Era hijo de un piloto de buques. Trabajó como ayudante de a bordo en los viajes entre Le Havre y Honfleur, por el estuario del río Sena. Cuando su padre abandonó este trabajo, Eugène tampoco prosiguió ya que no tenía una verdadera vocación.
En 1835 su familia se mudó a Le Havre, en donde su padre puso una papelería y hacía marcos para cuadros. Él comenzó a trabajar como asistente en un negocio similar antes de abrir el suyo. Allí entró en contacto con artistas que trabajaban en la zona y exhibían sus obras en el negocio, entre ellos Constant Troyon y Jean-François Millet, quienes junto con Eugène Isabey y Thomas Couture alentaron al joven Boudin a seguir una carrera artística.
En el año 1846 ,a la edad de 22 años Eugène abandonó el mundo del comercio y comenzó a pintar como actividad principal. Al año siguiente viajó a París y luego a Flandes.
En 1850 ganó una beca que le permitió mudarse a París, aunque retornaba a Normandía con regularidad para pintar y, a partir de 1855, hizo viajes regulares a Bretaña.
Los maestros holandeses del siglo XVII le influyeron profundamente, y en reuniones con el pintor holandés Johan Jongkind, quien ya era conocido en los círculos artísticos franceses, Boudin fue aconsejado por su nuevo amigo que pintara al aire libre, (en plein air). El también trabajó con Troyon y Isabey.
Eugène Boudin murió el 8 de agosto de 1898.
Está enterrado en el Cementerio Saint-Vincent de Montmartre.
El homenaje post mortem más
relevante dedicado a Eugène Boudin es su entierro en el cementerio
Saint-Vincent de Montmartre en París, un lugar emblemático donde reposan
numerosos artistas reconocidos.
Su funeral se celebró el 12 de
agosto de 1898 en la iglesia de la Trinité, su parroquia en París, tras su
fallecimiento el 8 de agosto en Deauville.
En el aviso de defunción
publicado por sus allegados se invitaba a asistir al “convoi, service et
enterrement” del pintor, quien era además Chevalier de la Légion d'Honneur,
destacando así su importancia y reconocimiento en vida y tras su muerte.
Autor:Eugene Boudin
Fecha:1863
Museo:Colección Privada Paul Mellon
Características:41´1 x 55´2 cm.
Material:Oleo sobre lienzo
Estilo:
La escena de playa es un invento de Eugène Boudin en 1860. Hasta ese entonces, nadie había soñado siquiera estampar en pintura las nuevas formas de diversión de la sociedad de la época del Segundo Imperio. Apoderándose del sujeto, al que aplica toda la ciencia de su traducción de los siempre cambiantes cielos normandos, Eugène Boudin inventa un género que atrae admiradores atentos y fieles. Contribuye, al mismo tiempo, a hacer evolucionar la noción de paisaje pictórico acercándola cada vez más hacia la pintura al aire libre.
Boudin viajó en numerosas ocasiones a esta playa concreta. Muy dotado como observador y registrador de la naturaleza, supo captar los gestos característicos de la gente. Su pincelada es sutil y libre, salpicada de manchas de color puro, que da los reflejos del mar y del aire. Como en la pintura paisajista holandesa del siglo XVII, el cielo desempeña un papel importante en los cuadros de Boudin, en los que a menudo ocupa dos tercios de la superficie, obligando al espectador a centrarse en las pequeñas figuras de la parte inferior. Boudin ejerció mucha influencia en los Impresionistas, sobre todo en Claude Monet, que pintó esta misma playa unos años después.
Alt. 26; Anch. 48 cm.
París, Museo de Orsay
Donación Eduardo Mollard, 1961 © photo RMN
Este cuadro es el primer envío de Boudin al Salón de Pintura. Tras largas horas de trabajo en su taller, el pintor normando restituye allí el recuerdo de una escena que vio en Bretaña durante un viaje realizado en 1857. Con esta cuidadosa composición, espera conquistar al jurado y al público parisino. Pero esta obra, que intenta colmar sus ambiciones de artista (traducción de los efectos luminosos, atento análisis de la atmósfera bañada de azul) y las expectativas de los jurados (composición demasiado rígida) no logra su objetivo. Finalmente, fue comprada por la Ciudad de Le Havre en un momento en que Boudin atravesaba por graves problemas económicos.
HOMENAJES
El principal homenaje post
mortem a Eugène Boudin es su sepultura en Montmartre y el reconocimiento continuo
de su obra y legado en la historia del arte, así como los tributos simbólicos y
ceremoniales realizados en el momento de su fallecimiento
En el aviso de defunción
publicado por sus allegados se invitaba a asistir al “convoi, service et
enterrement” del pintor, quien era además Chevalier de la Légion d'Honneur,
destacando así su importancia y reconocimiento en vida y tras su muerte.
La expresión “un iris a la
palette du souvenir” (“un iris en la paleta del recuerdo”) fue utilizada como
homenaje simbólico tras la muerte de Eugène Boudin. Aparece en los textos y
avisos relacionados con su fallecimiento y funeral en agosto de 1898. En
particular, se encuentra en la reproducción del aviso de defunción que sus
allegados publicaron, donde, después de los detalles del sepelio, se añade: “En
homenaje, un iris a la palette du souvenir”.
La frase se usó
específicamente en el contexto de su homenaje póstumo, como una manera poética
de rendir tributo a su memoria y legado artístico, asociando la flor del iris
(símbolo de recuerdo y admiración) con la paleta del pintor, instrumento esencial
de su oficio.
No se ha documentado que esta
expresión se haya empleado en otros contextos o como parte de un ritual formal,
sino como una fórmula literaria y simbólica utilizada en el momento de su
muerte.
Además, su figura ha sido
honrada en la historia del arte francés y mundial como uno de los precursores
del impresionismo y “el rey de los cielos”, por su maestría en la
representación de paisajes y cielos.
El legado artístico de Eugène Boudin es fundamental para la historia del arte, especialmente como precursor y piedra angular del impresionismo. Boudin dejó un legado artístico que abrió el camino para el impresionismo, transformando la manera de entender y representar la luz, el color y el paisaje, y sentando las bases para una nueva sensibilidad pictórica que revolucionó el arte moderno.
Fue uno de los primeros
artistas franceses en salir del estudio para capturar directamente la
naturaleza, la luz y la atmósfera en diferentes momentos del día, lo que
influyó decisivamente en el desarrollo del impresionismo.
Boudin fue mentor y amigo de Monet, a quien animó a dejar las caricaturas para dedicarse a la pintura de paisajes y a observar la naturaleza tal como es, con sus luces y colores reales.
Monet reconoció públicamente la deuda artística con Boudin, llegando a decir al final de su vida: "Le debo todo a Boudin".
Su obra destaca por la
representación del mar, las playas, los cielos y la luz, con una sensibilidad
para captar la atmósfera que le valió el apodo de "El Rey de los
cielos".
En 1862 estableció esta
escuela que se considera uno de los orígenes efectivos del impresionismo,
reuniendo a artistas interesados en pintar la naturaleza directamente.
Reconocimientos y legado institucional:
Participó en la primera
exposición impresionista en 1874 y fue galardonado con medallas en salones
oficiales, además de ser nombrado caballero de la Legión de Honor en 1892, lo
que refleja su reconocimiento tardío pero sólido dentro del arte francés.
http://archives.ville-lehavre.fr
http://www.ricci-arte.com
http://www.deyave.com/
http://www.artehistoria.jcyl.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario