viernes, 3 de octubre de 2025

1 DE OCTUBRE DE 1910 NACÍA JUAN CUNHA - POEMAS

ANÁLISIS LITERARIO DE

 LA OBRA DE JUAN

 CUNHA 



Juan Cunha


La obra de Juan Cunha constituye un corpus poético extenso y denso, caracterizado por un fuerte compromiso estético, social y metafísico, que renueva la tradición poética uruguaya y latinoamericana del siglo XX.

 

Características formales y temáticas

Su poesía se sitúa a caballo entre la tradición y la experimentación, adoptando formas clásicas como el soneto pero también desplegando verso libre de largo aliento y una notable utilización de neologismos, juegos de repetición, ecos y estructuras complejas que dan textura densa y polifónica a sus textos.

 El poema es concebido como un entramado o red donde la palabra se entreteje, formando laberintos y madejas que atrapan tanto al creador como al lector en un proceso dinámico de reinterpretación continua.

 Temáticamente, sus poemas expresan sentimientos profundos de nostalgia, vínculo con la tierra, la infancia campesina y el paisaje interior, pero también tensiones existenciales como el encarcelamiento interior, la dualidad luz-sombra y el enigma de la creación poética y la vida misma.

 Su obra se nutre de una compleja intertextualidad con la poesía clásica española (Góngora, Quevedo), así como con contemporáneos y poetas modernistas e Iberolatinoamericanos, lo que le otorga profundidad cultural y traduce el diálogo entre el pasado y su mirada crítica del presente.

 

Fases y evoluciones

Su producción se puede dividir en etapas donde el poeta va cerrando ciclos de aprendizaje e investigación estética, consolidando una voz poética que evoluciona hacia la integración expresiva de la cotidianidad y la trascendencia metafísica, visible en obras como Hombre entre luz y sombra y En pie de arpa.

 Cunha mantiene una constante búsqueda de perfección formal combinada con la libertad expresiva, reflejando una tensión dialéctica entre control artístico e impulso creativo.

 

Significado y aporte

Juan Cunha es destacado como un renovador de la poesía uruguaya, capaz de captar la complejidad del ser y del territorio social a través de su lenguaje poético rico y simbólico, alejándose del centro urbano para exaltar la voz rural y las experiencias del campo en el Uruguay del siglo XX.

Su obra, aunque profundamente personal y a veces hermética, ofrece un universo poético de gran riqueza emocional y conceptual que continúa siendo objeto de estudio, análisis y recreación, representando un legado fundamental para la literatura uruguaya.

En conclusión, la obra de Juan Cunha representa un notable aporte a la lírica de su tiempo por su densidad estética, compromiso social, y búsqueda existencial profunda, integrando tradición y vanguardia en un cuerpo poético que continúa vigente y relevante en la literatura hispanoamericana.


POEMAS

 

EL PAJARITO Y EL PEZ...

El pajarito y el pez
Éste abajo aquél arriba
O justamente al revés

Según de donde se mira
Al uno le ves el lomo
Pues y al otro la barriga

Cuestión de situar el ojo
y en cada caso entrever
La cauda la coda el codo

De modo que toda vez
Las mires de todos lados
y más que nada al través

Sale el signo inesperado
La señal que yo me sé
y hasta el indicio olvidado

De "A solicitud de los pájaros" 1957

LA NOSTALGIA DE MI TIERRA...


La nostalgia de mi tierra,
de mi campo, el de otro tiempo,
me anda siempre por las sienes,
la nostalgia de tierra.
Me anda siempre por las sienes
y se me asienta en el pecho.

A veces es nube y pájaro,
a veces galope y eco,
a esa majada, esa tropa,
y yo silbando, tropero.

Paisanos de serio rostro,
ancha mano y gesto lento,
paisanos de serio rostro,
cuando me ausento a las veces,
cuando me ausento a las veces
al paso me los encuentro.

De noche veo fogones
con ruedas de mate y cuentos.
De noche veo fogones
y el llanto de las guitarras.
Y el llanto de las guitarras
que a rachas me trae el viento.

La nostalgia de mi pago
me pone triste el acento.
Viene de allá, campo afuera,
y se me va pecho adentro.

De "A eso de la tarde" 1961

CANCIONES DE CUNA DEL HOMBRE CON LA LUNA


1

Ay, ay, señora Luna;

Señora Doña Blanca



Un aro, yo tenía;

Y tenía una potranca.

No tengo más la una;
Ni el otro, ay, hoy día.

2
(Señora, señora
Escúcheme usté.

Me duele la pena
Y no sé por qué.

Me duele, me duele
Y el por qué no sé)

-Madre, yo tenía poncho;
Golilla, y ancho sombrero.

-Y tenía botas altas.
Y tus espuelas de fierro.

-Y tenía un caballo blanco
Con los cuatro cascos negros.

-Partías con la mañana;
con la tarde, tu regreso

-Te dije adiós. era el alba
Hijo. Y es noche. Y no has vuelto.

3
Señora, ay, la luna:
Callada, fría , y alta.

Ya perdí hasta mi pluma.
Y lo otro me falta.

Ni cosa más tenía.
De noche ni de día.

4
(Señora Santa Ana:
Ay, señora aya.

Se la llame y llame:
Y usted más se calle.

Se le llama ¿siente?
Ay, pero no viene).

5
Señora Doña Luna
Lejana muda y blanca.

Se murió mi lobuna.
La briosa potranca.

Y, de frío, mi perra.
Y, también, mi becerra.



Juan Cunha


Me voy le dije al alba...


 

Me voy le dije al alba

Me voy me voy a la alborada

 

A mi mano derecha oí zorzales

A la zurda un caballo relinchaba

 

El saltamontes de cintura breve

Me saludó tres veces por la grama

 

Lento el arroyo su cuchillo nuevo

Cortaba largo a largo la mañana

 

De "Triple tentativa"  1954

FUENTES

https://letras-uruguay.espaciolatino.com/garrido_lucy/juan_cunha_el_avasallante.htm

http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Ciancio/Cunha2.htm

https://www.studocu.com/latam/document/instituto-de-profesores-artigas/literatura-uruguaya/la-nueva-poesia-uruguaya-19401955-juan-cunha-entre-luzy-sombra-nicol-en-montevideo-erm-marcha-

https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Cunha

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario