Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

domingo, 26 de agosto de 2012

TÉCNICAS DE DIBUJO Y PINTURA

DIBUJAR UNA GOTA DESLIZÁNDOSE
 Artista plástico Leonardo Pereznieto




PINTAR GOTAS DE ROCÍO SOBRE  ROSAS
 Artista plástico Rinaldo Escudeiro





PINTAR UNA MANZANA
Artista Plástica Nanci Grott de Carvalho




miércoles, 22 de agosto de 2012

HUMOR

YO QUIERO UN PERRITO COMO ESTE - 
¿Y ...QUIÉN NO ?






jueves, 16 de agosto de 2012

LOS DINOSAURIOS EN EL URUGUAY-

¿CUÁL DE ELLOS HABRÁ DEJADO LAS HUELLAS EN TACUAREMBÓ?


La Paleontóloga Magister Valeria Mesa observando la pista de huellas de Saurópodo


Transcribo lo publicado hoy en  http://www.elobservador.com.uy


Nacional - PALEONTOLOGÍA
Hacia las huellas patrimoniales
Ana Pais @anapais_uy - 15/08/2012


En Tacuarembó están las evidencias de los animales más grandes que habitaron Uruguay, una zona que será declarada Monumento Histórico Nacional en breve
 
 
Foto - En Cuchilla del Ombú se descubrió el primer núcleo de huellas de dinosaurio de Uruguay y las evidencias del animal más grande.

Hace tres años, un equipo encabezado por el paleontólogo Daniel Perea estaba buscando huellas de dinosaurio en Tacuarembó. Sabían que muy cerca de allí, en Brasil, habían unas formaciones rocosas similares a las del lado uruguayo donde ya se habían hallado rastros. “Buscando y buscando, paramos a descansar y ahí las vimos”, contó Perea.

En 2009 Cuchilla del Ombú, un pueblo de unos 400 habitantes, fue noticia por el descubrimiento del primer núcleo de huellas de dinosaurio de Uruguay. Ahora, vuelve a los titulares con el hallazgo de las evidencias de los animales más grandes que pisaron el territorio nacional.

“Son huellas de un animal del triple del elefante actual, de un buen tonelaje, que se desplazaba a muy lenta velocidad”, dijo Valeria Mesa, geóloga y paleontóloga que participa de la investigación”

Se trata de 17 huellas de un promedio de un metro de diámetro pertenecientes a las patas traseras de un saurópodo. Estos dinosaurios herbívoros que habitaron la zona hace unos 130 a 150 millones de años, es decir, en el Jurásico tardío, eran cuadrúpedos, tenían el cuello y cola largos y se desplazaban a una velocidad muy lenta.
 
En base a este rastro, la paleontóloga y geóloga Valeria Mesa, quien forma parte del equipo de investigación de Facultad de Ciencias que trabaja en el yacimiento fosilífero de Tacuarembó, pudo deducir que se trata de un animal del triple de tamaño del elefante actual. Sin embargo, solo en función de la huella, no pueden deducir a qué especie de saurópodo corresponde.
 
Perea contó que también encontraron en el lugar 15 huellas de un dinosaurio del tamaño de un elefante y otras de animales aislados, además de materiales como dientes de animales jurásicos.
 
Por lo pronto, los científicos han publicado algunos avances de estos trabajos en congresos y preparan papers para publicar en revistas internacionales especializadas.

Paleopatrimonio
 
El yacimiento ubicado en la ruta 26 a la altura del kilómetro 262,500 está al costado de la carretera, en un territorio que pertenece al Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
 
El lugar, donde este miércoles se presentaron los descubrimientos con autoridades nacionales y municipales, está cercado y tiene cartelería explicativa.
 
Sin embargo, por la importancia paleontológica del área, la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación está en las etapas finales del trámite de declaratoria de Monumento Histórico Nacional.

Es una medida para proteger y seguir investigando en la zona”, explicó Daniel Perea, líder de la investigación

“Es una medida para proteger y seguir investigando en la zona”, explicó Perea, quien dijo que la declaratoria es “inminente”. 

