lunes, 28 de abril de 2025

28 DE ABRIL DÍA MUNDIAL DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO

 28 DE ABRIL

DÍA MUNDIAL DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD

 EN EL TRABAJO


LEMA 2025- "Revolución en el sector de la

 seguridad y la salud: papel de la inteligencia

 artificial (IA) y la digitalización en el trabajo"


El 28 de abril se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, proclamado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

 

¿Por qué se celebra el Día de la Seguridad y Salud en el Trabajo?

 

La celebración consiste en una campaña anual internacional para promover el trabajo seguro, saludable y digno. Además se rinde homenaje a las víctimas de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.

El objetivo del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo es la prevención de los accidentes laborales y de las enfermedades profesionales.

Se trata de mostrar al mundo la magnitud del problema y hacer ver que una cultura de la seguridad y salud en el trabajo puede ayudar a reducir considerablemente el número de muertes y lesiones en el trabajo.


 Lema 2025





El lema "Revolución en el sector de la seguridad y la salud: papel de la inteligencia artificial (IA) y la digitalización en el trabajo" refleja un cambio profundo en cómo se aborda la seguridad y salud laboral a partir de las tecnologías digitales emergentes.

Subraya que la IA y la digitalización no solo transforman los procesos productivos, sino que también revolucionan la prevención de riesgos y la protección de los trabajadores.

El lema encapsula la idea de que la inteligencia artificial y la digitalización están redefiniendo la seguridad y salud en el trabajo, representando una revolución que exige tanto la adopción de innovaciones tecnológicas como la adaptación de políticas, prácticas y normativas para maximizar beneficios y minimizar riesgos.

Revolución en seguridad y salud:

Se reconoce que la incorporación masiva de tecnologías digitales y de IA está generando un cambio disruptivo en los entornos laborales, modificando tanto las condiciones de trabajo como las formas de gestionar la seguridad y salud ocupacional.

 

Papel de la IA y digitalización:

La IA y la digitalización actúan como herramientas clave para mejorar la prevención de sistemas inteligentes de monitoreo, análisis predictivo de riesgos, formación inmersiva con realidad virtual, y gestión automatizada de la seguridad.

Estas tecnologías permiten anticipar accidentes y reducir exposiciones peligrosas, incrementando la eficacia de las medidas preventivas.

 

Oportunidades y desafíos:

El lema también implica un llamado a equilibrar las oportunidades que brindan estas tecnologías -como la reducción de accidentes y la mejoría en la gestión-con los nuevos riesgos que emergen, tales como la sobrecarga digital, el control algorítmico excesivo, riesgos psicosociales y la necesidad de regulación adecuada para proteger a los trabajadores.

 

Transformación centrada en las personas:

La revolución tecnológica en SST debe orientarse a mejorar la vida laboral de forma inclusiva y equitativa, garantizando que la digitalización y la IA no generen nuevas desigualdades o precarización, sino que contribuyan a un entorno laboral más seguro y saludable para todos.

 

Origen del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo

 


El origen de esta fecha tan relevante, fue gracias a la iniciativa de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La creación del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo tiene como prioridad atender las necesidades laborales y profesionales de todas las personas, que han sufrido accidentes o enfermedades laborales. Así mismo, se quiere buscar la forma de prevenir accidentes y otros riesgos profesionales.

 

La idea primordial, es crear una conciencia social para disminuir los riesgos y daños que puedan sufrir los empleados y profesionales en el campo laboral en todo el mundo.

 

Esta fecha también es propicia para rendir tributo a todas las víctimas de accidentes laborales, así como a aquellas personas que sufren enfermedades ocupacionales, como consecuencia del desempeño de sus funciones.

 

Para la OIT, es primordial que exista una cultura de conciencia y responsabilidad de los empresarios, para asegurar a sus trabajadores un empleo digno y libre de riesgos que atenten contra su integridad y calidad de vida.

 

Seguridad



 Los sectores que presentan un mayor nivel de accidentes laborales son la fabricación, la construcción, el transporte y el almacenamiento.

Los/as trabajadores más expuestos a lesiones relacionadas con el trabajo son los que tienen un empleo temporal, trabajadores informales, y los que son objeto de discriminación y marginación. 

