hoy) y otras obras de beneficencia. Había sobrevivido a muchos de sus sucesores en el trono de la ópera italiana (Vincenzo Bellini, Gaetano Donizetti, Giacomo Meyerbeer), al tiempo que coincidió con la aparición de Giuseppe Verdi y de Richard Wagner.

Basílica de la Santa Croce
 OBRAS
 Óperas:
La cambiale di matrimonio - 1810
L'equivoco stravagante - 1811
Demetrio e Polibio - (compuesta entre 1806 y el año de su estreno) 1812
L'inganno felice - 1812
Ciro in Babilonia (o La caduta di Baldassare) - 1812
La scala di seta - 1812
La pietra del paragone - 1812
L'occasione fa il ladro (o Il cambio della valigia) - 1812
Il signor Bruschino (o Il figlio per azzardo) - 1813
Tancredi - 1813
L'italiana in Algeri - 1813
Aureliano in Palmira - 1813
Il turco in Italia - 1814
Sigismondo - 1814
Elisabetta, regina d'Inghilterra - 1815
Torvaldo e Dorliska - 1815
Il barbiere di Siviglia (conocida originalmente como Almaviva, ossia L'inutile precauzione) - 1816
La gazzetta (o Il matrimonio per concorso) - 1816
Otello, ossia Il moro di Venezia (o Il moro di Venezia) - 1816
La Cenerentola (La Cenicienta, o La bontà in trionfo) - 1817
La gazza ladra (La urraca ladrona) - 1817
Armida - 1817
Adelaide di Borgogna (o Ottone, re d'Italia) - 1817
Mosè in Egitto - 1818
Adina or Il califfo di Bagdad - 1818/1828
Ricciardo e Zoraide - 1818
Ermione - 1819
Edoardo e Cristina - 1819
La donna del lago - 1819
Bianca e Falliero (o Il consiglio dei tre) - 1819
Maometto secondo - 1820
Matilde Shabran (Matilde di Shabran, o Bellezza e Cuor di Ferro) - 1821
Zelmira - 1822
Semiramide - 1823
Il viaggio a Reims (o L'albergo del giglio d'oro) - 1825
Le Siège de Corinthe - 1826
Moïse et Pharaon (o Le passage de la Mer Rouge) - 1827 (revisión de la ópera Mosè in Egitto)
Le Comte Ory - 1828
Guillaume Tell (Guillermo Tell) - 1829 Obertura Guillermo Tell
Obras religiosas:
Messa di Gloria
Messa di Rimini
Messa di Napoli
Messa di Ravena
Messa di Bologna
Stabat Mater
Petite Messe Solennelle

Cantatas:
Il pianto d'armonia per la morte d’Orfeo•    La morte di Didone
Dalle queste e pallide ombre
Egle ed Irene
L'Aurora
Le Nozze di Teti e di Peleo
La riconoscenza
La Santa Alleanza
Il vero omaggio
Omaggio pastorale
Il pianto delle muse per la morte di Lord Byron
Cantata per il battesimo del figlio del banchiere Aguado
L'armónica cetra del nume
Giovanna D´Arco
Cantatina
Cantata in onore del Sommo Pontefice Pio Nono

Himnos y coros:
Inno dell´Independenza
Del´Italie et de la France
Santo Genio dell´Italia terra
Su fratelli, letizia si canti

El grado de dificultad vocal de las óperas rossinianas es tan extremo que, desde mediados del siglo XIX hasta la década de 1970, muchas de sus obras eran prácticamente imposibles de cantar; ello fue posible con la irrupción de supercantantes tales como Giulietta Simionato, Renato Capecchi, Francisco Araiza, Rockwell Blake, Ernesto Palacio, Christ Merritt, Marilyn Horne, Samuel Ramey y otros, que emulan a los grandes Giovanni Davide, Filipo Galli, Geltrude Giorgi-Righetti y Andrea Nozzari, destinatarios originales de las obras.

En la actualidad destacan como tenores especializados en Rossini: Juan Diego Flórez, Gregory Kunde, William Matteuzzi, Antonino Siragusa, Kenneth Tarver y Lawrence Brownlee); como bajos, destacan en el siglo XX: Samuel Ramey, Paolo Montarsolo, Ruggero Raimondi, Fernando Corena, John Del Carlo, Justino Díaz y Michele Pertusi, además de barítonos de sobrada solvencia vocal rossiniana, como el veterano Alessandro Corbelli.
La importancia que concedió a la voz femenina sobresale en la cuerda de mezzosoprano, para la que escribió muchos papeles con intrincadas coloraturas, con lo que dio origen a un tipo especial de variante dentro del registro. Aún en vida del compositor, fue adulterado estilísticamente por la imposición de otros patrones del momento y por el deseo de abordar tales personajes por importantes divas cuya tesitura era de soprano. Así, los grandes papeles (Rosina, Angelina, Isabella, Tancredi, etc.), originalmente pensados para mezzosoprano fueron y frecuentemente son interpretados por sopranos ligeras.
Hacia 1925, la mezzosoprano barcelonesa Conchita Supervía retornó a las claves originales, y motivó así el principio de una revalorización histórica, seguida por las italianas Giulietta Simionato y Fiorenza Cossotto; hacia 1970, la técnica cobró especial auge gracias a la experta estadounidense Marilyn Horne, seguida por la griega Agnes Baltsa, la española Teresa Berganza, Martine Dupuy, Cecilia Bartoli, Joyce DiDonato, Daniela Barcellona, Susan Graham, Lucia Valentini Terrani, Jennifer Larmore, Vesselina Kasarova, Elīna Garanča y, como contralto, Ewa Podles.