El profesor agregado de Paleontología de Vertebrados en Facultad de Ciencias también sostuvo que los pobladores de Cuchilla del Ombú “han adoptado con orgullo y cuidado” del lugar, lo cual ha prevenido de cualquier vandalismo.
 
De hecho, en los actos oficiales del miércoles, estaban hasta los alumnos de la escuela rural de la zona, la Nº20.
 
Mesa agregó que la declaratoria de Monumento Histórico Nacional podría ayudar a concretar la idea de construir un museo en el sitio.

Saurópodos
 
Nombre. La palabra “saurópodo” deriva del griego y quiere decir: “lagarto de pie”.
 
Grandes. Con un peso máximo de 100 toneladas, los saurópodos son los animales terrestres más grandes registrados en la historia. Por eso la BBC los describe como “obras de ingeniería”.
 
Costumbres. Las huellas de este dinosaurio indican que viajaban en manadas. Según National Geographic, los saurópodos utilizaba sus enormes patas “para desplazarse por terrenos accidentados o dar buenas patadas a sus depredadores”.

martes, 14 de agosto de 2012

HUELLAS DE DINOSAURIOS EN TACUAREMBÓ - URUGUAY - SERÍAN DECLARADAS PATRIMONIO HISTÓRICO NACIONAL

 Transcribo parte del artículo aparecido hoy en el diario EL PAIS Digital 
 
Ciudades 
UN PATRIMONIO PREHISTÓRICO: LAS HUELLAS DE  DINOSAURIO


Descubrimiento. La zona donde se encontraron huellas de dinosaurio será a partir de mañana Monumento Histórico Nacional. El acto se realiza en el lugar y se presentarán nuevos hallazgos

 Pista de huellas de dinosurios descubiertas en Tacuarembó
Las huellas de un dinosaurio encontradas en Tacuarembó en 2009 serán declaradas mañana Monumento Histórico Nacional. El equipo de la Facultad de Ciencias que realizó el hallazgo ha hecho otros más recientes en la misma zona.
En 2009, el equipo integrado por el doctor Daniel Perea, la licenciada Valeria Masa y los técnicos Pablo Toriño y Gustavo Lecuona encontró 19 huellas fósiles preservadas en el kilómetro 262,500 de la ruta N° 26, cerca de Cuchilla del Ombú.
El descubrimiento constató la presencia de dinosaurios en este territorio 150 millones de años atrás. El grupo, que continuó explorando la zona, encontró en fechas recientes nuevas huellas de dinosaurios herbívoros, esta vez más grandes, en un terreno cercano a donde se descubrieron las 19 huellas antiguas. Este descubrimiento será presentado mañana en el lugar de los hechos, entre las 11:00 y las 14:00 horas, cuando la Comisión de Patrimonio y la Intendencia de Tacuarembó declaren el lugar Monumento Histórico Nacional.
Parque Jurásico. La investigación comenzó en 1999. Entonces no había evidencia del paso de dinosaurios por aquel desierto que hace 150.000.000 de años era Tacuarembó.

Sí se habían encontrado fósiles en el sur de Brasil, en Santa Ana do Livramento, una zona que unida al norte de Uruguay y a África conformaba un pa-leodesierto con unos pocos ríos.
Esos descubrimientos animaron a los investigadores uruguayos a lanzarse a la expedición y a algunas fundaciones como la Jurassic Foundation y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) a financiarla.
Luego de diez años de investigación los científicos verificaron sus sospechas: Tacuarembó es el parque jurásico nacional.
"Esta zona era un gran desierto que abarcaba ambos continentes y en algunos lugares había sectores con agua donde se desarrollaba la vida con más fuerza", explicó el profesor de Paleontología de vertebrados Daniel Perea cuando los descubrimientos fueron divulgados a El País. "Tacuarembó es una interduna que tenía agua y barro y los animales se desplazaban buscando su alimento, y los carnívoros se dedicaban a cazar a los herbívoros", destacó.
Los descubrimientos. Dientes de tiburón de agua dulce y de cocodrilo, caparazones de grandes tortugas y almejas y escamas de varios peces, algunos con pulmones: esos fueron apenas los avances de lo que se podría encontrar.
Entonces aparecieron los dientes de dinosaurios carnívoros, que constituían los restos de los animales más antiguos en el territorio uruguayo y la comprobación definitiva de que estos animales existieron en Uruguay. Eran en su mayoría raptores.
Los dientes encontrados, que van de dos a cuatro centímetros de largo, hacen suponer animales de hasta tres metros de altura, y algún fragmento de diente de mayor dimensión hace sospechar la presencia de un gran carnívoro. Las huellas de estos dinosaurios se encontraron en el sur de Tacuarembó, en la zona de Sauce de Batoví.
No fue sino hasta 2009 que se encontraron las 19 huellas que constataban también la presencia del Seurópodo, dinosaurio herbívoro.
Todas las huellas pertenecen al mismo individuo, que fue descripto por Perea como "un dinosaurio chico, del tamaño de un elefante".
Ahora, esa zona, que continúa siendo explorada es la que será mañana declarada Monumento Histórico Nacional. 
 