La salud mental es parte importante de la Salud y Seguridad en el Trabajo. Los problemas de salud mental , como el estrés o la depresión relacionados con el trabajo, no solo afectan a la persona que los padece, sino que también provocan la pérdida de productividad empresarial. 

El Banco Mundial estima que alrededor de 1000 millones de personas — el 15% de la población mundial— sufren algún tipo de discapacidad. En este sentido, la gestión de la SST evoluciona para incluir cada vez más a discapacidades físicas, como la ceguera o las restricciones físicas, así como a discapacidades mentales, como el autismo, la dislexia o las discapacidades de aprendizaje. 

 La OIT destaca que las empresas que contemplan las discapacidades en el lugar de trabajo tienen más probabilidades de tener plantillas con una moral positiva, altos niveles de productividad y una fuerza laboral más diversa.





 LA SITUACIÓN EN URUGUAY


La situación de la seguridad y salud en el trabajo en Uruguay en 2025 se caracteriza por una alta siniestralidad laboral, con distribuidor de 40.000 accidentes laborales anuales y un fallecimiento de un trabajador cada 10 días, según datos del Banco de Seguros del Estado (BSE).

Ante esta realidad, el gobierno uruguayo lanza el "Compromiso Nacional por la Vida, la Salud y la Seguridad en el Trabajo", una iniciativa que busca reducir la siniestralidad y fortalecer la cultura preventiva en todos los sectores laborales, tanto públicos como privados.

 

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) está implementando acciones concretas, como campañas de difusión, capacitación a trabajadores y empleados, y una fiscalización sectorial por rama de actividad en todo el país, para garantizar el cumplimiento de la normativa vigor y promover un cambio cultural que priorice la prevención desde el origen de los riesgos.

La Inspección General del Trabajo y la Seguridad Social (IGTSS) juega un rol activo en estas tareas, aunque reconoce que cuenta con recursos limitados (88 inspectores y 14 abogados) para cubrir todo el territorio nacional.

 

Además, se está trabajando en la creación de una ley nacional de seguridad y salud en el trabajo y en el fortalecimiento del Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (Conassat), con participación de trabajadores, empresarios y el Estado, para abordar de manera conjuntos los siniestros laborales y promover entornos de trabajo más seguros.

 

En cuanto a la normativa y gestión preventiva, se destacan avances como la actualización anual del registro de Servicios de Prevención y Salud en el Trabajo (SPST) ante el Ministerio de Salud Pública, que busca mejorar el asesoramiento y control en materia de salud laboral. También hay debates en curso sobre la reducción de la jornada laboral, que podria impactar en la calidad de vida y salud de los trabajadores.

Conclusión

Uruguay se enfrenta un desafío importante en materia de seguridad y salud en el trabajo, con una tasa significativa de accidentes y muertos laborales. El gobierno y los actores sociales están impulsando un compromiso nacional y acciones integrales para fortalecer la prevención, mejorar la fiscalización y promover una cultura que valore la vida y la salud en el ámbito laboral como prioridades para el desarrollo del país


FUENTES

https://www.un.org/es/observances/work-safety-day


28 DE ABRIL DE 1761 NACÍA MARIE HAREL

 

¿QUIEN NO SE DELEITA CON UN BOCADO
 DE CAMEMBERT INVENTADO POR ESTA
 MUJER ?



Marie Harel nació el 28 de abril de 1761, en el pueblecito de Crouttes, Francia, en plena región del Camembert cerca de Vimoutiers en Normandía.

Desde pequeña mostró una especial afinidad con su padre, al que acompañaba en todas las faenas de la granja familiar, que incluía la fabricación de quesos que comercializaban en las ferias dominicales. Rápidamente Marie se convirtió en una muy atractiva jovencita de radiantes ojos.

Eran tiempos de la Revolución Francesa, que trajo aparejado una gran crisis económica a la familia de Marie.
Fueron épocas donde las guadañas servían para cortar cuellos de nobles más que para las tradicionales faenas en las verdes campiñas de Normandía.