Entre las sopranos, han destacado Maria Callas (como Rosina, Armida y Fiorilla de Il turco in Italia), Luciana Serra, Katia Ricciarelli, Lella Cuberli, Montserrat Caballé, Joan Sutherland (como Semiramide), Beverly Sills, June Anderson, Diana Damrau y Mariella Devia, entre otras.
 
RECONOCIMIENTOS

Rossini
 Durante su vida, Rossini recibió las condecoraciones más importantes de Francia e Italia y un gran reconocimiento por parte de sus colegas de profesión; así, tras la entrevista que Rossini y Richard Wagner tuvieron en 1860, el último declaró que de todos los compositores que había conocido en París, el único verdaderamente grande era Rossini, a quien veía muy serio y sencillo, pero mal comprendido por el público.

Richard Wagner

DOODLE 
El conocido buscador GOOGLE ha cambiado hoy su habitual logotipo por un diseño especial que ilustra una escena de 'El Barbero de Sevilla', la obra más conocida de Gioachino Rossini.
La divertida imagen está protagonizada por un grupo de ranas ataviadas como los personajes de la ópera de Gioachino Rossini. Comienza a ser ya tradición para Google estrenar un 'doodle' con ranas para conmemorar el 29 de febrero en los años bisiestos, una costumbre que se remonta a 2008 y que se explica porque en inglés se conoce a este día como "día de salto", una acción característica de las ranas.

 MONUMENTO
 Monumento a Rossini Pesaro- Italia


Estatua de Gioacchino Rossini, en la ciudad-balneario de Wildbald (Alemania)





Busto de Rossini. Yeso, 92 x 58 x 47 cm. Jerónimo Suñol hizo esta obra en mármol para decorar el Teatro Real de Madrid

FESTIVALES DE OPERA ROSSINI

 Existe en Italia la Fondazione Rossini di Pesaro, que se dedica a presentar la música del maestro en el Festival Rossini, a conservar los documentos que le pertenecieron, a dar a conocer la vida y la obra, a atesorar las partituras autógrafas y a elaborar ediciones críticas de sus composiciones, entre otras tareas.
 Como cada mes de agosto, la localidad Adriática de Pesaro - Italia - abre sus puertas para recibir a los cientos y cientos de aficionados a la obra rossiniana que cada año se da cita -bien presencialmente, bien gracias a las retransmisiones radiofónicas- con motivo de ese acontecimiento veraniego que viene siendo el Rossini Opera Festival, creado en 1980 y que por tanto llega ya a su edición número 32.



Existe también la Fundación Rossini de México que, como su hermana mayor, presenta el Festival Rossini en ese país con una difusión de la figura del músico italiano. Y en Wildbad, Alemania, se presenta un Festival Rossini con óperas cortas y menos conocidas.


 FILATELIA

Homenaje a través de la edición de sellos postales





GASTRONOMÍA

Muchos platos de cocina han sido designados en honor al célebre compositor que era un consumado gastrónomo, entre  ellos se destacan los afamados tournedos Rossini.

TOURNEDO ROSSINI
 


INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS
solomillo (de vacuno), 800 gramos
mantequilla, 3 cucharadas
harina, 1 cucharada
paté de hígado de oca, 150 gramos
sal,  al gusto
aceite de oliva, 2 cucharadas
pan de molde, 4 rebanadas
vino blanco seco, 1/2 taza
caldo de carne, 1 taza
trufa, 1 unidad
pimienta negra molida,  al gusto

ELABORACIÓN
Lavar los torunedós (filetes gruesos de la parte central del solomillo), secarlos con papel absorbente y atarlos con cuerda de cocina para que no se deformen durante la cocción. Cortar las rebanadas de pan con la misma medida que los tournedos, dorarlos con 1 cucharada de mantequilla en una sartén, y mantenerlas calientes.

Calentar 2 cucharadas de aceite en una sartén antiadherente y freír la carne, por los dos lados, a fuego vivo, durante 3 minutos. Salpimentar, retirarlos de la sartén, y mantenerlos calientes sobre una fuente de servir.