La declaración. 
"El tema de las huellas es que no se tratan como el resto de los materiales, que se pueden colectar y llevar al laboratorio para ser estudiadas", explicó la licenciada Valeria Mesa, integrante del equipo que realizó los descubrimientos. "Nosotros vamos una vez por mes y seguimos buscando cosas porque Uruguay tiene un registro de materiales fósiles muy rico", agregó.
Según Mesa, la declaración es un paso necesario para prevenir la destrucción de las huellas, que actualmente se encuentran protegidas por un cerco financiado por la ANII.
"En el futuro la Intendencia debería plantearse la posibilidad de hacer un museo al aire libre", consideró la experta.
Mesa: "La Intendencia debería plantearse la posibilidad de hacer un museo al aire libre". 
 
La cifra
19 Fueron las huellas encontradas de dinosaurios herbívoros en Tacuarembó, en Cuchilla del Ombú. Datan de 150.000.000 de años.

domingo, 5 de agosto de 2012

II DUATLÓN DE "EL ÁGUILA" EN ATLÁNTIDA

TRIATLÓN Y DUATLÓN EN ATLÁNTIDA

En el año 2011 Atlántida cumplió 100 años de fundación. Por esa razón se desarrollaron diversas actividades culturales, artísticas, sociales y deportivas.
Hubo dos actividades deportivas que han quedado instaladas : el Triatlón del verano (ciclismo, carrerra y natación) que va en su segunda edición y el Duatlón "El Águila" realizada en invierno y que hoy se realizó la segunda edición.
Cabe destacar que hay un público fiel seguidor de este deporte aunque falta todavía un mayor compromiso  de los lugareños y que suponemos que en correr de los años y en la medida que este evento se haga más conocido esta situación va a ir modificándose.
A pesar del día gris, y la niebla, que esmerilaba a la distancia la silueta de los atletas, la actividad fue un éxito de competidores y público.
Esta actividad es organizada por el Sr. Ruben Manduré y colaboradores.


HISTORIA DEL TRIATLÓN Y DUATLÓN


La historia del Triatlón se remonta a 1974, en Mission Bay, California del Sur, cuando un grupo de amigos empezaron a entrenarse juntos. Entre ellos había corredores, nadadores y ciclistas y pronto las largas sesiones de entrenamiento se convirtieron en carreras informales. Dirigido y concebido por Jack Johnstone y Don Shanahan tuvo lugar el primer Triatlón de Mission Bay el 25 de septiembre de 1974 y participaron 46 atletas.
En 1978, en Hawai, surgió una disputa entre marines sobre cuál era la prueba más dura que se celebraba en la isla: La travesía a nado de la bahía de Waikiki (2,4 millas) la vuelta ciclista a Ohau (112 millas) o la prueba de maratón de Honolulu (26,2 millas).
La falta de acuerdos llevó al comandante John Collins a tomar una solución salomónica: unir las tres pruebas en una misma carrera que se disputó por primera vez en 1978. La dureza de la carrera llevó a catalogarla como el IRONMAN (Hombre de hierro), como forma de definir a los participantes que logran su finalización.

