El Día Mundial de la Población se
celebra el 11 de julio de cada año, por iniciativa del Consejo de
Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Su objetivo primordial es crear conciencia en relación a todas las problemáticas que en la actualidad afectan a la población del mundo, sobre todo en asuntos relacionados con el crecimiento y desarrollo de los pueblos.
LEMA 2025 - “Empoderar a la juventud para que puedan
formar las familias que desean en un mundo justo y lleno de esperanza”,
Los jóvenes que ven el futuro con optimismo son más propensos a labrarse la vida que desean para ellos y sus familias.- Foto UNFPA Asia y el Pacífico
Bajo el lema “Empoderar a la
juventud para que puedan formar las familias que desean en un mundo justo y
lleno de esperanza”, el Día Mundial de la Población de 2025 pone de relieve
este desafío, con el objetivo de asegurar que las y los jóvenes cuenten con los
derechos, recursos y oportunidades para decidir su propio futuro.
Las tasas de fertilidad siguen
disminuyendo a nivel mundial, y algunos ya advierten sobre un posible “colapso
demográfico”.
Sin embargo, el informe sobre
el Estado de la Población Mundial del Fondo de Población de las Naciones Unidas
(UNFPA) muestra que la verdadera crisis a la que se enfrenta el mundo no tiene
que ver con la despoblación, sino con la pérdida de la capacidad de acción en
el ámbito reproductivo: la mayoría de las personas quiere tener hijos y muchas
personas desean más hijos de los que pueden tener.
La inseguridad económica, la desigualdad de género, el limitado acceso a una atención sanitaria y a una educación, la crisis climática y los conflictos son algunos de los principales obstáculos a los que se enfrenta la juventud.
Según una encuesta del Fondo
de Población y YouGov a más de 14.000 personas en 14 países, la mayoría de
jóvenes deseaba tener más hijos, pero se lo impedían barreras sociales,
económicas o de atención sanitaria.
Para dar una respuesta eficaz a las tendencias demográficas mundiales, los dirigentes deben priorizar las necesidades y las opiniones de los jóvenes.
Necesitan algo más que
servicios: necesitan esperanza, estabilidad y un futuro por el que merezca la
pena planificar. Como dijo un joven activista al UNFPA: "Los jóvenes no
solo piensan en sus futuros hijos, sino también en el mundo que esos hijos
heredarán". Defender sus derechos es fundamental para el desarrollo
sostenible, la paz y la dignidad humana.
Afganistán tiene una de las más altas tasas de mortalidad materna en el mundo. Alrededor de 638 mujeres mueren por cada 100.000 nacidos vivos. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) apoya un programa de educación de partería comunitaria. Estas parteras trabajan en las casas de salud familiar establecidas por el UNFPA, que proporcionan los únicos servicios médicos disponibles en las zonas más remotas y de más difícil acceso de Afganistán. © UNFPA Afganistán
Con estos avances se ha mejorado
considerablemente la prestación de asistencia sanitaria en todo el mundo, lo
que se ha traducido en mejoras sustanciales de la salud sexual y reproductiva y
de la capacidad de ejercer derechos y elegir. Cada vez más, las nuevas
tecnologías permiten una medición más detallada y oportuna que nunca de las
experiencias de las personas.
El Día Mundial de la Población 2024 sirve para preguntarnos quién sigue sin estar registrado y por qué, y cuál es el coste para las personas, las sociedades, y qué debemos hacer mundialmente para no dejar a nadie atrás.
También es una ocasión para que todos nos comprometamos
a hacer más por garantizar que nuestros sistemas de datos capten toda la
diversidad de los seres humanos, de modo que todos puedan ser vistos, ejercer
sus derechos humanos y desarrollar todo su potencial.
Nuestro rico tapiz humano es
tan fuerte como su hilo más débil. Cuando los datos y otros sistemas funcionan
para las personas marginadas, funcionan para todos. Así es como aceleramos el
progreso para todos.
Tablero de la Población Mundial
El tablero de la población
mundial presenta datos sobre fertilidad, paridad de género en la escuela, información
sobre salud sexual y reproductiva, y mucho más. Juntos, estos datos destacan la
salud y los derechos de las personas en todo el mundo, especialmente las
mujeres y los jóvenes.
Tendencias demográficas
Las
previsiones hablan de 8500 millones para 2030, 9700 millones en 2050 y 10.900
millones en 2100.
A comienzos de la década de 1970, las mujeres tenían una media de 4,5 hijos cada una.
En 2015, la fecundidad total mundial había caído hasta unos 2,5 hijos por mujer.
Mientras tanto, la vida media de una persona ha aumentado de 64,6 años a
comienzos de la década de 1990 hasta 72,6 años en 2019.
Por otra parte, en el mundo se
registran unos elevados niveles de urbanización y una aceleración de la
migración. En 2007, por primera vez, vivieron más personas en zonas urbanas que
en zonas rurales, y en 2050 alrededor del 66% de la población mundial vivirá en
ciudades.