Marie tuvo que soportar la partida, sin retorno, hacia los campos de batalla de su amor de juventud, Jean Pierre, y la de su padre, que se fue a trabajar a la granja Beaumoncel en el vecino pueblo de Camembert, por razones de sustento.

Un día, Marie recibió la noticia de la salud quebrantada de su padre, el trabajo y la nostalgia lo habían doblegado. 
Marie inmediatamente fue a su lado para ayudarlo en las pesadas faenas del campo. 
Los días transcurrieron y se convirtieron en meses y años violentos, donde sólo existían fatigas y miedos, en monótona y desesperante sucesión
Hasta que un hecho marcó la vida de Marie Harel; una mañana de invierno llamó a su puerta un famélico y joven sacerdote que huía de los tumultos de la Revolución que lo perseguía para ajusticiarlo. 
Todo fue muy fácil y natural, más aún si compartían sus terrenales conocimientos y aficiones sobre quesos. 
Claude Blaise era un experto en elaborar el Brie, un queso suave con corteza mohosa que se forma a partir del desarrollo de un hongo llamado "Penicillium Candidum.

En los meses siguientes su técnica fue utilizada por Marie en los procesos de sus quesos caseros. 
Nadie sabe cuánto duró este amor prohibido, ni qué fue de Claude Blaise, que desapareció como por encanto en medio de la bruma..


Lo histórico es que un día de 1791 Marie Harel fue al mercado de los quesos "De Pays D´Auge", llevando una nueva variedad con un delicado aroma, suave pero de sabor característico y consistencia cremosa; era el queso tierno más sabroso que los entendidos habían probado. 
Marie Harel lo inscribió como queso "Camembert".
Harel agregó su propia firma envasando el queso en sus icónicas cajas de madera.
El éxito de la invención de Harel en la primera parte del siglo XIX se debió en gran parte a sus descendientes que se consideraron los únicos herederos legítimos del tipo de queso.

Marie Harel, pasó su secreto a su hija y a sus nietos que son los que van a crear una verdadera línea de queso. La participación de uno de los nietos es particularmente activa. Su nombre es Victor Paynel. 

Aunque en 1870, otros queseros normandos empezaron su fabricación Livarot o Pont l'obispo nunca experimentaron tal notoriedad .


Así como el brie, el queso Camembert está hecho de leche cruda de vaca, pero sin crema. Es de color amarillo con aroma terroso, sabor cremoso y una corteza blanca comestible. En la actualidad, es fabricado con leche sin pasteurizar.
Marie Harel murió el 9 de noviembre de 1844 en Vimoutiers, Francia, a los 83 años de edad.

HOMENAJES

En el año 1983 los productores de Normandía obtienen el codiciado sello DOC (Denominación de Origen Controlado) para la etiqueta Camembert. 

Camembert es un pueblo de la región de Normandía

Museo la Maison du Camembert. Funciona en un casona restaurada de finales del siglo XVIII


La casa del Camembert, redonda como una caja de queso, en el pueblo del mismo nombre.








Camembert es un pueblo de la región de Normandía que tiene apenas 200 habitantes, pero es mundialmente famoso porque allí nació un queso que identifica a Francia.

Situado a 160 km al oeste de París y a 50 km al sudoeste de Caen -la capital política de Normandía- este pueblo tiene un museo muy concurrido, la Maison du Camembert. Funciona en un casona restaurada de finales del siglo XVIII ubicada en el centro del pueblo.  

Este hermoso museo es propiedad de Marc Prieu, quien ha coleccionado más de quince mil etiquetas de este manjar que constituyen una crónica ilustrada muy importante de este famoso protagonista de esta historia.

Estatua de vaca en Vimoutiers, Francia, en honor a las contribuciones más ricas a la cultura del queso francés y su expansión por todo el mudo.


Postal con sello de 1931, representando el monumento a Marie Harel, en Vimoutiers.














Ha sido reconocida en eventos culturales y con un Doodle de Google en su aniversario, reflejando el impacto duradero de su contribución gastronómica.

Google celebró el cumpleaños de Harel con una presentación de diapositivas que ilustra cómo se hace el camembert, paso a paso.

