martes, 13 de mayo de 2025

13 DE MAYO DE 185 NACÍA SIR RONALD ROSS


Sir Ronald Ross, pionero

 en la ciencia de los

 mosquitos y la malaria

 

 Sir Ronald Ross


Ronald Ross nació en Almora, Nepal, el 13 de mayo de 1857.

Su padre era C.C.G. Ross, general de la armada inglesa con destino en la India.

Su madre era la mayor de diez hermanos.

Diez años después, en 1867, fue a Inglaterra para iniciar su educación.

Al principio se aficionó por la literatura y el arte y hubiera seguido este camino a no ser que su padre le obligó a estudiar medicina.

Entre 1874 y 1879 lo hizo en el St. Bartolomew's Hospital Medical School. Según afirmó después en sus escritos, se dedicó más a conocer la vida social y cultural de Londres que a estudiar.

En 1879 realizó sus exámenes (MRCS), pero no superó el de la Society of Apothecaries.

Aunque para ingresar en la Indian Medical Service sólo hacía falta una cualificación quirúrgica, decidió esperar y volver a presentarse.

Mientras tanto estuvo como cirujano en una línea marítima y durante sus viajes estudiaba y recogía materiales para su primera novela.

En 1881 realizó de nuevo los exámenes. No obtuvo suficiente puntuación para escoger las mejores plazas, las de Bengala, y optó por una de la zona o distrito de Madrás.

En la India estuvo ejerciendo como médico en Burma y también en las Islas Andaman.

Llevaba la vida típica de un oficial médico: golf, tiro, pesca, lectura, etc. a lo que se unía poco interés en la medicina.

Durante estos años escribió su primera novela (The Child of Ocean), que se publicó en 1889, y profundizó en matemáticas, disciplina que le fascinaba desde muy joven y que después le sería de gran utilidad.

En 1888 obtuvo su primera licencia y volvió a Inglaterra desembarcando en los puertos adecuados para conocer Italia, Suiza y Francia.

En Londres decidió encauzar su vida profesional. A lo largo de la última década la bacteriología había madurado bastante.

Decidió obtener el entonces recién instaurado diploma de salud pública que se impartía en el Royal College of Physicians and surgeons, y también estudió bacteriología con E.E. Klein en el St. Bartholomew's.

Durante esta estancia también contrajo matrimonio con Ross Bessie Bloxam.

Tuvieron dos hijos, Ronald y Charles, y dos hijas, Dorothy y Sylvia.

Regresó a la India el 1 de agosto de 1889 con su esposa y con un equipo de microscopía y de microbiología.

La actividad que desplegó a lo largo del lustro siguiente estuvo mucho más centrada. Continuó su formación matemática, siguió escribiendo y publicó algunos trabajos en revistas médicas de la zona.

 Investigó sin éxito la malaria. Laveran proporcionó hacia 1877 la primera prueba de que los insectos podían ser portadores de la enfermedad.

Durante su segunda licencia, Sir Patrick Manson (1844-1922), fundador de la London School of Tropical Medicine, le mostró en Londres en 1894 las primeras preparaciones que confirmaban el descubrimiento de Laveran. Esa hipótesis también fue lanzada por Albert Freeman Africanus King (1841-1915).

Animado por Manson, Ross se dedicó de lleno a resolver uno de los problemas más importantes entonces: la transmisión de la malaria.

Al principio el trabajo se vio interrumpido por una epidemia de cólera que se había declarado en Bangalore.

Esto lo mantuvo ocupado entre septiembre de 1895 y marzo de 1897. Pensó que la malaria podía producirse a consecuencia de la picadura del mosquito.

En 1897 publicó en el British Medical Journal el trabajo "Sobre unas peculiares células pigmentadas encontradas en dos mosquitos alimentados con sangre palúdica", donde expuso sus iniciales convicciones sobre el papel del mosquito Anopheles en la trasnmisión de la enfermedad.

Ross en su laboratorio

Las investigaciones orientadas al conocimiento del agente causal del paludismo tienen su comienzo en el descubrimiento del germen que provoca la dolencia: el haemamoeba laverani (1880) por Laveran, médico militar francés que estaba destinado en Argelia.

Mientras varios investigadores italianos confirmaban el hallazgo, Ross se centró, como hemos dicho, en el problema no resuelto de la transmisión del parásito.

La página en el cuaderno de Ross donde grabó los "cuerpos pigmentados" en mosquitos que luego identificó como parásitos de la malaria




El descubrimiento crucial del Dr. Ronald Ross sobre el papel del mosquito en la transmisión de la malaria se realizó el 20 de agosto de 1897. En esa fecha, Ross observó por primera vez que el mosquito Anopheles estaba involucrado en el ciclo de transmisión de la malaria al encontrar Plasmodium en el estómago de un mosquito infectado.

Este hallazgo fue una revelación fundamental que demostró que los mosquitos eran los vectores responsables de la transmisión de la malaria, y marcó un hito importante en la lucha contra la enfermedad.Un año después estuvo en Calcuta estudiando el kala-azar, que entonces se consideraba una forma crónica de malaria.

 Se dedicó a estudiar la enfermedad provocada en pájaros por el proteosoma, parásito que estaba estrechamente relacionado con el Plasmodium, sugerencia que le hizo Manson.

Descubrió los esporozoitos, procedentes del oocisto ya roto, en la glándula salival de un mosquito Culex que previamente había picado a pájaros enfermos de malaria.

Sucedía esto el 4 de julio de 1898. La Royal Society mandó a C.W. Daniels a la India para que trabajara con Ross.

Casi al mismo tiempo Mascianelli y Giovanni Battista Grassi (1854-1925), basándose en los trabajos de Ross, observaron el ciclo completo del Plasmodium falciparum y el del Plasmodium malariae en el mosquito (1899).

Señor R. Ross en los escalones del laboratorio en Calcuta, 1898. Con la señora Ross, Mahomed Bux y asistentes de laboratorio en primer plano, jaulas para aves palúdicas. Wellcome Imágenes Palabras clave: India; Malaria; Ronald Ross

Por su lado, Giuseppe Bastianelli (1862-1959) y Amico Bignami (1862-1919) realizaron idéntica comprobación con el Plasmodium vivax. Bastianelli envió mosquitos Anopheles infectados a Londres en 1900.

Manson confirmó con ellos las conclusiones a las que había llegado Ross en 1899 y que también apoyaban los trabajos de los malariólogos italianos.



Ross abandonaba la India en 1899 definitivamente; sólo regresó en dos ocasiones.

En Sierra Leona Ross hizo las determinaciones finales en su teoría. Sus hallazgos fueron fundamentales en el terreno científico y significaban un paso adelante en la lucha efectiva contra una dolencia endémica en amplias zonas geográficas. 

Al trabajo antes mencionado, debemos añadir el titulado "The role of the mosquito in the evolution of the malarial parasite" (Lancet, 1898) y su comunicación a la British Medical Association, hecha en julio de 1898, y que publicó el British Medical Journal en 1899.


Sir Ronald Ross, C.S. Sherrington y R.W. Boyce en un laboratorio de la Escuela de Medicina Tropical de Liverpool. Gouache por W.T.Maud, 1899.

Posteriores son las Memorias que relatan sus viajes a Sierra Leona y Suez, publicadas en Liverpool en 1900 y 1903 respectivamente, y su libro, editado en Londres en 1910, The prevention of malaria.

 En 1901 Ross fue elegido Fellow del Royal College of Surgeons de Inglaterra así como de la Royal Society. De ésta última fue vicepresidente desde 1911 a 1913.

Ross, quien recibió el Premio Nobel de Medicina en 1902 por su trabajo en la transmisión de la malaria. (Crédito de la imagen: Twitter)


En 1902 fue nombrado “companion” del Most Honourable Order of Bath por el rey de Inglaterra y en 1911 promovido a Knight Commander, de la misma.

En 1902, para conmemorar los servicios que rindió Sir Alfred Jones a la escuela de medicina tropical, se instituyó una cátedra de medicina tropical.