Estas megatendencias tienen consecuencias de gran alcance. Afectan al desarrollo económico, al empleo, a la distribución de la renta, a la pobreza y a las protecciones sociales.
Asimismo, repercuten en los esfuerzos por garantizar el acceso universal a la atención médica, la educación, la vivienda, el saneamiento, el agua, los alimentos y la energía.
Para satisfacer de manera más sostenible las necesidades de las personas, los encargados de la formulación de políticas deben saber cuántas personas viven en el Planeta, dónde se encuentran, qué edad tienen y cuántas personas habrá en el futuro.
¿Por qué se celebra el Día
Mundial de la Población?
El Día Mundial de la Población
fue proclamado en el año 1989, cuando la Tierra superaba los cinco mil millones
de habitantes.
Que la población pueda planear sus familias implica que puedan planear su vida, vencer a la pobreza, mejorar la salud de las madres e hijos, lograr una mayor equidad de género, disminuir la mortalidad materna y sostener a la juventud.
De acuerdo a los estudios estadísticos
realizados en los últimos años, se calcula que la tasa de crecimiento de la
población mundial es de casi 83 millones de personas.
Actualmente existen 7.888 millones habitantes de todo el mundo y se espera que para el 2030 sobrepase la cifra de los 8.600 millones.
En este sentido, el papel de la Organización de las Naciones Unidas ha sido determinante para la puesta en marcha de programas de trabajo, concernientes a la población y el desarrollo. Para ello, ha contado con el apoyo de distintos organismos internacionales, los medios de comunicación y la sociedad civil en general.
China y la India, los países más poblados del planeta
China y la India son los países que tienen un mayor número de habitantes con respecto al resto del mundo.
Sin embargo, se estima que en los años venideros India superará a China y habrá un crecimiento importante de población en los países más pobres.
Población en descenso y en aumento
Fuente: ONU, Perspectivas de la Población Mundial 2024 • Datos actuales basados en estimaciones
De cada 4 personas en todo el
mundo vive en un país donde el tamaño de la población ya alcanzó su punto
máximo
De acuerdo a estudios más recientes, se prevé una reducción de la fertilidad que impedirá el crecimiento poblacional a nivel mundial, que traerá como consecuencia un envejecimiento de la población adulta y que tendrá un impacto negativo en la economía, los sistemas de salud y de asistencia social de manera globalizada.
Tasas de fecundidad
El futuro crecimiento de la población depende en gran medida
de la tendencia que vayan siguiendo las tasas de fecundidad. Según los datos
del estudio "World Population Prospects"Fuente: Perspectivas de
Población mundial 2022, se estima que el nivel mundial de fecundidad disminuirá
de 2,3 niños por mujer en 2021 a 2,1 en 2050.
Aumento de la longevidad
En general, se ha conseguido aumentar la esperanza de vida
considerablemente en los últimos años. Se estima que la esperanza de vida al
nacer aumentará, de manera global, de 72,8 años en 2019 a 77,2 en 2050. A pesar
de que ha habido un gran progreso en la reducción de las diferencias entre
países en cuanto a la longevidad, todavía existen importantes brechas. En 2021,
la esperanza de vida en los países menos desarrollados es de 7 años por debajo
de la media mundial, debido en gran parte a los altos niveles de mortalidad
infantil y materna, así como la violencia, los conflictos y el impacto continuo
de la epidemia del VIH.
Llegada del tren
procedente de Tashkent (Uzbekistán). Millones de personas emigran cada año a
Rusia desde Asia Central en busca de trabajo. La vida de millones de familias
depende de sus remesas. La relación de interdependencia entre Rusia y Asia
Central se acentúa año tras año. © OIM / Elyor Nematov (2018)
Migración internacional
La migración internacional es un fenómeno que tiene mucha
menos influencia en los cambios poblacionales que los nacimientos y las
muertes. Sin embargo, en algunos países y zonas, el impacto de la migración en
las dimensiones de la población es significativo, como el caso de países que
envían o reciben un número importante de migrantes económicos y aquellos más
afectados por los movimientos de refugiados. Entre 2010 y 2021, diecisiete
países o áreas verán un flujo neto de entrada de migrantes de más de 1 millón,
mientras que 10 países verán un flujo de pérdida de smilares magnitudes.
SITUACIÓN
EN URUGUAY
Empoderamiento de la juventud en Uruguay: panorama actual
Uruguay ha avanzado en el reconocimiento de las personas jóvenes como actores sociales y políticos, promoviendo su participación y empoderamiento en la vida pública y privada.
Sin embargo, el camino hacia
la plena capacidad de los jóvenes para formar las familias que desean en un
entorno justo y esperanzador presenta desafíos y oportunidades concretas.
