sábado, 5 de julio de 2025

5 DE JUNIO DÍA INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS




 

Introducción

 

El Día Internacional de las Cooperativas es una celebración anual que reconoce la importancia y el impacto de las cooperativas en el desarrollo social, económico y ambiental a nivel mundial.

Se celebra cada primer sábado de julio desde 1923, y desde 1995 cuenta con el respaldo oficial de las Naciones Unidas, que busca aumentar la conciencia sobre el papel fundamental de las cooperativas en la construcción de un mundo más justo y sostenible.

LEMA 2025

 

Este año  2025, comunidades de todo el mundo se reunirán para celebrar el Día Internacional de las Cooperativas bajo el lema: "Las cooperativas promueven soluciones inclusivas y sostenibles para un mundo mejor ".

El evento coincide con la celebración del Año Internacional de las Cooperativas de las Naciones Unidas, que se celebra cada diez años y sirve para destacar el papel fundamental de las cooperativas en la creación de sociedades más justas y resilientes.

Las cooperativas, empresas gestionadas por y para sus miembros, demuestran que es posible construir comunidades sólidas anteponiendo las personas, el planeta y los objetivos al beneficio económico.

Desde la salud y la vivienda hasta la agricultura, las finanzas y la energía limpia, las cooperativas ofrecen soluciones reales que son inclusivas, democráticas y sostenibles.

El Día de las Cooperativas 2025 también se conecta con dos importantes iniciativas mundiales: el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas, que se encarga de revisar los Objetivos de Desarrollo Sostenible clave, y la próxima Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social.

Ambos eventos recuerdan que las cooperativas no son solo soluciones locales, sino que forman parte de un movimiento mundial por el cambio.

 

Objetivos de la celebración de este año

 

Sensibilizar a la opinión pública destacando las contribuciones de las cooperativas al desarrollo sostenible.

Promover el crecimiento y el desarrollo fortaleciendo el ecosistema empresarial y las instituciones para las cooperativas.

Abogar por marcos de apoyo y fomentar la creación de entornos jurídicos y políticos propicios para las cooperativas a nivel mundial.

Promover un liderazgo con propósito e involucrar a los jóvenes en el movimiento cooperativo.

 

Antecedentes


 

El movimiento cooperativo

Las cooperativas son reconocidas como asociaciones y empresas a través de las cuales los ciudadanos pueden mejorar sus vidas de manera efectiva mientras contribuyen al avance económico, social, cultural y político de su comunidad y país. El movimiento cooperativo también ha sido reconocido como un actor principal en los asuntos nacionales e internacionales.

El modelo de afiliación abierta de las cooperativas permite el acceso a la creación de riqueza y la eliminación de la pobreza. Esto resulta del principio cooperativo de la participación económica de los miembros: "Los miembros contribuyen equitativamente y controlan democráticamente el capital de su cooperativa". Debido a que las cooperativas están centradas en las personas, no en el capital, no perpetúan ni aceleran la concentración de capital y distribuyen la riqueza de una manera más justa.

Las cooperativas también fomentan la igualdad externa. Como están basadas en la comunidad, están comprometidas con el desarrollo sostenible de sus comunidades, ambiental, social y económicamente. Este compromiso se puede ver en su apoyo a las actividades comunitarias, el suministro local de suministros para beneficiar a la economía local y en la toma de decisiones que considera el impacto en sus comunidades.

A pesar de su enfoque en la comunidad local, las cooperativas también aspiran a llevar los beneficios de su modelo económico y social a todas las personas en el mundo. La globalización debe regirse por un conjunto de valores como los del movimiento cooperativo; de lo contrario, la desigualdad y los excesos crearían sociedades insostenibles.

 

El movimiento cooperativista es muy democrático, localmente autónomo pero integrado internacionalmente y una forma de organización de asociaciones y empresas por la cual los ciudadanos cuentan con la autoayuda y su propia responsabilidad para alcanzar objetivos no solo económicos sino también sociales y ambientales, como la superación de la pobreza, la obtención de empleo productivo y el fomento de la integración social.

 

¿Sabías que...?

Las cooperativas empoderan a comunidades como estas mujeres agricultoras al proporcionarles soluciones inclusivas y sostenibles que sitúan a las personas, el planeta y los objetivos en el centro del desarrollo.- Foto:© Comité para la Promoción de la Ayuda a las Cooperativas (COPAC)

 

Más del 12 % de la humanidad es cooperativista de alguna de las 3 millones de cooperativas del planeta.

Las 300 cooperativas o mutuas registran un volumen de negocio total de 2.409.410 millones de dólares, al mismo tiempo que proporcionan los servicios y la infraestructura que la sociedad necesita para prosperar.

Las cooperativas ofrecen crecimiento económico sostenible, estabilidad, y empleo de calidad a 280 millones de personas en todo el mundo (10% de la población activa mundial). 

 

Definición y Principios de las Cooperativas

 


Según la ACI, una cooperativa es una asociación autónoma de personas unidas voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes mediante una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.

Las cooperativas se rigen por principios como la autoayuda, la democracia, la igualdad, la equidad y la solidaridad, además de valores éticos como la honestidad, la responsabilidad social y la atención mutua.