En el año 1902 Ronald Ross fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por su trabajo pionero en la transmisión de la malaria. Su descubrimiento tuvo un impacto significativo en el entendimiento de cómo se propaga la enfermedad y llevó a la implementación de medidas de control más efectivas, como el control de mosquitos y el uso de insecticidas.

Ross fue contratado como profesor ese mismo año, cargo que abandonó en 1912 al dejar la ciudad de Liverpool, cuando pasó a desempeñar la dirección del servicio de enfermedades tropicales del King's College Hospital, de Londres. También se ocupó de la cátedra de Tropical Sanitation in Liverpool.

Mantuvo estos puestos hasta 1917 cuando fue nombrado consultor de malariología de la Oficina de guerra en directa relación con los problemas epidémicos que sufrían los soldados.

Fue reconocida su labor con la elevación al rango de Knight Commander, St Michael y St. George. Después fue contratado como consultor o asesor de los mismos temas en el ministerio (Ministry of Pensions).

En el tema del paludismo las contribuciones de Ross fueron más allá de lo reseñado. Trabajó en el inicio de medidas preventivas contra la malaria en diferentes países.

Estudió de manera minuciosa la situación de la enfermedad en el oeste de África, en el Canal de Suez, en Grecia, Mauritania, Chipre y en las zonas afectadas por la primera gran guerra (1914-1918).

Hay que mencionar de forma destacada los modelos matemáticos que utilizó para los estudios epidemiológicos que comenzó a utilizar en el informe sobre la situación de Mauritania, y con los que elaboró su obra The Prevention of Malaria (1910) y otros trabajos que publicó la Royal Society en 1915 y 1916.

Últimos años de Ross
 

En 1926 se fundó en su honor el Ross Institute and Hospital for Tropical Diseases and Hygiene en Putney, y aceptó ser su director hasta que le sobrevino la muerte el 16 de septiembre de 1932, un año después del fallecimiento de su mujer.

La tumba de Ross en Cementerio Putney Vale, Londres en 2014

HOMENAJES


Recibió honores en vida, como el ya mencionado Premio Nobel, y el nombramiento de miembro honorario de muchas academias científicas europeas así como de otros continentes.


Ronald Ross Memorial, Hospital SSKM, Calcuta


Placa del Ronald Ross Memorial, Calcuta



 

Instituto de Parasitología Sir Ronald Ross

Placa del descubrimiento de la transmisión de Malaria en Instituto de Parasitología Sir Ronald Ross

 El Instituto de Parasitología Sir Ronald Ross es el edificio patrimonial donde Sir Ronald Ross descubrió la causa y el remedio de la malaria en 1897. Declarado monumento protegido por el Servicio Arqueológico de la India, el instituto se encuentra ahora bajo la protección de la Universidad de Osmania (OU), que lo adquirió de la entonces Deccan Airlines en 1955.


Ronald Ross tiene una placa azul en Londres. Esta placa conmemora su contribución a la medicina, específicamente su descubrimiento de que los mosquitos son vectores de la malaria. La placa se encuentra en 18 Cavendish Square, donde Ross vivió y trabajó. Este reconocimiento es parte del sistema de placas azules, que honra a personas notables y eventos significativos en la historia del Reino Unido

La Placa Azul en 18 Cavendish Square, Londres, es un marcador conmemorativo que señala la importancia histórica de ese lugar. Este tipo de placa, conocida como "blue plaque", se utiliza en el Reino Unido para conmemorar a personas famosas o eventos significativos asociados con una ubicación específica.

El sistema de placas azules fue establecido en 1866 y es administrado por English Heritage. Las placas son un reconocimiento a la vida y logros de individuos notables que han vivido o trabajado en ese lugar.


El nombre de Ross recordado en la London School of Hygiene and Tropical Medicine

FUENTES

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-mosquito

https://es.wikipedia.org/wiki/Ronald_Ross

https://www.saluteca.com/ronald-ross-1902/

https://www.nobelprize.org/prizes/medicine/1902/ross/biographical/

https://www.historiadelamedicina.org/ross.htm

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/7307/Ronald

No hay comentarios:

Publicar un comentario