Lema 2025 - "Pueblos Indígenas e IA: defendiendo sus derechos de cara al futuro".
El Día Internacional de los Pueblos Indígenas, fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU).
Este día se celebra cada 9 de agosto, fecha que conmemora la primera reunión en 1982 del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la ONU, y fue establecido oficialmente en 1994 por la Asamblea General de Naciones Unidas.
En esa fecha se conmemora la primera reunión que celebró el Grupo de Trabajo sobre las múltiples Poblaciones de pueblos originarios de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, en 1982.
La cronología que desembocó en la
conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas
1982: Se realizó la primera
reunión del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de
Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías de la ONU. Este
encuentro marcó el inicio de un proceso para promover y proteger los derechos
de los pueblos indígenas a nivel internacional.
1993: La Asamblea General de las
Naciones Unidas proclamó el Año Internacional de los Pueblos Indígenas del
Mundo para reconocer su importancia y avanzar en la promoción de sus derechos.
23 de diciembre de 1994: Durante
el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1995-2004), la
Asamblea General de la ONU adoptó la resolución 49/214 que estableció
oficialmente el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
Esta fecha fue elegida para conmemorar la primera reunión de 1982.
1995: Se celebró por primera vez
el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, dándose inicio a una
conmemoración anual para destacar sus derechos, culturas y contribuciones.
Posteriormente, se avanzó en la
creación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas, un marco universal para reconocer sus derechos humanos,
sociales, culturales y políticos.
En años recientes, la ONU ha
proclamado períodos especiales como el Decenio Internacional de las Lenguas
Indígenas (2022-2032) para promover la preservación cultural y lingüística de
estos pueblos.
Esta secuencia refleja un proceso
de reconocimiento internacional que arrancó con la primera reunión en 1982 y
culminó con la proclamación oficial del día y acciones continuas para proteger
y promover los derechos indígenas en el mundo.
Necesitamos a los Indígenas para conseguir un
mundo mejor
Existen alrededor de 476 millones
de Indígenas viviendo a lo largo de 90 países. Estos pueblos constituyen
alrededor del 6% de la población mundial, y, sin embargo, se encuentran entre
las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando al menos el 15%
por ciento de los más pobres en el mundo.
Los Pueblos Indígenas han
heredado y practican culturas y formas únicas de relacionarse con la gente y el
medio ambiente. Retienen, además, rasgos sociales, culturales, económicos y
políticos que son distintos de los predominantes en las sociedades en las que
viven.
Pese a sus diferencias
culturales, los Pueblos Indígenas de todo el mundo comparten problemas comunes
a la hora de proteger sus derechos como pueblos diferentes.
Las poblaciones autóctonas han
buscado durante años el reconocimiento de sus identidades, su forma de vida y
el derecho sobre sus territorios tradicionales y recursos naturales.
Pese a ello, a lo largo de la
historia, sus derechos han sido siempre violados. En la actualidad, se
encuentran sin duda entre las poblaciones más vulnerables y perjudicadas del
mundo. La comunidad internacional reconoce ahora que se necesitan medidas
especiales para proteger sus derechos y mantener sus culturas y formas de vida.
Para dar a conocer las
necesidades de estos grupos de población, cada 9 de agosto se conmemora el Día
Internacional de los Pueblos Indígenas en reconocimiento a la primera reunión
de trabajo de las Naciones Unidas sobre la población Indígena que tuvo lugar en
Ginebra en 1982.
OBJETIVOS
Los objetivos de conmemorar el
Día Internacional del Pueblo Indígena son principalmente reconocer y celebrar
la diversidad cultural, la identidad y los derechos de los pueblos indígenas en
todo el mundo. Este día invita a reflexionar sobre las condiciones sociales,
económicas y políticas que enfrentan estos pueblos, como la pobreza,
discriminación, pérdida de territorio y amenazas a sus lenguas y culturas.
Busca promover el respeto, la inclusión, la igualdad y la participación plena
de los pueblos indígenas en la sociedad, garantizando su autonomía, la
preservación de su cultura, idioma y tradiciones, y su acceso a oportunidades
en condiciones de igualdad. Además, pretende visibilizar sus aportes a la
humanidad y sensibilizar sobre la importancia de proteger sus derechos y
recursos en armonía con el medio ambiente.