Añadir el vino a la sartén para desglasar y continuar la cocción. Mezclar el resto de la mantequilla con la harina, e incorporarlo a la salsa, diluir todo con el caldo hirviendo y dejar cocer removiendo constantemente, hasta conseguir una salsa densa.

Poner los tournedos sobre una rebanada de pan; colocar sobre cada uno de ellos un medallón de paté y, sobre éste, una lámina de trufa. Rociar con la salsa preparada, y servir inmediatamente.
 CANELONES A LA ROSSINI


Los canelones a la Rossini hacen honor al aclamado compositor Gioacchino Rossini.
Se trata de un plato cremoso y contundente que puede satisfacer los paladares más exquisitos gracias al refinado sabor del relleno de la pasta: pate de hígados de pollo, crema de leche y trufa negra.
La salsa, con carne y jamón cocido, ofrece al plato una mayor consistencia y vistosidad.

INGREDIENTES:
(6 porciones)
LA MASA:
* ½ kilo de harina y extra para espolvorear.
* 4 huevos
* 1 cucharada de aceite
* 2 cucharaditas de sal
* Agua tibia en la cantidad necesaria
* Queso rallado

EL RELLENO:
* 2 litros de agua
* Verduras para el caldo al gusto
* ½ kilo de hígados de pollo
* 1 trufa negra
* 1 taza de crema de leche
* Sal al gusto
* Pimienta al gusto

LA SALSA:
* 150 gramos de jamón cocido (en tajadas)
* 1 cebolla (pequeña)
* 100 gramos de carne magra de ternera
* 100 gramos de mantequilla

UTENSILIOS:
Cuchillo
Rodillo
Paños
2 ollas y 1 sartén
Espumadera o cucharón para escurrir
Tabla para picar
Picadora
Fuente
Cuchara de madera.
Manga para decorar pasteles
Molde para horno.

PREPARACION:
LA MASA:
1.- Haga un volcán con la harina y ponga en el hueco del centro los huevos, el aceite y la cucharadita de sal.
2.- Vaya mezclando mientras añade poco a poco agua tibia hasta formar una masa tierna.
3.- Amase y divídala en 4 porciones.
4.- Cúbralas con un trapo y deje descansar durante 30 minutos.
5.- Estire cada porción hasta obtener una masa fina y rectangular.
6.- Corte en rectángulos de 12 por 8 centímetros y apílelos espolvoreándolos con harina.
7.- Cocine, de una en una, la pasta en una olla con mucha agua hirviendo y 1 cucharadita de sal.
8.- Cada rectángulo tardara unos 3 o 4 minutos en cocinarse.
9.- Retire los canelones con una espumadera o escurridor cuando empiecen a ponerse transparentes.
10.- Déjelos sobre un paño salpicado de queso rallado.

EL RELLENO:
1.- Hierva los 2 litros de agua con las verduras que ha elegido para el caldo o simplemente utilice un cubito.
2.- Lave los hígados de pollo e incorpórelos al caldo.
3.- Cuando estén cocidos (unos 5 minutos), escúrralos y píquelos.
4.- A continuación, pique la trufa negra y póngala en la picadora junto con los hígados picados.
5.- Transfórmelo todo en una pasta.
6.- A la pasta obtenida añádale poco a poco 2/3 de la taza de crema de leche.
7.- Sazone a gusto con sal y pimienta negra.
8.- Mezcle hasta obtener un pate de consistencia espesa.
9.- Tape la pasta y déjela reposar en la nevera durante media hora.

LA SALSA:
1.- Corte en fina juliana el jamón cocido y la cebolla y pique la carne magra (con el cuchillo o con la picadora).
2.- Derrita en una sartén 50 gramos de mantequilla y sofría en ella la cebolla.
3.- Añada, después, el jamón cocido cortado.
4.- Incorpore la carne picada a la sartén y revuelva hasta que cambie de color.
5.- Cocine a fuego lento vertiendo el caldo de carne, poco a poco, hasta que se forme una salsa espesa.
6.- Luego, sazónela al gusto con sal y pimienta negra recién molida.

ACABADO:
1.- Introduzca el pate dentro de una manga pastelera con boquilla ancha.
2.- Trace, a 2 centímetros del borde de cada canelón, una línea gruesa con el relleno.
3.- Enrolle sobre la tabla y con las manos los canelones en forma de rollo suizo.
4.- A medida que los vaya montando, colóquelos dentro de la fuente con mantequilla.
5.- Cubra los canelones con la salsa de carne preparada en la sartén.
6.- Espolvoree con queso rallado, rocíe con la crema de leche restante y salpique con el resto de mantequilla.
7.- Gratine unos 5 minutos en el horno.

