viernes, 1 de agosto de 2025

1 DE AGOSTO DE 1819 NACÍA HERMAN MELVILLE- ANÁLISIS DE SU OBRA

 Explorando el universo

 literario de Herman Melville:

 Análisis de su obra



La obra de Herman Melville constituye uno de los pilares literarios más emblemáticos y complejos de la literatura estadounidense y mundial, caracterizada por su profundidad simbólica, pluralidad temática y excepcional riqueza estilística.

 

1.   Contexto y características generales

 

Melville (1819-1891) fue un novelista, cuentista y poeta estadounidense que desarrolló su obra en el contexto del Renacimiento estadounidense del siglo XIX.

Su escritura está marcada por experiencias personales en viajes y navegación, que influyeron notablemente en la ambientación y perspectiva de sus relatos.

 

2. Temáticas recurrentes

 

Obsesión y conflicto humano:

Su obra más conocida, Moby Dick (1851), es una alegoría profunda sobre la obsesión, representada por el capitán Ahab y su persecución incansable de la ballena blanca.

 Este enfrentamiento es una metáfora de la lucha entre el bien y el mal, la razón contra la locura, y el hombre frente a lo incomprensible o el destino.

 

Naturaleza humana y simbolismo:

Melville explora la complejidad del alma humana, sus contradicciones y misterios sin ofrecer explicaciones simples, dejando múltiples interpretaciones abiertas.

 

Pluralidad cultural y crítica social:

En obras como Typee (1846) y Omoo (1847), la mirada hacia culturas indígenas y exóticas se mezcla con críticas veladas a la civilización occidental, anticipando debates sobre interculturalidad y colonialismo.

 

Aislamiento y alienación:

Cuentos como Bartleby, el escribiente (1853) exploran la alienación y absurdo de la existencia humana en entornos modernos y burocráticos, prefigurando la literatura existencialista.

 

3. Estilo y estructura

 

Su estilo combina el realismo detallado con elementos simbólicos y alegóricos, a menudo introduciendo múltiples voces narrativas y digresiones filosóficas.

 

Moby Dick se destaca por su estructura compleja que alterna narración epicómica, descripciones técnicas del mundo ballenero y reflexiones metafísicas, creando un texto polifónico y denso.

 

La prosa puede ser rica en referencias bíblicas, clásicas e históricas, con un lenguaje que va desde el coloquial al elevado y poético.

 

4. Obras principales y su significancia

 

Typee y Omoo:

 Novelas de aventuras basadas en sus experiencias en la Polinesia, donde se mezclan exotismo, crítica social y reflexión cultural.

 

Moby Dick:

Su obra maestra y clásico literario, que explora la obsesión y la condición humana en una alegoría compleja y simbólica.

 

Bartleby, el escribiente y Benito Cereno:

Relatos que analizan la alienación, el poder y la moralidad con un enfoque psicológico y social.

 

Billy Budd (publicada póstumamente):

Considerada una de sus mejores obras, explora temas de inocencia, maldad, justicia y sacrificio en un marco marítimo y simbólico.

 

Poesía tardía:

Poemas como Battle Pieces and Aspects of the War (1866) reflejan su visión sobre la Guerra Civil estadounidense y muestran su faceta lírica y reflexiva en sus años finales.

 

5. Legado e influencia

 

Melville fue ignorado en gran parte de su vida, pero redescubierto en el siglo XX. Su obra influyó en autores como William Faulkner, John Steinbeck y Mario Vargas Llosa, y anticipó movimientos literarios como el modernismo y el existencialismo.

 

La riqueza de su obra reside en la ambigüedad y profundidad de sus propuestas sobre la condición humana, el destino, la cultura y la moralidad, que la hacen un referente inagotable para la crítica literaria y la interpretación filosófica.

La obra de Herman Melville cubre desde relatos de aventuras y exóticos viajes hasta densas alegorías filosóficas y poéticas sobre la existencia humana, utilizando un estilo que alterna realismo y simbolismo, que la convierten en una de las cumbres de la literatura universal.


ARGUMENTO DE LA OBRA "MOBY DICK"



El narrador, un joven con experiencia en la marina mercante decide que su siguiente viaje será en un ballenero. De igual forma se convence de que su travesía debe comenzar en Nantucket, Massachussets, isla prestigiosa por su industria ballenera. Antes de alcanzar su destino, o el origen de su aventura, entabla una estrecha amistad con el experimentado arponero polinesio Queequeg, con quien acuerda compartir la empresa.


Ambos se enrolan en el ballenero Pequod, con una tripulación conformada por las más diversas nacionalidades y razas; precisamente sus arponeros son el caníbal Queequeg, el piel roja Tashtego y el «negro salvaje» Daggoo. El Pequod es dirigido por el misterioso y autoritario capitán Ahab, un viejo lobo de mar con una pierna construida con las mandíbulas de un cachalote. Ahab revelará a su tripulación que el objetivo primordial del viaje, más allá de la caza de ballenas en general, es la persecución tenaz a Moby-Dick, enorme Leviatán que lo privó de su pierna y que había ganado fama de causar estragos a todos y cada uno de los balleneros, que osada o imprudentemente habían intentado darle caza.


INSPIRACIÓN EN HECHOS REALES

La obra está inspirada en un caso real que padeció el ballenero Essex, de Nantucket, Massachusetts, cuando fue atacado por un cachalote. Dos de los ocho sobrevivientes relataron el suceso, el primer Oficial Owen Chase y el grumete Thomas Nickerson
del que Melville tuvo sobrado conocimiento. Moby-Dick, indudablemente, está también basada en las experiencias personales de Melville como marinero.


El Essex siendo golpeado por una ballena el 20 de noviembre de 1820 (dibujado por Thomas Nickerson).
El grumete, Thomas Nickerson, escribió otra narración que tituló La pérdida del barco "Essex" hundido por una ballena y la trágica experiencia de la tripulación sobre botes balleneros la cual no fue publicada hasta 1984 por la Asociación de historia de Nantucket. Nickerson escribió esta narración en la vejez y estuvo perdida hasta 1960. No fue hasta 1980, cuando ésta llegó a manos del experto en balleneros de Nantucket Edouard Stackpole, quien se dio cuenta de su importancia.



El primer oficial Owen Chase escribió un recuento del desastre, la Narración del más extraordinario y desastroso naufragio del ballenero Essex; esta fue usada por Herman Melville como una inspiración para su novela Moby-Dick.



INTERPRETACIÒN Y LECTURA DE PARTE DE LA NOVELA


Comentario de la obra Moby Dick por el escritor Mario Vargas Llosa
FUENTES

No hay comentarios:

Publicar un comentario