Políticas
y programas de empoderamiento juvenil
Plan de Acción de Juventudes
2015-2025:
Este plan, impulsado por el
Instituto Nacional de la Juventud (INJU), busca fortalecer la autonomía, la
participación y la protección de los jóvenes, con especial énfasis en la
equidad de género y la inclusión de poblaciones vulnerables.
Se han realizado talleres,
consultas y jornadas de trabajo en todo el país para escuchar las voces
juveniles y diseñar políticas ajustadas a sus realidades.
Participación política y social:
Existen espacios formales como
el Consejo Uruguayo de Juventudes y la Juventud Interpartidaria, que fomentan
el liderazgo joven y el diálogo democrático entre partidos y organizaciones
juveniles.
Programas de fortalecimiento
familiar:
Iniciativas como “Familias
Fuertes” buscan mejorar la comunicación y los vínculos entre adolescentes y
adultos, promoviendo ambientes familiares saludables y previniendo conductas de
riesgo, con impacto positivo en la capacidad de los jóvenes para proyectar
familias propias.
Desafíos
estructurales
Desigualdades sociales y
económicas:
Persisten brechas significativas en acceso a
educación, empleo y vivienda.
El desempleo juvenil es alto,
especialmente entre mujeres, y la informalidad laboral afecta la estabilidad y
la autonomía necesaria para formar familias.
Salud mental y bienestar:
El suicidio y la crisis de salud mental son
problemáticas graves entre adolescentes y jóvenes, lo que afecta sus
perspectivas de futuro y esperanza.
Uno de cada cinco jóvenes ha pensado en quitarse
la vida, según encuestas recientes.
Deserción educativa y
emigración:
La deserción en la educación
media y la emigración juvenil limitan las oportunidades de desarrollo personal
y familiar.
Muchos jóvenes perciben falta
de oportunidades y desafíos para construir proyectos de vida en el país.
Iniciativas
para un futuro esperanzador
Encuesta Nacional de
Adolescencia y Juventud 2025:
Busca generar datos
actualizados para diseñar políticas más efectivas en empleo, educación, salud
sexual y reproductiva, y protección social para jóvenes de 12 a 35 años.
Acompañamiento a las familias
jóvenes:
Programas como “Uruguay Crece
Contigo” ofrecen apoyo integral a familias jóvenes y embarazadas, promoviendo
entornos saludables para la primera infancia y el desarrollo familiar.
Espacios de diálogo y
participación:
Se promueve la incidencia
juvenil en la construcción de políticas públicas, abriendo canales para que más
jóvenes influyan en las decisiones que afectan su presente y su futuro.
Uruguay cuenta con un marco
institucional y social que reconoce el valor y los derechos de la juventud, y
ha implementado políticas orientadas a su empoderamiento.
Sin embargo, persisten
desafíos importantes en materia de igualdad de oportunidades, acceso a recursos
y bienestar emocional.
El fortalecimiento de la
participación juvenil, la reducción de brechas sociales y el apoyo a la
formación de familias jóvenes son claves para construir un país más justo y
lleno de esperanza para las nuevas generaciones.
DATOS CURIOSOS
- Casi 1 de cada 5 personas afirma que el miedo a lo que pueda deparar el futuro —como el deterioro medioambiental, las guerras o las pandemias— había provocado o iba a provocar que tuvieran menos hijos de los deseados.
- Factores económicos como el acceso a la vivienda, el costo del cuidado infantil o la inestabilidad laboral son limitaciones a la hora de decidir el número de descendientes que pueden tener las familias.
- El 39 % señala que las dificultades financieras han afectado su decisión de tener más o menos hijos.
- La edad media mundial para tener hijos ha ido aumentando y ahora se sitúa en los 28 años.
- Casi el 20 % de los adultos en edad reproductiva creen que no podrán tener el número de hijos que desean.
- El acceso a la atención sanitaria en materia de reproducción sigue siendo un reto, ya que el 18 % afirma tener dificultades para obtener anticonceptivos o servicios relacionados con la fertilidad.
- Más del 40% de las mujeres de todo el mundo no puede decidir sobre salud sexual y reproductiva y derechos reproductivos
- Tan solo una de cada cuatro mujeres en los países de ingresos bajos y medios alcanza la fecundidad deseada.
- Una mujer muere cada dos minutos debido al embarazo o el parto, y en situaciones de conflicto, el número de muertes es dos veces mayor.
- Casi un tercio de las mujeres han sufrido violencia de pareja, violencia sexual por parte de una persona que no era su pareja o ambos tipos de violencia.
- Solo seis países cuentan con un 50% o más de mujeres en el Parlamento.
- Más de dos tercios de los 800 millones de personas que no saben leer en el mundo son mujeres.
FUENTES
https://www.un.org/es/global-issues/population
https://www.bbc.com/mundo/articles/crge9g220d3o
No hay comentarios:
Publicar un comentario