FINAL:
1.- Retire el molde del horno y sirva los canelones muy calientes.
2.- Puede acabar de perfumar el plato con algunas hojas de perejil y albahaca.
FUENTES:
http://es.wikipedia.org
http://www.biografiasyvidas.com
http://www.laverdad.es
http://www.tafter.it
http://gazzettabelcantista.blogspot.com
http://www.cocinavino.com/
http://www.recetasgratis.net
http://oti-elmendiariovenezolano.blogspot.com
http://www.elpais.com/

lunes, 27 de febrero de 2012

MARZO - COMIENZO DE CLASES

 EL PRIMER DÍA DE CLASES


 El primer día de clase es muy importante en la motivación de los alumnos que van a sentirse más implicados desde el primer momento y van a tener muy claro el marco de referencia en el que tendrán que moverse. De este modo, las reglas del juego deberán quedar bien claras para todos evitando, en sesiones sucesivas, estar centrando a los alumnos respecto a la forma de trabajo.
Este es el día para sentar las bases de un buen comienzo de curso y no se debe dejar nada a la improvisación.
 los podemos clasificar en competencias que el profesor debería manejar en el primer día de clases. Estas competencias debe ser entendidas como los conocimientos (saber) destrezas - habilidades (saber hacer) y comportamiento (saber estar) que el maestro debe tener para enfrentar demanda complejas, apoyándose en y movilizando recursos psicosociales (incluyendo destrezas y actitudes) dentro del aula o en su rol docente.

1) Competencias intrapersonales:
  Es fundamental la confianza en uno mismo jamás se debe demostrar si tienes miedo a enfrentar la clase . Los alumnos captan ese estado de ánimo. Puede ayudar pensar que se estudiaron varios años para esta profesión y hay que ver a los niños como tales y no como seres ingobernables , aunque sean muy inquietos.

 2) Competencias linguísticas:
 Se debe tener la habilidad para romper el hielo por ejemplo  preparar alguna dinámica de presentación. Estas dinámicas pueden ser variadas tales como: juegos de nombres, el teléfono, la entrevista, etc. Estas actividades vendrían bien luego de la presentación del maestro.

Entrevista
Formar parejas de forma aleatoria. No vale juntarse con amiguitos o amiguitas. Contar a la pareja tres cosas que sabemos hacer muy bien. No se trata de decir tres cosas que nos gustan. Son cosas que hacemos bien.
La pareja los presentará al resto de la clase diciendo cuáles son esas tres cosas.
Una vez que han terminado todas las presentaciones dar un tiempo para que todos los niños puedan decir cómo se han sentido cuando han oído hablar en positivo sobre ellos mismas. ¿Es ésta una sensación frecuente?

Sólo No Puedes
Esta dinámica trata de lo importante que es trabajar en equipo que no todo podemos hacerlo solos. Se entrega un pedazo de cinta adhesiva o a cada uno de los niños. Luego pedirles que tomen la cinta adhesiva y que se la peguen en la parte de atrás de la mano izquierda asegúrate que todos lo hagan bien. Una vez que todos lo hagan explica que el juego va a dar inicio y que no vale hacer trampa. Se trata de ver quién puede quitarse la cinta de la mano izquierda usando nada más que su propia mano izquierda. Al percatarse que nadie puede, dialogar cómo se puede sacar la cinta sin usar su mano derecha pero sí que sea sacada por una mano izquierda. Luego decirles que pidan a un compañero que los ayude con su mano izquierda . Reflexionar la importancia del trabajo en equipo.

 El Teléfono
El docente  le dice un mensaje a un alumno y él tiene que pasarlo a los demás. Esto es para saber si el estudiante sabe transmitir un mensaje eficazmente. La enseñanza del día de esta dinámica es aprender a escuchar para poder transmitir un mensaje correctamente.

 El Juego del Nombre
Para trabajar la valoración personal de los integrantes del grupo. Es divertido y afirma a todos los niños al mismo tiempo.
Darle a cada uno de los alumnos una hoja de papel y píedirles que escriban su nombre en la parte superior en letras grandes de imprenta mayúscula y en forma vertical. Pide a los alumnos que usen nombres de siete a diez letras  aproximadamente. Si tienen nombres cortos, que usen su segundo nombre o su apellido. Si tienen nombres muy largos, que usen nombres abreviados.
Entonces pide a un colaborador que pegue las hojas con los nombres. por la parte posterior de las mismas en el pizarrón . Cada alumno del grupo pasará al pizarrón escribiendo en la hoja, en forma de acróstico una cualidad de algún compañero, Pueden hacerlo usando cualquier letra del nombre de la persona. La actividad concluye cuando se hayan usado todas las letras de todas las hojas.
Devolver la hoja a cada alumno . Pedir un comentario de lo que escribieron los compañeros.