 

Importancia y Contribuciones

 

Las cooperativas desempeñan un papel vital en el desarrollo sostenible, contribuyendo a la creación de empleo, la seguridad alimentaria, la protección ambiental y la inclusión social. Son modelos empresariales resilientes, especialmente en tiempos de crisis, ya que promueven la participación económica y mantienen el capital dentro de las comunidades locales. Además, fomentan cadenas de valor éticas y contribuyen a la paz y la cohesión social.

 

El Día Internacional de las Cooperativas sirve para destacar estas contribuciones y promover sus ideales, como la solidaridad internacional y la eficiencia económica. Cada año, la ACI y la ONU establecen un tema para la celebración que refleja los desafíos actuales y el papel de las cooperativas en la solución de los mismos. Por ejemplo, en 2024 el lema fue "Las cooperativas construyen un futuro mejor para todos" y para 2025 será "Las cooperativas promueven soluciones inclusivas y sostenibles para un mundo mejor", en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

 

Celebración y Relevancia Actual

 

El Día Internacional de las Cooperativas se celebra en todo el mundo con eventos que incluyen conferencias, talleres y actividades comunitarias. En 2025, esta fecha tendrá una relevancia especial al coincidir con el Año Internacional de las Cooperativas declarado por la ONU, que busca resaltar aún más el impacto positivo de estas organizaciones en la lucha contra la pobreza, la desigualdad y el cambio climático.

 

 

HISTORIA

 


Las cooperativas como forma organizativa tienen sus raíces en movimientos que se desarrollaron principalmente en el siglo XIX.

 

A nivel mundial, podemos identificar varios momentos y movimientos importantes en la historia de las cooperativas:

Primera Mitad del Siglo XIX:

Aunque existían formas primitivas de cooperación antes, las cooperativas modernas comenzaron a surgir a principios del siglo XIX en Europa y América del Norte como respuesta a las duras condiciones laborales de la Revolución Industrial.

El movimiento cooperativo se desarrolló en gran medida en el contexto de la pobreza y las desigualdades sociales de la época.

Rochdale Pioneers (1844):



Un hito crucial en la historia de las cooperativas fue la fundación de la Sociedad de Equidad de los Pioneros de Rochdale en 1844 en Rochdale, Inglaterra. Esta cooperativa se destacó por formular los principios cooperativos que aún hoy son ampliamente reconocidos y practicados.

Movimiento Cooperativo Internacional:

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el movimiento cooperativo se expandió internacionalmente. Se establecieron organizaciones y federaciones cooperativas a nivel nacional e internacional para promover y apoyar el desarrollo de cooperativas en diferentes sectores económicos y regiones del mundo.

 

Cooperativas - Crecimiento y Diversificación en la Segunda Mitad del Siglo XX


Siglo XX y XXI:

La celebración del Día Internacional de las Cooperativas fue instaurada por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) en 1923 para promover los valores y principios cooperativos.

En 1995, coincidiendo con el centenario de la ACI, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó oficialmente esta fecha para su conmemoración anual, reforzando su importancia global.

Las cooperativas han seguido evolucionando y adaptándose a los cambios económicos y sociales.

Han jugado un papel importante en la promoción de la economía social y solidaria, especialmente durante períodos de crisis económicas y sociales.

Las cooperativas surgieron como una respuesta a las desigualdades y dificultades laborales del siglo XIX y desde entonces han crecido en importancia y diversidad en todo el mundo, basadas en principios de autogestión, solidaridad y equidad.

 

Futuro de las Cooperativas: Sostenibilidad y Tecnología


La formación de cooperativas de trabajo es recomendable por varias razones importantes:

 

Cooperativas de Servicios y Consumo

Autonomía y Control Democrático:


Las cooperativas de trabajo permiten a los trabajadores controlar su propio destino laboral.

 Cada miembro tiene un voto en las decisiones importantes, independientemente de su contribución económica, lo que fomenta un ambiente democrático y participativo.

 

Equidad y Solidaridad:

 Las cooperativas están basadas en principios de equidad y solidaridad.

Los beneficios se distribuyen de manera justa entre los miembros, y las decisiones no se toman únicamente con el objetivo de maximizar ganancias, sino también teniendo en cuenta el bienestar de todos los trabajadores.

 

Seguridad Laboral:

Los trabajadores en cooperativas suelen tener mayor seguridad laboral en comparación con empleados en empresas tradicionales.

Esto se debe a que las decisiones sobre despidos, condiciones de trabajo y beneficios se toman de manera colectiva y pueden priorizar el bienestar de todos los empleados.

 

Estabilidad Económica y Resistencia a Crisis:

Las cooperativas tienden a ser más estables en tiempos de crisis económicas, ya que pueden adaptarse mejor y resistir las presiones del mercado.

La solidaridad entre los miembros también puede ayudar a superar dificultades financieras.

 

Desarrollo Personal y Profesional:

Los trabajadores en cooperativas suelen tener más oportunidades para desarrollar habilidades gerenciales y de liderazgo, ya que participan activamente en la gestión y administración de la cooperativa.