En detalle, entre los objetivos
específicos destacan:
Reflexionar sobre la situación de
los pueblos indígenas y sus derechos humanos.
Promover sociedades inclusivas
que respeten y valoren la diversidad cultural indígena.
Garantizar el derecho a la
autodeterminación y la participación política y social.
Preservar y revitalizar las
lenguas indígenas, que están en riesgo de desaparecer.
Sensibilizar acerca de las
desigualdades y vulnerabilidades, como la pobreza extrema, menor esperanza de
vida y falta de acceso a educación y salud adecuada.
Reconocer el rol de los pueblos
indígenas como guardianes del conocimiento ancestral, la biodiversidad y
prácticas sostenibles ante la crisis ambiental.
Fomentar políticas públicas y
acciones que protejan sus derechos y promuevan su desarrollo integral.
LEMA
Una marginación centenaria y un conjunto de distintas vulnerabilidades hacen que los pueblos Indígenas no dispongan de las mismas posibilidades de acceso a la educación, al sistema sanitario, o a las comunicaciones digitales. Foto:Composición ONU con fotografías de PAHO (izquierda), Martine Perret (centro) y UNICEF Ecuador/Arcos (derecha).
El lema para el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en 2025
es:
"Pueblos Indígenas e IA:
defendiendo sus derechos de cara al futuro".
El lema "Pueblos Indígenas e IA: defendiendo sus derechos de cara al futuro" del Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2025 tiene un significado profundo y actual, que invita a reflexionar sobre la relación entre las nuevas tecnologías, en especial la inteligencia artificial (IA), y los derechos de los pueblos indígenas.
Este lema destaca que la
inteligencia artificial puede ser una herramienta poderosa para los pueblos
indígenas, con el potencial de ayudar a preservar sus lenguas en peligro,
proteger sus conocimientos tradicionales, cartografiar sus tierras ancestrales
y amplificar su sabiduría para hacer frente a desafíos como el cambio
climático.
Sin embargo, también advierte
sobre los riesgos que existen si estas tecnologías se desarrollan y aplican sin
la participación activa y el consentimiento de estas comunidades, ya que
podrían perpetuar exclusiones, tergiversar sus culturas y violar sus derechos fundamentales.
Defender sus derechos "de cara al futuro" implica garantizar que los pueblos indígenas sean reconocidos como titulares de derechos y como actores clave en la co-creación y toma de decisiones en el desarrollo y uso de la IA.
Esto incluye la protección de su
soberanía sobre sus datos, sus derechos de propiedad intelectual, y la
inclusión cultural para que la IA no se convierta en una nueva forma de
colonización digital, sino en una oportunidad que fortalezca su autonomía, sus
culturas y sus territorios.
El lema llama a construir un futuro tecnológico justo y sostenible donde los pueblos indígenas no solo sean beneficiarios sino también protagonistas en la gobernanza, diseño y aplicación de la inteligencia artificial, asegurando el respeto, la inclusión y la valorización de sus saberes ancestrales y derechos en un mundo cada vez más digitalizado.
Esta reflexión es una invitación
a respetar la diversidad cultural y a integrar las voces indígenas en la
innovación tecnológica para un desarrollo equitativo y respetuoso del medio
ambiente y la identidad cultural.
Pueblos Indígenas e inteligencia artificial:
Defendiendo sus derechos de cara al futuro
La inteligencia artificial está
cambiando el mundo rápidamente. Para los Pueblos Indígenas, esto representa
tanto una oportunidad como un riesgo.
Aunque la IA puede apoyar la
revitalización cultural, el empoderamiento de la juventud y hasta la adaptación
al cambio climático, a menudo refuerza los prejuicios, la exclusión, y la
tergiversación hacia las comunidades Indígenas.
La mayoría de los modelos de la
IA se desarrollan sin la participación Indígena, lo que conlleva el riesgo de un
uso indebido de sus datos, conocimientos e identidades.