Niños en la escuela rural Nº 209 de Cañada Grande, en el departamento de Canelones. (archivo, julio de 2008) Foto: Pablo Nogueira

3) Competencias pedagógicas: 
Son aquellas que se relacionan con los aspectos propios del grado  que el docente imparte.
Preparar  muy bien las clases y los materiales a utiliza. Ante esto es de vital importancia no dejar nada para la improvisación tanto en el material educativo como en los recursos didácticos y los contenidos a abordar para el primer día. No improvisar NUNCA, los alumnos son inteligentes y saben cuando  el docente viene  preparado y cuando no. Asi se ganarán la admiracion´, el respeto y la credibilidad de los alumnos".

4) Presentación Personal: 
 El trabajo no es un desfile de moda, pero es necesario que el docente vista acorde a su rol y profesión.
Los alumnos se fijan en la apariencia física del docente y lo toma como modelo.
Es común comentarios de los alumnos ante los cambios de peinado, uso de
Caravanas , collares o anillos o maquillaje del docente.

5) Vocabulario: 
 Unos de los grandes inconvenientes de los maestros jóvenes es que por su edad y contextura más parecen estudiantes del curso que van a enseñar, que docentes. Es por ello que si no tomamos una actitud y vocabulario respetuoso, cercano pero a la vez tomando distancia entre nuestro rol y el estudiante, ellos nos pueden ver como amigos más que como su maestro
Si el maestro asume una postura de respeto en actos esto creará inmediatamente una señal de distancia que permitirá dialogar es decir  nunca se debe perder la línea divisoria entre maestro - alumno, mejor llamada línea del respeto.


MARZO - COMIENZO DE CLASES

 NIÑOS QUE NO QUIEREN IR A LA ESCUELA


La negativa de los niños a ir al colegio suele estar basada en un miedo irracional, que suele aparecer primera vez en niños que asisten a escuelas infantiles de edad preescolar, siendo más frecuente en los que cursan el segundo grado. Para manifestar su disgusto por asistir al colegio, el niño suele quejarse de dolores de cabeza, de garganta o de estómago justo antes de la hora de partir hacia la escuela. La "enfermedad" mejora cuando se le permite quedarse en la casa, pero reaparece a la mañana siguiente antes de ir al colegio de nuevo. En algunos casos, el niño puede negarse por completo a salir de la casa y para eso utilizará todas las estrategias a su alcance como llorar y reaccionar con una rabieta.


Por qué no quiere ir a la escuela?
Esta actitud es muy frecuente en los primogénitos, sobre todo, cuando tras la llegada de un hermanito ven cómo él debe salir de casa, mientras su mamá se queda al cuidado del hijo menor. La negación de ir a la escuela puede aparecer también después de un período en el que el niño ha estado en casa en compañía de su mamá, por ejemplo, después de las vacaciones de verano, de unos días de fiesta o después de una breve enfermedad.




¿Cómo solucionar el problema?
Con calma y mucha tranquilidad. Por lo general, asistir a la escuela es un evento agradable para los niños pequeños, pero para otros representa miedo o pánico. Los padres tienen motivos suficientes para preocuparse cuando ven que su hijo se pone enfermo debido a la tensión. Hay niños que "fingen estar enfermos" o exageran los síntomas físicos para quedarse en casa y no ir a la escuela. A menudo, el niño de entre cinco y diez años de edad, que se comporta de esta manera, está padeciendo un temor paralizante por tener que dejar la seguridad de la familia y de la casa. Es muy difícil para los padres hacer frente a este pánico infantil, pero estos temores pueden tratarse exitosamente con o sin la ayuda profesional. Todo dependerá del grado de temor que tenga el niño. Si los padres notan que puede ser algo pasajero, es cuestión de insistir, hablarlo con él y con su profesora para que su día a día en el colegio sea más interesante y, probablemente, todo pasará.


Niños inseguros
Los niños con un miedo irracional hacia la escuela pueden sentirse inseguros si se quedan solos en una habitación. También pueden demostrar un comportamiento de apego hacia sus padres e incluso convertirse en su sombra, siguiéndoles a todas partes. Estos miedos son comunes en niños que padecen el llamado "desorden de ansiedad". Además, presentan dificultad para dormir, un miedo exagerado y un temor irreal hacia los animales, monstruos, ladrones o a la oscuridad. Los efectos potenciales a largo plazo pueden ser muy serios para un niño con miedos persistentes, si no recibe atención profesional. El niño puede desarrollar serios problemas escolares y sociales, si deja de ir a la escuela o ver a sus amigos por mucho tiempo. Antes de que eso pueda ocurrir, los padres pueden ayudar a su hijo llevándolo a un psiquiatra de niños y adolescentes, quien trabajará con él para que vuelva de inmediato a la escuela y realice otras actividades diarias.




Ayuda profesional
Algunos niños requieren un tratamiento extensivo para determinar las causas del miedo. Los niños mayores o los adolescentes, que se niegan a ir a la escuela, requieren un tratamiento aún más intensivo. En cualquier caso, el miedo irracional de abandonar la casa y la compañía paterna o materna se puede tratar con éxito. Los padres deben solicitar ayuda profesional. El pediatra del niño puede indicar los padres un psiquiatra de niños y adolescentes.