 

Beneficios Fiscales y de Financiamiento:

En muchos países, las cooperativas pueden beneficiarse de incentivos fiscales y tener acceso a financiamiento preferencial.

Esto puede facilitar su establecimiento y crecimiento.

 

Las cooperativas de trabajo ofrecen una alternativa viable y beneficiosa al modelo empresarial tradicional al promover la equidad, la democracia económica y el bienestar colectivo de sus miembros.

 

EN URUGUAY


 

En 2002 la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en su Recomendación 193, orienta a la promoción de las cooperativas como una forma de trabajo y producción en la cual los trabajadores son empresarios de sí mismos, facilitando una distribución más equitativa.

Es de esta manera que distintos grupos de personas se organizan en torno a una necesidad común, sea esta la vivienda, el consumo, el trabajo, la producción.

 

En nuestro país la mitad de la población participa de este movimiento, de una u otra manera, en sus distintas modalidades o recibiendo los servicios y productos de estos tipos de emprendimientos.

 

A nivel mundial, las cooperativas surgen a fines del siglo XIX, en nuestro país a principios del XX.

La intercooperación es uno de sus principios, por lo que surgieron también federaciones de cooperativas, según las distintas modalidades:

 

a) vivienda de ayuda mutua (http://www.fucvam.org.uy/), vivienda de propietarios (http://www.fecovi.coop/web/)

 

b) producción (http://www.fcpu.coop/)

 

c) de consumo (http://www.mapeosociedadcivil.uy/organizaciones/federacion-uruguaya-de-cooperativas-de-consumo/)

 

También se organizan trascendiendo sus formas de agrupamiento según la demanda que deciden satisfacer con la colaboración de todos para cumplir con otro principio que es el de la educación cooperativa.

 

En 2008, el Estado creó un instituto, el INACOOP, tras la promulgación de una ley propuesta por el movimiento nacional, negociada con los representantes políticos de toda la población.

FUENTES

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-cooperativas

https://www.un.org/es/observances/cooperatives-day

 

EL 5 DE JULIO DE 1761 NACÍA LOUIS LÉOPOLD BOILLY

EL PINTOR DE LOS RETRATOS



Louis Léopold Boilly, nació en La Bassée,en el norte de la Francia. el 05 de julio de 1761.
Fue un pintor y dibujante francés. Destacó por su talento para la interpretación de retratos pictóricos. También realizó varias obras de escena de género, las cuales mostraban muy detalladamente el estilo de vida de la clase social media en Francia a finales del siglo XVIII y a principios del siglo XIX.

 Distribución de vino y comestibles a los Campos Elíseos


 Retrato de Madame Dubois de Hoves de FM


 El amante celoso
Óleo sobre lienzo, 46 x 55 cm
 Hotel Sandelin, Museo de Saint-Omer.



Retrato del Sr. D'aucourt de Saint-just


. Vivió y trabajó durante períodos históricos significativos, incluida la Francia monárquica, la Revolución Francesa, el Imperio Napoleónico, la Restauración Borbónica y la Monarquía de Julio.

Las primeras obras de Boilly mostraron una preferencia por los temas amorosos y moralizantes. De estilo neoclásico según la corriente de la época, su sello lo marcaban las pinturas de pequeño formato en las que, sin embargo, podía retratar hasta el mínimo detalle.

 Además, su estilo se vio influenciado por la pintura barroca de los Países Bajos del siglo XVII, de pintores como Gabriël Metsu, Willem van Mieris y Gerard ter Borch.

Su padre fue un escultor de madera local.

Desde una edad muy temprana, Boilly fue un pintor autodidacta, comenzando la producción de sus primeras obras a la edad de doce años.

En 1774 comenzó a mostrar sus obras a los frailes de la Orden de San Agustín del condado de Douai, quienes evidentemente quedaron impresionados.


El regalo del pretendiente 1790

. Expuso en el Salón a partir de 1791 y recibió el favor del régimen republicano con su cuadro "El triunfo de Marat" en 1794

“En la entrada”- 1796

Gracias a las obras de Boilly, podemos advertir, la estructura de los vestidos ‘a la inglesa’ en “El regalo del pretendiente” (1790) o “En la entrada” (1796-98).

La partida de billar -Óleo sobre lienzo.1807


Entrada al Jardín turco - 1812

Las túnicas de las ‘maravillosas’ y el atuendo de los ‘increíbles’ en “Increíble y maravilloso en Paris” (1797), los cortes de las solapas y espaldas de las levitas y fracs de los hombres y los suaves vestidos de 1807 en cuadros de grandes grupos como “Game of Billiards” (1807) o la moda del Imperio, reflejada en la vestimenta de la clase media y humilde en “Entrance to the Jardin Turc”, de 1812…por sólo mencionar algunas de las obras en que refleja la variedad social de la nueva Francia que emergía después de la Revolución.

A partir de 1794 es cuando Boilly comenzó a interesarse por las escenas de grupo, a manera de crónicas sociales, siendo considerado como el pintor más importante de la vida cotidiana en la Francia napoleónica, debido a su legado. 