Además, la creación de centros de
datos masivos en sus entornos también pueden afectar las tierras, los recursos
naturales y los ecosistemas Indígenas. Se trata de un nuevo problema que se
suma a la ya existente barrera de acceso a las nuevas tecnologías,
especialmente en zonas rurales, lo que reduce su participación en los procesos
relacionados con la IA.
Para liberar todo el potencial de
la IA, los Pueblos Indígenas deben ser reconocidos como titulares de derechos,
co-creadores y tomadores de decisiones. La inclusión significativa, la
soberanía sobre sus los datos y la innovación con base cultural son clave para
garantizar que la IA empodere a sus comunidades, sin dejar a nadie atrás.
El Día Internacional de los
Pueblos Indígenas 2025 pone el foco en este tema con el lema: “Pueblos
Indígenas e IA: defendiendo sus derechos de cara al futuro”.
PAISES CON
POBLACION INDIGENA
Los pueblos indígenas en el mundo
Los pueblos indígenas conforman más de 5.000 grupos distintos en unos 90 países. Están constituidos por 476 millones de personas aproximadamente, es decir, más del 5% de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando el 15 por ciento de los más pobres.
Son tan importantes porque practican culturas y formas únicas y valiosas de relacionarse con su entorno, y retienen rasgos sociales, culturales y políticos que son muy diferentes a la sociedad globalizada.
A lo largo de la historia, sus derechos han sido siempre violados. En la actualidad, se encuentran sin duda entre las poblaciones más vulnerables y perjudicadas del mundo. La comunidad internacional reconoce ahora que se necesitan medidas especiales para proteger sus derechos y mantener sus culturas y formas de vida.
AMERICA
América del sur
Esta información da un panorama
claro de la distribución de la población indígena en los países del continente
americano.
Bolivia: Con un 40-66% de
población indígena, dependiendo de la fuente, con varios millones de indígenas
reconocidos oficialmente.
Perú: Alrededor del 24-38%
de su población es indígena, sumando varios millones.
Ecuador: Tiene cerca del
7-25% de población indígena, con más de 1 millón de personas.
Chile: Con un 7-11% de
población indígena, más de 900 mil personas.
Colombia: Aproximadamente
el 3,4% de la población, más de 600 mil personas.
Paraguay: Aproximadamente
el 1,7-2% de población indígena.
Argentina: Entre 1,6% y
2,3% de población indígena, más de 900 mil personas.
En América Central,
todos los países tienen población indígena, aunque con diferentes proporciones
y diversidad étnica. Los principales países y su población indígena destacada
son:
Guatemala: Tiene la mayor
población indígena de la región, con aproximadamente un 39-43% según censos,
compuesta por 24 grupos étnicos distintos, entre ellos los mayas, que
representan la mayoría de los indígenas en el país.
Belice: Cuenta con
alrededor del 9-11% de población indígena, incluyendo pueblos mayas y otros
grupos originarios.
Panamá: Aproximadamente un
12% de la población es indígena, con diversos grupos como los guna, ngäbe,
buglé y emberá.
Honduras: Tiene cerca del
7% de indígenas reconocidos, con grupos como los Lenca, Miskito y Garífuna.
Nicaragua: Alrededor del
2-7% de la población es indígena, con comunidades como los miskitos, mayagnas y
ramas.
Costa Rica: Tiene un menor
porcentaje, cerca de un 2% de población indígena, con grupos como los bribris,
cabécares y borucas.
El Salvador: Presenta una
población indígena muy reducida, estimada en menos del 1%, aunque algunas
estimaciones sugieren que puede ser mayor debido a población no censada.
En total, América Central alberga
aproximadamente 65 pueblos indígenas diferentes, distribuidos a lo largo de
estos países, con una rica diversidad cultural y tradiciones propias que se
mantienen vivas en la actualidad. Estos pueblos indígenas habitan tanto
regiones rurales como territorios específicos y desempeñan un rol crucial en la
conservación de tradiciones y ecosistemas locales.
México: Cuenta con la
mayor cantidad de población indígena en volumen, con más de 16 millones según
el censo de 2010, representando aproximadamente el 10,9% de su población total.