Está dibujado en un estilo encantador y nostálgico que recuerda a los artistas de carteles franceses de principios del siglo XX, como Hervé Morvan y Raymond Savignac.


La estatua de Marie Harel en Francia, Orne, Vimoutiers,


Marie Harel es honrada con una estatua en Vimoutiers, su región natal.

La estatua original fue destruida accidentalmente durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, pero fue reconstruida gracias a donaciones, especialmente de trabajadores de una fábrica de queso en Ohio, Estados Unidos. 

Esta estatua se ha convertido en un lugar simbólico de homenaje y reconocimiento a su legado gastronómico, aunque no se trata de un mausoleo ni está vinculada a su tumba real.


Colección de etiquetas










Desde la adorable granjera de vacas normanda hasta los monjes o los molinos, los artesanos dan rienda suelta a la creatividad para que sus quesos tengan las etiquetas más bonitas.

Los coleccionistas de etiquetas de quesos se llaman tirosemiófilos. El camembert es el rey de todos los quesos coleccionables gracias, sin duda, a su cajita redonda que es particularmente práctica. Hay un montón de ilustraciones preciosas y, algunas de ellas, son testigos de ciertos momentos históricos.



LEGADO



 Marie Harel es recordada principalmente por su legado en la gastronomía como la creadora legendaria del queso Camembert, uno de los quesos franceses más emblemáticos y reconocidos mundialmente.

Marie Harel legó al mundo la identidad y la popularización del queso Camembert, estableciendo una tradición quesera que perdura hasta hoy y que ha marcado la gastronomía francesa y global.

 

Invención y perfeccionamiento del queso Camembert:

Según la tradición, en 1791 Marie Harel, con la ayuda de un sacerdote refugiado de la región de Brie, desarrolló la receta del queso Camembert con una corteza enmohecida comestible, diferenciándose de otros quesos locales y estableciendo un producto con identidad propia.

 

Inicio de una dinastía quesera:

Más allá de la invención, Marie Harel fundó una familia de queseros emprendedores que impulsaron la producción y popularización del Camembert a gran escala, especialmente a través de su nieto Cyrille Paynel, quien estableció una fábrica en Normandía.

 

Difusión y prestigio del Camembert:

Su queso ganó fama nacional e internacional, llegando a ser servido en la corte de Napoleón III, lo que contribuyó a su prestigio y demanda.

 

Innovación en el envasado y transporte:

En la segunda mitad del siglo XIX, el Camembert comenzó a envasarse en pequeñas cajas de madera, facilitando su transporte y comercialización a larga distancia, lo que ayudó a consolidar su lugar en la gastronomía mundial.

 Aunque la autoría exacta de la creación del Camembert es discutida y puede ser más un proceso colectivo y evolutivo, Marie Harel es la figura emblemática que representa la tradición y el desarrollo de este queso, que se ha convertido en un patrimonio gastronómico francés de renombre mundial.

 



FUENTES

28 DE ABRIL DE 1911 NACÍA LEE FALK


EL CREADOR DE

" MANDRAKE" Y "EL FANTASMA"


 Leon Harrison Gross, mejor conocido como Lee Falk nació el 28 de abril de 1911.
Fue un escritor estadounidense, reconocido por ser el creador de los populares héroes de historieta El Fantasma y Mandrake el mago, quien en la cima de su popularidad era leído por cien millones de personas por día. Falk también fue dramaturgo y director y productor de teatro, dirigiendo a actores como Marlon Brando, Charlton Heston, Paul Newman, Chico Marx, y Ethel Waters. Falk también contribuyó en una serie de novelas sobre El Fantasma.

Falk nació en St. Louis, en donde pasó su infancia y adolescencia. 
Su madre era Eleanor Alina (un nombre que usaría, posteriormente, en personajes secundarios en las historietas de Mandrake y The Phantom), y su padre era Benjamin Gross. Gross murió cuando Falk era niño, y Eleanor se volvió a casar con Albert Falk Epstein, quien se convirtió en la figura paterna de Falk
.
Foto de 1940

Falk cambió su apellido luego de dejar la universidad. Tomó el segundo nombre de su padrastro, pero "Lee" había sido su sobrenombre desde que era niño. Su hermano, Leslie, también se cambió el apellido por "Falk".

Desde sus primeros días en la escuela secundaria, tenía una compulsión para escribir. Fue un prolífico colaborador de relatos, artículos y poesía para su periódico universitario. Su primer trabajo fue como redactor en una agencia de publicidad de St. Louis y combnaba su  actividad escribiendo y produciendo los dramas de una estación de radio de St. Louis.
Cuando comenzó su carrera como historietista, su biografía oficial aseguraba que era un experimentado viajero por el mundo y que había estudiado con técnicas orientales. 

En realidad, simplemente había investigado sobre países exóticos para así poder hacer que sus personajes recorriesen el mundo; el viaje a Nueva York para publicar Mandrake el Mago mediante la King Features Syndicate era lo más lejos que había ido desde su hogar. 
Más tarde en su vida, sin embargo, se convirtió en un verdadero viajero por el mundo, al menos parcialmente, según sus propias palabras, ya que quería asegurarse de que había ubicado a Mandrake y a The Phantom en los contextos adecuados.


Pàgina original del viejo Comic de Lee Falk y Phil Davis que se comenzò a publicar en 1934 por el NEW YORK JOURNAL.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Falk también trabajó como publicitario para la nueva estación de radio KMOX en Illinois, en donde se convirtió en el líder de la división en idioma extranjero de la radio en la Oficina de Información de Guerra.

Lee Falk se casó tres veces, con Louise Kanaseriff, Constance Moorehead Lilienthal, y Elizabeth Moxley (con Elizabeth, una respetada directora teatral, se casó poco antes de decidir casar a Mandrake con su novia de toda la vida, la princesa Narda). 

Mandrake y Narda
 
Elizabeth ayudaría a Lee en ocasiones con sus obras de teatro en los últimos años de su vida. 
También terminó las últimas historietas de The Phantom luego de su muerte. Falk fue padre de tres niños, Valerie (hija de Louise Kanaseriff), y Diane y Conley (hijos de Constance Moorehead Lilienthal).
 

  


En  el año 1934 Lee Falk  y Phil Davis crearon el cómic Mandrake el mago (Mandrake the Magician).para la editorial King Features Syndicate.

En el año 1936  Lee Falk  crea la Hstoreta El Fantasma  The Phantom con la colaboración de dibujantes como Ray Moore, 

 Tenía un amor por el teatro y el escenario actos de magos maestros desde una edad temprana.
 Fue esta fascinación que lo incitó a empezar a trazar las tiras cómicas aventuras de Mandrake el mago y temprano en 1934, logró vender la idea a la King Features Syndicate. 

Lee no sólo escribió las primeras semanas de Mandrake, también las dibujaba  y entintaba las tiras.
 Además, según sus propias palabras, en las primeras tiras de Mandrake basó el físico del personaje en el suyo. 
Cuando le preguntaron si su aspecto similar era una coincidencia, Falk respondió: "Por supuesto que no. Cuando lo creé, estaba solo en una habitación con un espejo, por lo que lo dibujé igual a lo que veía".
 Lee, sin embargo, se dio cuenta de sus limitaciones como artista y como siempre fue un admirador de Phil Davis, a quien conoció en  St. Louis, en la Agencia  de publicidad , habló King Features en contratar al artista maestro para ilustrar la Tira que se publicaba el  domingo  y a partir de febrero de 1935 en forma diaria.


   

The Phantom fue inspirado en la fascinación de Falk por los mitos y leyendas, tales como El Cid, el Rey Arturo, el folklore nórdico y griego, y los personajes de ficción populares como Tarzán y Mowgli de El libro de la selva. Falk originalmente iba a llamar a su personaje El Fantasma Gris, pero finalmente prefirió llamarlo The Phantom (El Fantasma). 

  

Fue tal el éxito de Mandrake, que King Features le pidió a Lee que creara otra tira de aventuras y antes de finales de 1935, había creado a "El Fantasma". 

Por un breve tiempo, él también dibujó las aventuras diarias de "El Fantasma" , pero el gran Ray Moore, comenzó a colaborar con Lee y esto le permitió  la oportunidad de trabajar a tiempo completo en El Fantasma. 