En la actualidad, la evolución de este deporte presenta una amplia gama de modalidades, adaptando su práctica a las condiciones climáticas de las distintas estaciones del año. En Sydney 2000, el triatlón fue olímpico por primera vez. Las distancias de la prueba en la modalidad olímpica fueron 1,5 km. de natación, 40 km. de ciclismo y 10 de carrera a pié. En España, la primera referencia se tiene en una prueba similar en un concurso de Ciclo-Nata-Cross organizado en la ciudad de Castro Urdiales, en 1963.

El triatlón como tal llegaría a Europa a inicios de los 80 y en 1984 la ciudad de Guadalajara organiza la primera prueba. Un grupo entusiasta de nadadores, corredores y socorristas participan en la carrera.

Hasta 1989 serían años de consolidación del deporte, fecha en la que tiene lugar la creación de la Comisión Nacional de Triatlón como resultado del acuerdo entre triatletas de las comunidades autónomas más representativas y la Federación Española de Pentatlón Moderno, que ofreció su cobertura legal a través del Consejo Superior de Deportes. En la actualidad, el organigrama deportivo del triatlón ha adquirido su mayoría de edad consiguiendo la independencia de la Federación Española de Pentatlón Moderno.

 DEFINICIÓN Y CONDICIONES

El triatlón es un deporte individual, combinado y de resistencia que consta de tres segmentos: natación, ciclismo y carrera a pié. El orden es el señalado y el cronómetro no se para durante las transiciones que componen el conjunto de la competición. El ganador es el deportista que menos tiempo invierte tras la suma de los tres segmento y por consecuente el primero que llega a la meta. La natación se realiza en aguas abiertas, (playas, pantanos, etcétera). Cuando la temperatura del agua está por debajo de los 16ºC, es obligatorio el uso de trajes de neopreno por cuestiones de seguridad.

En el ciclismo se impide que el deportista reciba cualquier tipo de ayuda externa, aspecto que obliga al participante a tener que solventar él mismo los problemas técnicos que pudiera tener durante la prueba. Dependiendo de la carrera se permite "ir a rueda" (drafting), o no. En aquellas en las que no se permite ir a rueda, la distancia exigida entre competidores en carrera es de un mínimo de 10 metros, pudiendo ser penalizados por ese motivo. La carrera a pié es una prueba de fondo donde tampoco se permite ningún tipo de ayuda externa. Existen avituallamientos de agua y sólidos durante todo el itinerario de competición. Los boxes son lugares cerrados donde tienen lugar las transiciones, pudiendo existir una o dos áreas de transición, (de natación a ciclismo y de ciclismo a carrera a pié). 

Triatlón: Consiste en una prueba con natación, ciclismo y carrera a pié. Básicamente existen cuatro distancias: Sprint (750 metros, 20-5 km), Olímpico (1500m-40-10 km), Media Distancia (2500m-80-20 km) y Larga Distancia, o Ironman, (3,8-180-42 km).

Duatlón: Consiste en una prueba donde sólo se compite en carrera a pié y ciclismo. Se suele practicar durante la temporada de invierno. Las distancias son de 10 km de carrera a pié, 40 en bicicleta y 5 de carrera a pié (En ese orden).También existe una modalidad Sprint con distancias de 5-20-2,5 kilómetros y Larga distancia (10-60-10).

Triatlón de invierno: Consiste en una prueba de carrera a pié, ciclismo y esquí de fondo. Las distancias suelen ser 10, 40 y 10 km.

Acuatlón: Consiste en tres segmentos, el primero y último de carrera a pié y el segundo de natación. Las distancias son 2,5-1-2,5 km.

Cuadriatlón: Consiste en la incorporación de una prueba de piragüismo a las modalidades de triatlón. Existen otras modalidades del triatlón, como el duatlón, que aplica el orden siguiente: carrera a pie - ciclismo - carrera a pie; tiene una variante que es el duatlón de montaña, realizada en caminos no asfaltados y con una BTT. El acuatlón consiste en carrera a pie - natación - carrera a pie, en el orden indicado para cada modalidad y sin parar el cronómetro en la prueba. 

IMÁGENES DEL DUATLÓN DE 
"EL ÁGUILA " _ 2012

































































































































































































FUENTES:
http://es.wikipedia.org/
http://tricangrejo.webcindario.com/