En total, América Latina alberga
más de 30 millones de personas indígenas, concentradas sobre todo en México,
Guatemala, Bolivia y Perú, que juntos representan más del 80% de la población
indígena regional. Además, en América del Norte, indígenas también están
presentes en Estados Unidos y Canadá, aunque en proporciones menores.
América del Norte
En América del Norte, tanto
Estados Unidos como Canadá tienen población indígena significativa.
Estados Unidos, hay
aproximadamente entre 3,3 y 8,8 millones de personas indígenas, representando
alrededor del 2,9% de la población total, con más de 570 tribus reconocidas a
nivel federal y una importante presencia en reservas indígenas y zonas nativas,
incluyendo Alaska.
Canadá también existe una
población indígena notable, aunque los números específicos no se detallan en
esta búsqueda, históricamente suman millones de personas pertenecientes a
pueblos originarios como los inuit, métis y diversas naciones indígenas.
Estados Unidos y Canadá cuentan
con población indígena que mantiene su cultura, tradiciones y derechos, siendo
parte importante de la diversidad cultural del continente norteamericano.
Por otra parte, la población
indígena enfrenta significativas desigualdades sociales y económicas en muchos
de estos países.
EUROPA
En Europa, el principal pueblo
reconocido como indígena es el pueblo sámi, que habita en regiones del norte de
Noruega,
Suecia,
Finlandia
y la península de Kola en
Rusia.
El pueblo sámi tiene una
población estimada de aproximadamente 80,000 personas distribuidas en estos
cuatro países.
Ellos han reclamado y son reconocidos
en muchos contextos como el pueblo indígena originario de esa región, con
derechos propios y autonomía cultural.
Además del pueblo sámi, algunos
otros grupos minoritarios en Europa se consideran etnias ancestrales o pueblos
originarios, pero no todos se reconocen formalmente como indígenas bajo
criterios internacionales como los de la ONU. Sin embargo, el pueblo sámi es el
caso más claro y emblemático de población indígena en Europa.
Groenlandia,
Otro caso particular es
Groenlandia, que aunque políticamente pertenece a Dinamarca (país europeo), su
población es mayoritariamente inuit, un pueblo indígena de origen ártico, con
un 89% de la población.
Los países de Europa con
población indígena reconocida son
Noruega,
Suecia,
Finlandia
Rusia (con el pueblo sámi),
Dinamarca a través de Groenlandia (con
población inuit).
No existen otros pueblos
indígenas reconocidos en Europa continental con un estatus similar al de los
sámi.
Esta información refleja la
situación actual del reconocimiento de pueblos indígenas en Europa.
EUROPA
Los países de Asia con población
indígena son numerosos y muy diversos, incluyendo:
India: Reconoce
constitucionalmente una serie de "tribus desfavorecidas" conocidas
como adivasis, con una población indígena de alrededor de 200 millones,
incluyendo grupos como los Meenas, Nagas, Munda y muchos otros en distintas
regiones como el noreste, las colinas y mesetas.
China: Tiene varios grupos
étnicos indígenas, entre ellos tibetanos, manchúes, zhuang, mongoles, y otros
pueblos originarios del este y sur del país.
Filipinas: Alberga más de
130 grupos etnolingüísticos indígenas, como los Igorot, Lumad, y Moro, con
derechos reconocidos y un alto nivel de diversidad cultural.
Indonesia: Tiene entre 50
y 70 millones de personas consideradas pueblos indígenas, aunque el gobierno
reconoce oficialmente a los grupos étnicos sin diferenciarlos como pueblos
indígenas.
Tailandia: Reconoce
oficialmente al menos nueve "tribus de las colinas" o pueblos
indígenas como los hmong, karen, lisu, akha, lahu, y otros, con una población estimada
de alrededor de 5 millones, aproximadamente el 7,2% del total.
Japón: Reconoce al pueblo
ainu como indígena originario de Hokkaido desde 2008.