FUENTE
http://www.guiainfantil.com

jueves, 16 de febrero de 2012

LA NATURALEZA EN TODO SU ESPLENDOR

VALLE EDÉN

El Uruguay sigue maravillándonos a todos como una joya de la naturaleza ya que es poseedor de los más variados y hermosos paisajes que pasan por las serranías , humedales, praderas y costas marinas.
El Valle Edén es uno de esos lugares , se encuentra a poco más de 20 kilómetros de la ciudad de Tacuarembó, por la Ruta 26 a Paysandú.




Ampliamente conocido como uno de los principales motivos de atracción turística del departamento, Valle Edén está surcado por pedregosos arroyos  que se entrecruzan formando pequeñas y grandes cascadas rodeadas de una espesa vegetación de monte nativo nativos y subtropicales, integrados  a las más variadas especies de la flora autóctona.
Un lugar caracterizado no sólo por su vegetación autóctona sino que tiene otros atractivos turísticos.

Sobre Ruta 26 a un kilómetro de la entrada de Valle Edén. El lugar es fácilmente identificable desde la carretera. Es una elevación solitaria en medio de la planicie, un cerro de unos 30 metros de altura coronado por una cruz. Lo más llamativo es que la estructura de piedra y tierra del cerro se halla horadada por más de treinta tumbas.
El lugar es de acceso fácil y son muchos los viajeros que llegan hasta las tumbas de antiguos pobladores, todas con cruces y simbología católica.
Por los nombres y apellidos se puede deducir que, presumiblemente, esta zona sirvió de cementerio para criollos e indios cristianos que habitaron estancias de la zona.


A la entrada de Valle Edén se encuentra una zona de camping con todas las comodidades para acampar y la Posada Valle Edén donde se puede encontrar alojamiento, y que también funciona como restaurante. 

 






El puente colgante  es uno de los principales atractivos turísticos de Valle Edén. Por el fondo del valle corre el arroyo Jabonería, en las estribaciones de la cuchilla de Haedo. El primer puente en el lugar fue construido por un vecino llamado Simón Viera en 1928. Las crecientes destruyeron varios puentes que nuevamente fueron reconstruidos. El que se observa en la fotografía fue levantado en 1996 por la Intendencia Municipal de Tacuarembó; cuenta con pilares de 7 m de altura y posee 30 m de extensión.
El lugar cuenta también con una seccional policial y una escuela rural.
Seccional Policial

Escuela Nº 23 "Carlos Gardel"

En este museo una profusa documentación  devela el nacimiento del “zorzal criollo” - como era conocido el cantante – y el porqué de tanto ocultamiento y confusión.
Según distintas investigaciones periodísticas, todo indica que Carlos Gardel nació en Tacuarembó en la estancia Santa Blanca, propiedad de quien habría sido su padre, el coronel Carlos Escayola, que era el jefe político y de policía del Dto. de Tacuarembó. Las versiones sobre la negación de Escayola a reconocerlo como hijo sorprenden a todos los investigadores. Al parecer, el coronel tenía un amor oculto con la Sra. Juana Sghirla – ciudadana argentina y esposa del cónsul italiano Juan Oliva. Escayola, para estar cerca de su amor, se casó con las 3 hijas de Oliva –Sghirla y enviudó de todos sus matrimonios.
Según cuenta la investigación, el coronel mientras estaba casado con su segunda esposa mantuvo relaciones adúlteras con su cuñada menor de edad (tercer hija de Juana Sghirla), llamada María Lelia. El prestigio social y político de todos los personajes que componen esta historia hizo que el hecho se ocultara celosamente, ya sea por respeto o por temor a la figura del coronel Escayola.
Siendo menor de edad, María Lelia fue llevada a la estancia Santa Blanca, donde dio a luz a un varón. El niño fue entregado a   Berta Gardes origen francés, quien le otorgó el apellido a “Carlos” y luego de unos años emigró a la Argentina.
 


b






Otro atractivo turístico es la vieja Estación de Trenes, conservada tal cual funcionaba a mediados del siglo XX, en ella se rodaron fragmentos de la película Corazón de Fuego.
Está muy  bien conservada y es una joya histórica el depósito de agua que antiguamente se usaba para suministrar a las locomotoras de vapor el agua a su caldera.
Por esa estación todavía pasan los  trenes que unen Montevideo con la norteña ciudad de Rivera, trasportando arroz y madera principalmente, dándole al paisaje un  complemento especialmente romántico.






Las marmitas, formaciones rocosas en forma de pozos fruto de la erosión fluvial y la Posta de diligencias, ruinas de una antigua posta del siglo XIX.3
Las llamadas tosquitas en el Valle Edén-Departamento de Tacuarembó, Uruguay- consisten en un afloramiento de areniscas en el cauce de un pequeño arroyo y sus peculiares formas de relieve, la hacen únicas en el país y es lo que en geología se denomina como marmitas de gigante.



Estas marmitas de gigante consisten en un conjunto de huecos ubicados en el cauce de un arroyo, horadados en las areniscas eólicas, por la acción de los cantos rodados movilizados por las torrentosas aguas de las ocasionales crecientes, las que son provocadas por lluvias torrenciales.
Se localizan en el Paso de las Tosquitas sobre la cañada de la Virgen a cuatro kilómetros del puente peatonal colgante de Valle Edén. La geomorfología del lugar indica que esta unidad forma parte de un macropaisaje, denominado escarpa basáltica.

Se formaron por la acción de un curso de agua que se desarrolla sobre areniscas friables-muy débilmente cementadas-, cuya única peculiaridad, es que está cargado de cantos redondeados de naturaleza basáltica, ha labrado un cauce de formas muy especiales.
Las frecuentes lluvias torrenciales, producen impetuosas crecidas llevando consigo arenas y cantos de diversa naturaleza, siendo los más comunes, los de basalto, que son depositados en los lechos de los cursos de agua. Los cantos se ubican en incipientes depresiones en el cauce resultado de tal acción, un hueco en forma de olla, al que siempre se remplaza parte del material ya reducido. Dichos huecos se van agrandando hasta superar el metro de diámetro y profundidad; de paredes cilíndricas y fondo cóncavos. Frecuente es, que las marmitas en su expansión lateral se suelden con otras marmitas formando raras y bellas
figuras en el cauce, de apariencia escultórica. Los juegos de luces y sombras a lo largo del día le dan un aspecto de raro paisaje.
Por la excelente exposición de paleodunas del desierto de Botucatú en el departamento de Tacuarembó. Por constituir estas marmitas una rareza geológica no solo por sus formas sino también por las dimensiones de las mismas. Por ser un lugar donde se puede observar la formidable acción abrasiva de los cantos rodados movilizados por dinámica fluvial.

En este lugar se puede observar varios procesos propios de la geografía física, la acción de los cantos rodados sobre rocas fácilmente erosionables, la garganta producto de la acción abrasiva del curso de agua, microformas de muy peculiar aspecto.



Entre las grutas existentes la más conocida es la llamada “Los Galpones”, en el centro mismo de la sierra.  El arroyo Tambores cuenta además con el Pozo Hondo un salto de agua que termina en un pozo profundo donde inclusive se ha realizado buceo.
Este es un agujero profundo en la tierra de un importante espesor, que deja que un pequeño arroyo recorra con sus aguas sus paredes monumentales. El agua en su parte más baja alimenta también la quebrada que divide la planicie y origina una zona de tupida vegetación e inalcanzable comprensión. Según los expertos, fue hecha hace miles de años, y según los lugareños varios buzos profesionales vinieron al lugar a sumergirse en sus aguas y jamás pudieron encontrar su fondo.
Matas, piedras, y el monte son indicios de la cercanía de un arroyuelo. La roca partida abre su interior para maravillarnos con este accidente del terreno, más allá la quebrada continua . La quebrada es de una buena altura y hay que ir con cuidado, pero sin duda que la vegetación impenetrable de su parte baja, su majestuosidad, su suave murmullo y los ruidos misteriosos de su parte más profunda deberían recordarnos de que a pesar de ser los dominantes no estamos solos en este mundo.
La Cueva del Chivo y el Perao Caído (desprendimiento de enorme piedra) se constituyen en otros atractivos naturales.

 EL VALLE EDÉN
– Serafín J. García-
Serafín J. García

…Tacuarembó  cuenta en su territorio con el soberbio paisaje serrano de Valle Edén, distante apenas dieciséis kilómetros de la capital de ese Departamento. 

...Allí predominan, como rasgos característicos, el árbol y la piedra, y en los dos hace sentir la naturaleza el poder de su fuerza elemental que sorprende, deslumbra e intimida…
En el  Valle Edén, a pesar de la aparente rudeza de cuanto nos rodea, de la áspera presencia de la roca encrestada y el vegetal espinoso, lo que nos gana de inmediato el alma es una suerte de equilibrio tranquilo, de armonía sedante y apacible que propicia el ensueño poético, el remansado encanto de la paz sin sobresaltos, la serena dulzura de la meditación.
El Valle Edén está implantado en el corazón mismo de la Sierra de Tambores, que es uno de los ramales que hacia su flanco oriental proyecta la Cuchilla de Haedo (o altiplano de Haedo, como suelen denominarlo algunos geógrafos), y que se extiende por el lado occidental del Departamento de Tacuarembó.