Tal como señala Susan Siegfried en su libro “The Art of Louis-Léopold Boilly. Modern Life in Napoleonic France” las pinturas Boilly deben interpretarse no solamente por su valor documental desde el punto de vista formal, sino en su más amplia significación para la cultura francesa, al poner de manifiesto las tensiones sociales y sexuales de la época.

En su época algunos encontraron en la obra de Boilly cierta carga erótica en la representación de las mujeres y niños ya que en 1794 fue condenado por el Comité de Salud Pública debido a los matices eróticos de su obra. 

               “El Triunfo de Marat”

Este delito fue subsanado por descubrirse en su casa el retrato de Marat en actitud patriótica “El Triunfo de Marat” , lo cual le valió su relación con los revolucionarios franceses, los jacobinos, iniciada ya años antes al inmortalizar al actor Chenard vestido de ‘sans-culotte’ en su retrato “Bandera ondeante en el Festival de los Savoyens”.

En el año de 1804 fue condecorado con una medalla Salón de Paris por diversas obras que tuvieron mucho éxito en Francia y alrededor de toda Europa.

. Algunas de sus pinturas más relevantes son:


 "Reunión de artistas en el estudio de Isabey" (1798)

 

La llegada de la diligencia al Cour des Messageries, en París -Óleo sobre lienzo (1803)


"El estudio de Houdon" (1804)  


"Salida de los reclutas" (1808)


"Gabrielle Arnault como un Niño" -  óleo sobre lienzo 1815

Boilly también fue reconocido por su uso pionero de la litografía, una técnica de impresión.


La gourmandise - 1824


Le Baume D'Acier.- 1823


Los 7 pecados capitales- La avaricia -1824

La felicidad Perfecta 1828


Los grabados de Boilly son muy buscados tanto por

 coleccionistas como por entusiastas del arte, y sus obras se

 han vendido en subastas por sumas significativas.

. Su trabajo ha sido muy apreciado y se han realizado importantes exposiciones de sus pinturas, incluida "El arte de Louis-Léopold Boilly: la vida moderna en la Francia napoleónica".

. Sus pinturas se pueden encontrar en varios museos de arte y colecciones.

Louis-Léopold Boilly murió en París el 4 de enero 1845 a la edad de 83 años.

Para muchos Boilly será recordado como el pintor que  reflejó la vida cotidiana y las costumbres de la época y por su estilo artístico principalmente romántico

Para los estudiosos del traje y la moda es y seguirá siendo un referente…Una personalidad de la moda.


HOMENAJES


Su legado artístico, que documenta la vida social de la clase media francesa desde finales del siglo XVIII hasta mediados del XIX, sigue siendo valorado y estudiado, y sus obras se conservan en museos y colecciones, lo que constituye una forma de homenaje continuo.

Aunque no se detallan homenajes post mortem específicos, la conservación y exhibición de su obra, su sepultura en un cementerio emblemático y su reconocimiento en vida reflejan el respeto y la memoria que se le ha dedicado.


LEGADO

 

El legado de Louis-Léopold Boilly que sigue vigente hoy se centra en su papel como documentador visual de la vida cotidiana y las costumbres sociales de la clase media francesa durante un periodo clave que abarca desde la monarquía previa a la Revolución Francesa hasta la Restauración borbónica y la Monarquía de Julio.

Boilly fue pionero en retratar con gran detalle y realismo escenas de género y grupos sociales, reflejando las tensiones sociales y sexuales de su época, y anticipando la importancia creciente de la clase media en la vida moderna.

 Su obra no solo tiene un valor artístico, sino también un valor documental y sociocultural, pues capta la transformación de las actitudes y comportamientos sociales tras la Revolución.

Además, fue precursor en el uso de la técnica del trampantojo, que crea la ilusión óptica de objetos tridimensionales, y su manera de componer escenas genera en el espectador la sensación de ser un observador cómplice, lo que lo acerca a la modernidad en la pintura.

 

El legado vigente de Boilly radica en:

  •  Su detallada crónica pictórica de la vida social y costumbres de la clase media francesa en un periodo histórico crucial.
  •  La introducción y perfeccionamiento del trampantojo en la pintura.
  •  Su influencia en la representación de escenas cotidianas con un enfoque casi fotográfico y narrativo.
  •  Su capacidad para reflejar las tensiones sociales y redefiniciones culturales de su tiempo, anticipando aspectos esenciales de la vida moderna.

Estas características hacen que su obra siga siendo estudiada, valorada y exhibida, manteniendo su relevancia artística e histórica hasta hoy.

FUENTES

https://www.epdlp.com/

https://vestuarioescenico.wordpress.com/

https://www.meisterdrucke.es/

https://es.wikipedia.org/



 

5 DE JULIO DE 1925 NACÍA SANTOS INZAURRALDE

 


EL POETA DE LA SIERRA



Santos Miguel Inzaurralde Rodrigo nació el el 5 de julio de 1925 en Minas, departamento de Lavalleja.
Fue un reconocido poeta uruguayo conocido como “el poeta de la sierra”, dedicó gran parte de sus poemas a su ciudad natal. Muchos de ellos fueron musicalizados por el músico Santiago Chalar.
Gran parte de sus poemas, dedicados a su ciudad natal, han sido musicalizados. Entre ellos se destacan: Vengo de Minas y Minas y abril .

Vivió una infancia feliz junto a sus padres y hermanos.
En ese entonces Minas era una ciudad sencilla, con alma aldeana, pero con una vida cultural muy intensa. De gran belleza natural, aunque no existía en en ese entonces una  promoción turística, era muy atractiva para la gente de Montevideo. Muchos artistas se radicaron o pasaron una temporada en ella . Blanes Viale se radicó allí para lograr algunas de sus más grandes obras.
También Julio Herrera y Reissig estuvo en Minas,  ya que  su hermano era Secretario del Consejo Departamental de Administración.
Minas fue cuna de grandes escritores y de grandes creaciones literarias como el libro "Bajo la misma sombra", escrita por Juan José Morosoli, Julio Casas Araujo, Cajaraville, Magri, don Guillermo Cuadri.
También vivieron en Minas grandes autores como Santiago Dossetti, Zelmar Riccetto, Olegario María Núñez y tantos otros.



Plaza Rivera de Minas

Inzaurralde vivió toda su vida cerca de la plaza Rivera de Minas, por lo cual se sentía muy ligado a esta plaza y de ella decía que era un " pequeño mundo verde que cuando abrimos los ojos la encontramos encarmada en los cerros, rebozante de flores, llena de niños, de alegría, de canto, de aprender allí las lecciones esenciales de la amistad, participar de todas aquellas inquietudes propias de la edad que me dieron así, a manos llenas, recuerdos, corazones y rostros que no olvido. Muchos de ellos se fueron, muchos quedan, y en torno a ellos, la Plaza Rivera conserva la vieja fisonomía cuando aún no se había encarado la reforma realizada durante la Intendencia de Carlos María De Medina. En definitiva el espíritu de la Plaza Rivera se conserva en cada pájaro que vuela, en su canto, en cada flor. Recuerdo también la magia de los tablados, en Lavalleja e Ituzaingó, el "de los Bevilacqua" donde se ofrecían funciones extraordinarias que generalmente presidía Don Francisco Goenaga, un viejo carpintero de la zona. En otro tablado, es como si estuviera viendo a Mastrángelo con sus muñecos, a Carlitos Cardama, con su guitarra, las antiguas murgas. Es una película indeleble que está guardada en nosotros."

Sus estudios primarios los realizó en la escuela Nº 8, al igual que otro laureado escritor Guillermo Cuadri.
Entre la finalización de la actividad escolar y el principio de la secundaria, comenzó a escribir sus primeras obras . El reconoce la influencia que ejerció sobre su obra el poeta Gustavo Adolfo Becquer.
Su obra se concentra en la niñez, la adolescencia, el hogar, la familia y la tierra, las sierras, el árbol, el pájaro, la flor, el río, la cañada, todo lo que conforma un escenario irrepetible.

En el año 1978 editan con Santiago Chalar las Obras discográficas: “Minas y Abril”.

 En 1981 edita su primer Poemario: Vengo de Minas.

En el año 1982 sale el disco “Desde el Mangrullo”, con Santiago Chalar

También con Chalar en el año 1988 editan la  “Es mi tierra”.

En 1998 edita su segundo Poemario: Las uvas de Abuela.

Viajó y fue reconocido en Argentina, Brasil, Paraguay, Perú, Estados Unidos y España.
Fue reconocido por su obra en múltiples oportunidades. Recibió el Disco de Oro junto a Santiago Chalar y el Premio Morosoli de Oro (2010) en reconocimiento a su trayectoria. Asimismo, fue reconocido Ciudadano Ilustre por el Pueblo de Lavalleja (2011).
Fue creador, junto a su amigo Carlos Paravis, del Festival Minas y Abril. 


Minas y abril de Santiago Chalar y Santos Inzaurralde. Sondor, 1978 (Tapa)

Foto de Silvio Ortega, Santiago Chalar y Santos Inzaurralde los que grabaron unas de las mejores obras discograficas, la que los llevo a obtener el Platino de Oro, la grabación se realizó en el año 1978.Contratapa


"Desde el mangrullo" Santiago Chalar con Santos Inzaurralde. Sondor 1982


"Es mi tierra" Santiago Chalar con Santos Inzaurralde. Sondor1988


Festival Minas y Abril- Noche de los fogones


Hospital Público Dr. Alfredo Vidal y Fuentes.

Fue creador, junto a su amigo Carlos Paravis (Santiago Chalar), del "Festival Minas y Abril". Este evento cultural convoca año tras año a miles de personas en el Parque Rodó de la ciudad de Minas. Los fondos que se recaudan en esta celebración son destinados al Hospital Público Dr. Alfredo Vidal y Fuentes.

Fuera de la música y la poesía, fue además un activo militante del Partido Nacional, ocupando los cargos de edil departamental, director de Cultura de la Intendencia Municipal de Lavalleja, secretario general de la Intendencia de Lavalleja y diputado entre los años 1995 y 2000.
En el año 2011 fue declarado ciudadano ilustre de Lavalleja.
Como Director de Cultura  de la Intendencia Municipal de Lavalleja trabajó intensamente por la Casa de la Cultura ubicándola en los primeros planos del área cultural de nuestro país. Cronológicamente, la Casa de la Cultura de Minas es la primera del país. La creó Santiago Dossetti y tuvo el respaldo de quien en ese entonces era el Intendente de Lavalleja, Don Pedro Zabalza. A lo largo del tiempo han habido hombres y mujeres que lucharon por la Casa de la Cultura eInzaurralde , con el apoyo de Héctor Leis y de todo el personal de la Casa de la Cultura, lograron hechos muy relevantes.

Premios obtenidos

En el año 1975 obtiene el Primer Premio del Certamen Nacional de “Canciones a mi Patria”. Tema: “Primero Oriental”.

En 1978 obtiene el Primer Premio del Concurso Internacional de Poesía organizado por el Periódico “Los Principios” de San José, Uruguay. Tema: “Esa es la Idea”.

En el año 1979 obtiene el Primer Premio, del mismo carácter, en San José, Uruguay. Tema: “Niño”.

En 1980 obtiene el Primer Premio del Concurso Deptal de poesía, organizado por el Comité de homenajes a Solís de Mataojo, Uruguay, en el Centenario de su Fundación. Tema: “Lázaro Cabrera”.

En el año 1981 obtiene el Primer Premio del Concurso de Poesía organizado por la Intendencia Municipal de San José, Uruguay, en Homenaje a Wenceslao Varela; Tema a “Fuego”.

En 1982 obtiene el Primer Premio del Festival Folclórico organizado por el Círculo Policial de Montevideo, Tema: “Sin nombrarte”

En el año 1987 obtiene el Primer Premio del Concurso Internacional de Poesía, organizado en Minas Gerais, Brasil, en Homenaje a José Joaquín Da Silva, Tiradentes. Tema:“Tiradentes”.

En 2008 recibe el Premio Ariel del Ateneo de Montevideo por su aporte a la Cultura y la Ciencia.

En el año 2012 recibe el Premio Nacional a la Excelencia Ciudadana y Ciudadano de Oro, el 26 de setiembre, por el Centro Latinoamericano de Desarrollo (CELADE).


Falleció en su ciudad natal el 1 de marzo de 2013, a los 87 años de edad. Hacía varios días que se encontraba internado en un sanatorio de Minas, afectado de una dolencia cardíaca.
Fue sepultado en el cementerio Central de la ciudad de Minas, Lavalleja.


POEMAS



 SIN NOMBRARTE 

De qué tala habrás nacido
De qué coronilla el molde
De qué estrella tu apellido,
Que fue tan alto tu nombre?.

De qué toro retacón
Habrás copiado tu porte
De qué potro escarceador
Sacaste libre el galope?

En cuál rincón de la sierra;
En la fruta de qué molle
Maduraste el aguijón
Para clavárselo al Norte?

De qué teros los clarines
Que agudizaron sus toques
Para tallar el granito
Donde afirmaste tu bronce?

En cuál de los cerros altos
Trepaste los horizontes
Para aprenderte los rumbos
Que abrió la aurora del “Once”?

De qué creciente la luna
Que te creciste esa noche,
Formando de cuarta luna
Tu corvo sable de Prócer?

Qué lluvia llenó tu cauce
Para tenderte en desborde
E inundar de libertad
Los Treinta y Tres corazones?

De qué ceibo, de qué cielo;
De qué espumas tus aprontes
Para formar tricolor
La devoción de tus hombres?

De dónde la fe rotunda
Que en Florida, cual resorte,
Izó las viejas cadenas
Para romperlas de un golpe!

De dónde la voz aquella
Que resonó por los montes
Cuando todo Sarandí
Se estremeció con tu orden?

De qué tala habrás nacido
De qué coronilla el molde?
Por Minuano y Oriental
No hace falta que te invoque,
Y el que te quiera nombrar,
Que se descubra ¡¡y te nombre!!

Santos Inzaurralde Rodrigo



LA MOÑA AZUL

Escrito por Santos Miguel Inzaurralde Rodrigo

 

Llama la campanilla de la Escuela;

que difícil adiós, el de esta tarde;

se han abierto sus puertas, como siempre,

y hoy, por primera vez, quiero quedarme.

 

Adiós Escuela, he de decir, y no hallo

la forma ni la voz para expresarme;

todo está igual como la tarde aquella,

cuando de moña, me vistió mi madre.

 

Que inmensa escuela pareciste entonces;

que severos los patios y la clase,

y niños, mis pensamientos de esas horas

volaban a mi casa y a mis padres.

 

Después, poco después, te vi más mía,

y han corrido los años, incesantes,

desde aquella niñez de jardinera

a este botón de adolescencia que abre.

 

Siento que el corazón va a mis maestros;

cuenta hasta diez, repasa las vocales,

conjuga un verbo, multiplica adioses,

y suma todo en la emoción más grande.

 

Y la puerta está abierta, y puerta afuera,

donde hasta ayer me ilusionó escaparme,

creció mi mundo y me quitó de pronto,

la moña azul, y la prendió en el aire.

 

INZAURRALDE, S. (1981). Vengo de Minas. Talleres Gráficos Vanguardia, La Paz (Canelones)




MINAS Y ABRIL

 Soy fruto de los cerros
mi cuna fue de piedra
y mi tumba sera también sin dudas
algún rincon soleado de la sierra.
Nací, crecí como el clavel del aire
prendido entre las grietas
de esas piedras pizarras de mi pago
de aquel bravo y arisco Lavalleja….

Minuano donde tu vayas
no te canses de decir
que si Dios baja a la tierra
por el altar de la sierra
baja en minas y en abril.
Negra tierra labrantìa
naranja nubes de abril
verde luz de los sauzales
y en las cañadas añil

Por las calles oro viejo
los cerros pizarra y gris
si te gustan los colores
mira el prisma de estas flores
cuando las florece abril.

Nunca mas limpios los aires
atardecer de jazmín
ven que la luna creciente
con aguas del Penitente
llena su copa en abril

Me adormecí con cantos de chicharras
volé en las tijeretas
y le corté a la noche de mi pago,
para el recuerdo,su mejor estrella
Bajé y trepé los espinazos duros
de las quebradas nuestras
y entre las medias luces de la tarde
recorte de horizontes mi silueta.

Nunca mas limpios los aires
nunca mas claro el perfil
y ese temblor de horizontes
y amarillo de esos montes
cuando los madura abril

De ennoviarla en el otoño
no te vas a arrepentir
la hizo novia el Arequita
Minas por siempre bonita
pero más linda en abril. 








CALAGUALERO

Recitado:
Calagualero y minuano,
madrugador de cosechas,
tras el filón vegetal
que desde siempre te espera.
De tanto andar por los montes
el ñapinday te abrió huella
como sellando en tu piel
los derechos a la sierra.
De tan baqueano que estás
sobre donde nadie penetra
no hay rumbo que tu no entiendas.
Tienes la mano yuyera
mano de poda y de siembra
que no es cortar destruyendo
sino cortar y que vuelva
Calaguala, calaguala
pide el matiz que tu quieras
que allá en el abra soleada
la verde luz se cosecha
Si la prefieres oscura
iré a buscarla a las cuevas
total para darte gusto
sé dónde pinta la sierra.
Difícil que en el regreso
no viaje en la verdinegra
algún  pichón de calandria
o algún mechón de carqueja
por allí baja ATADITO,
minuano y calagualero
tiene un destino de planta
pero su escuela es de cerro.

Soy Penitente y Verdún
 Arequita mirador
coronilla y carobal
de Polanco como no
trepo y voy
como el sol
silbo y voy
soñador
calagualero

La calandria saludó
el saviá me ve pasar
miraré del Pororó
la Salamanca de Aiguá
tero soy
molle soy
 ñapindá
canelón
calagualero.

Recitado:
No la corto de raíz,
no la quiero desangrar,
por eso la corto así
con el cuero de empalmar
muchos cortan porque sí
yo voy sembrando al cortar.
Si mil fogones prendí
mil plantas dejé al marchar
y un lagarto fogonero
que casi sabe  bailar

Verde oscuro cortaré
verde luz de claridad
en mi andar le dejaré
sombra y luz a la ciudad.
dame miel
camoatá
dame miel
 como no
calagualero.


Calaguala corto aquí
con rumbo a la capital
que esa sierra que hay en mí
nunca me dejó sin pan.
Trepo y voy
como el sol
silbo y voy
soñador 
calagualero

Recitado:
Canto de la serranía
despertando nidos nuevos
 donde el oficio del canto
tiene la edad de los tiempos.



LAS UVAS DE ABUELA

22 de febrero de 2012 en Nuestra casa paterna

"Este poema que escribió mi padre, tiene una fuente de inspiración muy vívida, al tratarse de una ceremonia o ritual que se llevaba a cabo, cada 22 de Febrero, sin excepciones, en la casa de sus abuelos.
Desde que tengo memoria, recuerdo el parral que había en nuestra casa,(de mi abuelo materno), el Tata José.Era de uvas Moscatel y tenía otro pie de uva blanca, que eran la delicia del final de Febrero.
Primero era su sombra fresca, luego el aroma de los racimos que se iban mostrando y que luego se cosechaban.....
Encontré estas fotos y este video.........
Papá tenía 85 años, y se nos ocurrió invitarlo el 22 de Febrero, para llevar a cabo la ceremonia que realizaba el Abuelo, para complacer a la Abuela y así quedaría en nuestra memoria, algo que sólo nos habían contado.
Llevamos unas tijeras, una fuente, un mantel antiguo, bordado por mi abuela materna y le indicamos a papá que tenía que cortar el primer racimo del año.
Fue un momento de mucha alegría,risas y más risas porque nunca salía la foto en el momento justo, y entonces a comenzar de nuevo....
Luz, cámara acción!!!......Exhuberantes y fragantes los racimos en la fuente, y papá recitando, emocinándonos a todos."
María Gloria Inzaurralde Amilivia

Santos Izaurralde con su familia (Fotos gentileza de María Gloria Inzaurralde Amilivia

LAS UVAS DE ABUELA
 

A las uvas de Abuela,
las cuidaba el Abuelo,
y era grande el parral;
grande y fresco,
y el jardín fragancioso,
con Hortensias de Cielo.