Nepal: Cuenta con 59
nacionalidades indígenas con su propia lengua, costumbres y estructura social,
y es el único país asiático que ratificó el Convenio 169 de la OIT para pueblos
indígenas.
Rusia (Siberia y Siberia
Oriental): Hogar de varios pueblos indígenas, como los nivjis y otros
grupos originarios de Siberia y el Lejano Oriente ruso.
Malasia y otros países del
sudeste asiático también tienen diversos pueblos indígenas, algunos
compartidos con países vecinos, como los pueblos Lua y Karen en Tailandia,
Myanmar y Laos.
En general, Asia concentra
aproximadamente dos tercios de los pueblos indígenas del mundo, con una gran
variedad de culturas, lenguas y situaciones legales y sociales. Muchas
comunidades indígenas en Asia enfrentan desafíos de reconocimiento,
desplazamiento y marginación, aunque algunos países avanzan en el
reconocimiento y protección de sus derechos.
Esta distribución refleja la gran
diversidad étnica y cultural del continente asiático en relación con sus
pueblos originarios.
AFRICA
Los países de África con
población indígena significativa incluyen:
Libia: Alberga a los
amazigh (bereberes), con casi un millón de personas, más del 16% de la
población total. También viven grupos como los kel-tamasheq (tuareg) en el sur
y los tubu en la región del Tibesti, en la frontera con Chad.
Sudáfrica: Tiene alrededor
del 1% de su población compuesta por pueblos indígenas conocidos como khoisan,
que incluyen a los san y los khoikhoi. Estos grupos mantienen estilos de vida
tradicionales, y aunque no están oficialmente reconocidos en la legislación
nacional, están ganando reconocimiento con nuevas leyes. Además, existen otros
grupos étnicos con características indígenas, como zulúes y xhosa, aunque estos
tienen un estatus étnico más amplio.
República Centroafricana:
Es el primer país africano en ratificar el Convenio 169 de la OIT que reconoce
derechos de pueblos indígenas, siendo hogar de pueblos indígenas como los
pygmeos.
Kenia: Tiene pueblos
indígenas que se identifican con movimientos indígenas, especialmente pastores
y cazadores-recolectores.
Además, diversas comunidades
indígenas viven en diferentes zonas del continente, muchas en situaciones
vulnerables y con demandas de reconocimiento y protección de sus derechos.
Esta información se basa en datos
actuales y reflejan la diversidad y distribución de pueblos indígenas en África
hoy.
OCEANIA
La población indígena en Oceanía está distribuida en varios
países y territorios, con especial concentración y diversidad cultural en
Australia, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Fiyi, Samoa y Samoa Americana,
entre otros.
En Australia existen más de 400
pueblos aborígenes diferentes, además de los isleños del estrecho de Torres,
quienes representan el 3.8% de la población total del país (aproximadamente
984,000 personas en 2021). Estos grupos poseen culturas y tradiciones propias
muy diversas.
En Nueva Zelanda, la población indígena
principal son los maoríes, con una cultura distintiva reconocida
internacionalmente, especialmente por tradiciones como el haka, un rito de
guerra tradicional utilizado en diversos contextos culturales y deportivos.
En la región de Melanesia, que
incluye países como Papúa Nueva Guinea y Fiyi, existen numerosos pueblos
indígenas con tradiciones culturales propias, incluyendo clanes matriarcales en
Micronesia y diversas etnias con sus propias lenguas y costumbres.
Otros países insulares y
territorios de Oceanía como Samoa y la Samoa Americana también tienen
poblaciones indígenas tradicionales con culturas propias que participan
activamente en redes y alianzas indígenas internacionales.
Se reconoce la valiosa
contribución de los jóvenes en la toma de decisiones, su dedicación en la
acción climática y la búsqueda de justicia para sus comunidades. Además, es
importante su papel en mantener viva la cultura, tradiciones y contribuciones
de sus ancestros.
Las mujeres juegan un importante
papel en la transmisión del conocimiento de los pueblos indígenas y las
prácticas tradicionales. Con su rol colectivo sobre todos los aspectos de la
vida de la comunidad, ellas cuidan los recursos naturales, defienden las
tierras y reivindican los derechos de las comunidades indígenas en todo en
mundo.Han logrado avances pequeños pero muy importantes en algunas comunidades
y son líderes a nivel local y nacional, defienden su cultura y sus derechos.
Aún así hay que actuar para
defenderlas porque a pesar del papel de cuidadoras, guardianas del conocimiento
y líderes, las mujeres indígenas sufren discriminación por su situación
socioeconómica, por género o étnia. La realidad es que están muy poco
representadas.
Mujeres Maasai de Kenia. En varios países de África, la mutilación genital femenina sigue siendo una práctica habitual. Foto: Marianne Wiben Jensen
Decenio de las
Lenguas Indígenas 2022 – 2032
En 2022 comenzó el Decenio de las
Lenguas Indígenas 2022-2032, ya que se encuentran en peligro de desaparecer.
Muchas de ellas no se enseñan en las escuelas.
SITUACIÓN INDÍGENA
EN URUGUAY
En Uruguay, la historia y la
situación actual de los pueblos indígenas es un tema complejo y a menudo invisibilizado.
A continuación se presentan los aspectos más relevantes sobre los indígenas en
el país.
Pueblos Indígenas
Históricos
Antes de la llegada de los europeos, varias etnias habitaban el territorio uruguayo, entre ellas:
Charrúas
Guenoa-Minuanes
Bohanes
Yaros
Chaná
Guaraníes
Arachanes
La llegada de los colonizadores
españoles y las políticas de exterminio y asimilación llevaron a la rápida
desaparición de estas etnias. La persecución de las tribus rebeldes y la
disminución de sus territorios de caza, junto con epidemias de enfermedades,
contribuyeron a su extinción.
Reconocimiento y
Población Actual
Según registros históricos, los charrúas tocaban “trompas” o guampas, para anunciar que se acercaba el peligro. Los descendientes construyeron sus propias guampas y las tocan en cada instancia de reunión. -Pablo Albarenga
Uruguay es uno de los pocos
países de Sudamérica que no ha ratificado el Convenio 169 de la OIT, que
protege los derechos de los pueblos indígenas. Además, la Constitución uruguaya
no menciona a la población indígena, lo que ha llevado a una falta de
reconocimiento oficial.
En términos de población, el
censo de 2011 reveló que el 4,9% de los uruguayos se identifican como
indígenas, aunque solo el 2,4% considera que esta es su principal ascendencia.
Los mayores porcentajes de ascendencia indígena se encuentran en los
departamentos del norte, como Tacuarembó, Salto y Treinta y Tres.
Identidad y
Cultura
A pesar de la percepción de que
Uruguay es un país sin indígenas, estudios recientes han demostrado que un
porcentaje significativo de la población tiene ascendencia indígena, aunque
muchos no se identifican como tales debido a la historia de asimilación y
violencia. Investigaciones genéticas sugieren que aproximadamente un 34% de la
población tiene ascendencia indígena por línea materna, con cifras que alcanzan
hasta el 64% en algunas localidades del norte.
Organizaciones indígenas, como
CONACHA, están trabajando para promover el reconocimiento y la educación sobre
la cultura indígena, incluyendo la creación de escuelas interculturales. Sin
embargo, la lucha por el reconocimiento y los derechos sigue siendo un desafío
importante en la sociedad uruguaya actual.
Documentales y Conciencia Social
El tema indígena ha ganado
atención en los últimos años, reflejado en proyectos como el documental
"El país sin indios", que busca explorar la historia y los derechos
de los charrúas y otras etnias. Este tipo de iniciativas busca fomentar un
diálogo sobre la identidad nacional y el legado indígena en Uruguay.
En resumen, la situación de los
pueblos indígenas en Uruguay es un reflejo de una historia de exterminio y
asimilación, y aunque hay un creciente reconocimiento de su legado cultural y
social, aún persisten desafíos significativos en términos de derechos y
visibilidad.
FUENTES
https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-poblaciones-indigenas
https://www.un.org/es/observances/indigenous-day
https://uruguayeduca.anep.edu.uy/efemerides/8626
No hay comentarios:
Publicar un comentario