A través de las ventanillas de los trenes que unen el sur y el norte del país, cruzando éste a lo largo de su parte central, desde Montevideo hasta Rivera, puede admirarse fugazmente la belleza panorámica de ese espléndido paraje. Pero para tener una idea cabal de los múltiples atractivos que él encierra, se hace necesario recorrerlo paso a paso, penetrar en sus frescas grutas recubiertas de finísimo musgo, donde resuena día y noche la voz musical del agua, que brota del corazón profundo de las rocas y desciende por las estribaciones formando saltos minúsculos, risueñas cascadillas en las que juguetea alegremente el resplandor solar, y simula quebrarse y recomponerse sin descanso el cristal azul del cielo.


Una de las cosas que más llama la atención al viajero, cuando por primera vez se interna en los achaparrados montes serranos que pueblan Valle Edén, es la increíble cantidad y mansedumbre de las calandrias que pululan por entre su fronda prieta y aromática.


Porque si bien la calandria es un ave que habita en todas las demás zonas de la campaña uruguaya, de sur a norte y de occidente a oriente, no abundan ciertamente los ejemplares de tan hermosa especie. A lo sumo suele vérsela en casales, y con frecuencia en aquellas regiones boscosas donde existen coronillas y talas, que entre todos los árboles autóctonos son los que prefiere este pájaro para asiento de su nido.
Pero Valle Edén nos ofrece el gratísimo espectáculo de contemplar las calandrias reunidas en bandadas. Y allí no huyen del hombre, como en otras partes, sino que por el contrario se le acercan curiosas, saltando de rama en rama, como si quisieran darle la bienvenida con las dulces y armoniosas notas de su canto incomparable. Por las mañanas sobre todo, al nacer la luz del día, resulta una verdadera delicia, un regalo sin parangón para el oído humano, escuchar el concierto con que reciben al sol estas alondras criollas, como acertadamente se las denomina.




 Tordo
Paloma Torcaz 

Cardo

Otras especies de aves muy numerosas allí son el tordo y la paloma torcaz, lo cual se debe seguramente a que por las inmediaciones del valle se extienden grandes cardales, cuyas semillas constituyen uno de los alimentos predilectos de estos pájaros, sobre todo en aquellas regiones del norte del país, donde predomina la actividad ganadera y no abundan, en consecuencia, los sembradíos de maíz y trigo.
 Dormilón

Como en todos los sitios rocosos y de variable conformación telúrica, con nutrido hacinamiento vegetal y rutas de difícil acceso, viven a sus anchas en aquel solitario lugar esas misteriosas aves nocturnas que las gentes del campo llaman "dormilones", y que por sus características físicas y su modo de vida acaso pertenezcan a la familia de la lechuza y el ñacurutú. Durante el día permanecen inmóviles entre las oquedades grises de las piedras, confundiéndose con ellas por obra y gracia del mimetismo, puesto que su plumaje, de un color ceniciento, desvaído, se asemeja  extraordinariamente al de las rocas y la tierra de las serranías. Si alguien se les acerca demasiado, huyen con un revoloteo torpe e intermitente, rozando casi el suelo con sus largas alas, porque las enceguece el fulgor de la luz diurna. Pero a! caer la noche, en cambio, favorecidas por la penumbra sus pupilas nictálopes, surcan el espacio en vuelos rapidísimos, haciendo bruscos virajes para atrapar a los insectos de que se alimentan.
Lagarto
En verano, a la hora de la siesta, es fácil sorprender a enormes lagartos que se tuestan al sol, amodorrados sobre los peñascos, o ver reptar a las víboras sigilosas por entre la maraña de la hostil "uña de gato" (ñapindá), o bajo las grises y agresivas ramas de la espina de la cruz. Y según afirman antiguos habitantes lugareños, todavía suele asomar en lo alto de la sierra, durante las tardecitas, !a estampa graciosa y fina de algún venado, sobreviviente milagroso de una especie ya casi desaparecida.
 



Venado

 Entre la vegetación del Valle Edén se destacan los talas seculares, en cuya copa fuerte y ancha se apacigua la furia de los vientos, y en cuyas ásperas ramas encuentran los pájaros un seguro sostén para sus nidos.


Ñapindá
Espina de La Cruz
Clavel del Aire


No es que falten allí otros árboles integrantes de la flora nativa, desde el virará hasta el canelón y desde el pitanguero (ñangapiré) hasta el blanquillo. Pero son los talas los que imponen su prestancia y reciedumbre, imprimiéndole al lugar el sello de su presencia inconfundible. Ellos y la legión innúmera de tunas que, por todas partes, alzan al cielo sus largos brazos erizados de espinas, y se burlan de las sequias con su vitalidad poderosa, con la lozanía impertérrita de su verdor perenne.
Tala
 Canelón

Tunas
FUENTES
Marmitas de Gigante del Valle Edén - Jorge S. da Silva- Museo de Geociencias de Tacuarembó
http://es.wikipedia.org
http://www.uruguayignorado.com