A las uvas de Abuela,
las cuidaba el Abuelo;
racimo por racimo,
los cuidaba con celo.
Veintidós era el día;
Veintidós de Febrero;
él llevaba la cuenta;
ni un día más,
ni un día menos.

Nunca vi que fallara,
la memoria de Abuelo.
Cumplía años la Abuela,
y la Abuela era el centro,
y eran risas y abrazos,
y eran Hijos y Nietos,
y feliz la familia,
y sencillo el festejo,
cada vez que cantaba,
la chicharra en Febrero.

Me emociona la dicha,
de vivir aquel tiempo,
cosechando las uvas,
que me alcanza Febrero.

Hoy cumple años la Abuela,
y los cumple en silencio;
le llevé tres Hortensias,
y un racimo de besos.

A las uvas de Abuela,
las cuidaba el Abuelo;
y qué dulces las uvas,
y qué hermoso recuerdo!

Santos Inzaurralde Rodrigo 



Transcribo publicación del periódico “Primera Página” –Minas - año 10 - Nº 3.151 - Martes 14 de abril de 2015 (pág.3)

Reeditan el libro “Las Uvas de la Abuela” de Santos Inzaurralde

SUS HIJOS LE RINDEN UN HOMENAJE A 

INZAURRALDE, Y VAN POR MÁS




María Gloria, Lilián, Alexandra y Eduardo, hijos del poeta Santos Inzaurralde Rodrigo, convocaron a una conferencia de prensa para presentar la reedición del libro “Las Uvas de Abuela”, que estuvo a la venta en un stand en el Festival Minas y Abril en el Parque Rodó y que se podrá adquirir en librerías.

DEL ALMA Y DE LA SANGRE

 La primera edición de “Las Uvas de la Abuela” fue realizada en 1998, a instancias del intendente Héctor Leis, y tiene un prólogo de un amigo del poeta, y también uno de los grandes escritores uruguayos, oriundo de Treinta y Tres, Julio César da Rosa, quien escribió: “Inzaurralde es un hijo auténtico de su geografía natal, un gozoso sentidor de las memorias de su pago, un nostálgico evocador de suelo, fauna, gente, y cuanto hay de voces ancestrales y entrañables”, leyó María Gloria en la presentación, y agregó que en cuanto a la poesía da Rosa decía en el prólogo que “la poesía de este libro -como el anterior-, es una poesía para la reflexión, si en buena parte, pero por sobre todo ella es fervorosa exaltación de honda reminiscencia comarcal, exultante apología de dones telúricos convertidos en habitantes perpetuos y queridos del alma y de la sangre. Inzaurralde fue un conmovido transmisor de su memoria inmensa en el espacio: hombres y tiempos del perdido lazo”.
Recordó María Gloria que la primera edición no estuvo a la venta, después hubo una segunda, y se agotó enseguida, “y la gente siempre nos está preguntando cómo conseguirlo, y como era mucha la gente que lo quería, decidimos los hijos hacer esta edición de 500 ejemplares”.

HOMENAJE A NUESTRO PADRE

Reconocieron sus hijos que esta reedición “es un homenaje a nuestro padre, que su poesía siga estando viva, vigente, compartida, que sea de la gente, que era lo que él quería”. Al recordarles que el poeta Inzaurralde había publicado un libro anterior de poesía, “Vengo de Minas”, en 1975,
Alexandra exclamó: “¡Precioso libro!”, que también está agotado. Eduardo señaló que “la idea es, después de la reedición de ‘Las uvas de la abuela’, hacer la de ‘Vengo de Minas’, que sería la tercera edición de ese libro”. Alexandra acotó que “la reedición supone un trabajo inmenso, en este caso lo hizo María Gloria, tuvo que copiar todo el libro en la computadora, porque no había un soporte digital en ese momento, y supone mucho trabajo, mucho cuidado, corregir varias veces, y también los trámites para publicar que no son fáciles, llevan tiempo más que nada”. María Gloria contó que se remitió a la editorial que hizo la primera edición, “y no tenían nada, después nos contactamos con otra editorial que es la que lo hizo al final, pero hubo que enviarle todo por mail. Cambiaron los tiempos”. Agregaron que el diseño de la tapa de “Las Uvas de la Abuela” es de uno de los nietos de Santos Inzaurralde.

UN HOMBRE MÚLTIPLE

Santos Inzaurralde nació el 5 de junio de 1925 y falleció el 1º de marzo de 2013 en Minas. Fue poeta, escritor, letrista, político, gestor cultural y deportivo, de una intensa vida pública en todos esos rubros, y fue el creador junto a Santiago Chalar del Festival Minas y Abril, cuya recaudación es para el Hospital Dr. Alfredo Vidal y Fuentes de Minas.

FUENTES
http://www.uruguayeduca.edu.uy

http://fiestasuruguayas.com.uy
 http://www.galeon.com
https://www.youtube.com 
Facebook María Gloria Inzaurralde Amilivia 
 “Primera Página” –Minas - año 10 - Nº 3.151 - Martes 14 de abril de 2015 (pág.3)