En su apogeo, Mandrake y El Fantasma se publicaron a cientos de periódicos en más de 60 países y Lee fue la celebridad que estuvo constantemente en demanda para hacer apariciones personales.

Falk reveló en una entrevista que Robin Hood, quien a menudo usaba ropa ajustada en las historias sobre él, había inspirado la ropa similar de "The Phantom" (El Fantasma), quien influenció a toda la industria de superhéroes. 

En una biografía de "The Phantom" (El Fantasma) emitida por el canal A&E, también explicó que la idea de que las pupilas del Fantasma no fuesen visibles al usar su máscara había sido inspirada en los antiguos bustos griegos, los cuales no tienen pupilas. 
Es sabido que la apariencia de "El Fantasma" inspiró la de lo que hoy es conocido como "superhéroe".

Falk pensaba que sus historietas durarían como máximo unas semanas, sin embargo, las escribió por más de seis décadas, hasta los últimos días de su vida. 

 Jeanne Bates, Tom Tyler y Frank Shannon en la serie "El Fantasma" en el año 1943

"El Fantasma" llegó a la pantalla a principios de 1940 como una serie protagonizada por Tom Tyler .
Durante muchos años, se habló de rodar una película de "El Fantasma". 

Lee fue insistente en que su famosa creación fuera interpretada con exactitud y dignidad y probablemente fue la razón de que tantos estudios nunca pudieran llegar a una decisión firme. 

En la década de 1980, dos aficionados australianos, Bruce Sherlock y Peter Sjoquist presentaron un proyecto para la película y se llegó a un acuerdo con Paramount.

En 1996, Lee finalmente vió a "El Fantasma" convertirse en una gran película con Billy Zane en el papel principal. Se reunió con Lee una docena o más de veces tanto en Australia como en los Estados Unidos.

 Film "El Fantasma" de 1996, dirigida por Simon Wincer y protagonizada por Billy Zane, contaba también con la presencia de una todavía desconocida Catherine Zeta-Jones en el rol de protagonista femenina.

 Otra gran pasión  de Falk era el teatro. Durante su vida, manejó cinco teatros, y produjo alrededor de 300 obras, dirigiendo cien de ellas. Escribió doce obras, dos de ellas musicales; "Dólar Feliz" y "Mandrake el mago", basado en su creación. 

Después de la muerte de Falk, su viuda Elizabeth dirigió un musical llamado "Mandrake el Mago y el Encanto", el cual había sido escrito por Falk, pero era esencialmente lo mismo que el musical previo "Mandrake el Mago". 
Algunas de sus obras fueron protagonizadas por actores reconocidos como Marlon Brando, Charlton Heston, Celeste Holm, Constance Moore, Basil Rathbone, Chico Marx, Ethel Waters, Paul Newman, Ezio Pinza, James Mason, Jack Warner, Shelley Winters, Farley Granger, Eve Arden, Alexis Smith, Victor Jory, Cedric Hardwicke, Eva Marie Saint, Eva Gabor, Sarah Churchill, James Donn, Eddie Bracken, Ann Corio, Robert Wilcox, y Paul Robeson.

 Lee Falk en el centro entre Simon Wincer director de la película "The Phantom" y Billy Zane que lo interpretó.

Los actores recibían un sueldo según su papel, pero muchos de ellos trabajaban por una pequeña parte de lo que ganarían grabando películas. Falk estaba orgulloso de decir que Marlon Brando había rechazado una oferta de 10000 dólares por semana para actuar en Broadway, para poder trabajar para Falk en Boston en 1953 en la obra "Arms and the Man". Su contrato en Boston era inferior a $500 a la semana. 

 Vivió sus últimos años en Nueva York, en un departamento con una vista panorámica del centro neoyorquino y de Central Park.

Pasaba sus veranos en una casa en Cape Cod. Literalmente escribió sus historietas desde 1934 hasta los últimos días de su vida, cuando en el hospital se quitó la máscara de oxígeno para dictar las historias. 

Su carrera, 1934-1999, fue la más larga de cualquier escritor de cómics en la era moderna y es imposible creer que alguien pueda  lograr un récord similar de casi 65 años creando dos de las tiras más ampliamente reconocidas en el mundo. Mandrake el mago, que primero apareció el 11 de junio de 1934 y El Fantasma, que hizo su debut el 17 de febrero de 1936 establecen los estándares de excelencia de cómics y marcó el inicio de dos conceptos totalmente nuevos.

Falk murió de un ataque cardíaco en 1999.

HOMENAJES


Lee Falk fue honrado con una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood en 2005, en reconocimiento a su contribución excepcional al mundo del entretenimiento como creador de Mandrake el Mago y El Fantasma. 

La estrella se encuentra en la categoría de Televisión, en el 6225 de Hollywood Boulevard. Esta distinción es un tributo duradero al impacto duradero que sus creaciones han tenido en la cultura popular.

La placa dice: El escritor y caricaturista Lee Falk, originalmente llamado Leon Harrison Gross, nació y creció en St. Louis. 

Falk creó y escribió la tira cómica Mandrake the Magician, que debutó en 1934 y presentaba a un mago de teatro que usaba hipnosis y magia para luchar contra los malhechores. 

En 1936, Falk estrenó The Phantom, el primer superhéroe enmascarado y disfrazado de los cómics, anterior a Superman y Batman. Distribuidas en todo el mundo, en su apogeo las tiras contaban con más de 100 millones de lectores por día. 

Falk también escribió novelas y obras de teatro, y dirigió o produjo más de 300 producciones teatrales. 

Lee Falk, uno de los grandes de la Edad de Oro del cómic, emocionó a los lectores con dosis diarias de misterio y aventuras hasta su muerte en 1999.

 LEGADO

Lee Falk es recordado como una figura fundamental en la historia del cómic, principalmente por la creación de dos personajes icónicos: Mandrake el mago y The Phantom (El Fantasma).

Su obra sigue viva porque, más allá de la aventura, supo dotar a sus héroes de humanidad y valores, inspirando a generaciones de lectores y creadores.

 

1. Creación de los primeros superhéroes

 

The Phantom, publicado por primera vez en 1936, es considerado uno de los primeros superhéroes de la historia del cómic, estableciendo muchas de las convenciones del género antes incluso que Superman o Batman.

El diseño de The Phantom -con su traje ajustado y máscara sin pupilas- influyó directamente en la estética de los superhéroes posteriores, inspirando a creadores de personajes como Batman, Deadpool e Iron Man.

 

2. Innovación en la narrativa y el formato

 

Falk introdujo la idea de un héroe enmascarado sin superpoderes, cuya fuerza residía en la inteligencia, destreza física y recursos, marcando una diferencia respecto a otros personajes de la época.

Sus tiras cómicas, publicadas diariamente y en suplementos dominicales, se mantuvieron activas durante décadas, convirtiéndose en unas de las más longevas de la historia.

 

3. Alcance global y popularidad

 

Durante el apogeo de su popularidad, las tiras de Falk eran leídas por más de 100 millones de personas diariamente en todo el mundo, y sus personajes han sido adaptados al cine, la televisión, la radio y los videojuegos.

The Phantom y Mandrake han sido traducidos a múltiples idiomas y publicados en cientos de periódicos, consolidando su impacto internacional.

 

4. Temáticas pioneras y profundidad social

 

Falk fue pionero en abordar temas sociales a través de sus historias, mostrando a sus héroes luchando contra la injusticia, defendiendo la democracia y oponiéndose a las dictaduras y violaciones de los derechos humanos.

Sus personajes, especialmente The Phantom, se convirtieron en modelos sociales que triunfan contra el mal y promueven valores positivos.

 

5. Multifacético creador y referente cultural

 

Además de su trabajo en el cómic, Falk fue un destacado dramaturgo, director y productor teatral, dirigiendo a grandes figuras como Marlon Brando y Paul Newman.

 Su influencia se extiende más allá de la historieta, siendo reconocido con numerosos premios internacionales y homenajes, y manteniendo vigentes sus creaciones en la cultura popular hasta la actualidad.

 


FUENTES: