Maggi, Historiador y
Dramaturgo: Un Legado
Vivo en la Cultura Uruguaya
Carlos Alberto Maggi Cleffi nació en Montevideo, el 5 de
agosto de 1922 .
Fue un escritor, periodista, abogado, historiador y
dramaturgo uruguayo. Apodado cariñosamente "el Pibe".
Representante de la Generación del 45, dentro de lo que se
llamó -en una clasificación algo difusa- el sector “entrañavivistas”, en
oposición al grupo de los ‘lúcidos'.
Disfrazado del Pibe
de la película de Chaplin. Álbum Familiar
El responsable del apodo por el
que se conoce a Carlos Maggi fue su tío Miguel Cleffi, hermano de la madre, a
quien se le ocurrió la idea seducido por el personaje que interpreta Jackie
Coogan en The Kid (1921), la película de Chaplin. Cleffi tomó fotografías a su
sobrino cuando este tenía poco más de 3 años. Vestido como la estrella
infantil, el Pibe, como desde entonces fue llamado Carlos por familiares y
amigos, luce una gorra generosa y el clásico pantalón holgado con un solo
tirador.
Siendo abogado, incursionó en diversos aspectos de la vida
intelectual del Uruguay.
Desde su juventud quedó deslumbrado por la figura de José
Artigas, por su soledad libre, igualitarista y republicana en un mundo que
apenas lo comprendía.
El joven Maggi
Entre sus ensayos figuran: José Artigas, primer estadista
de la revolución escrito en 1942.
En 1942 junto a Manuel Flores Mora -amigo desde la escuela
del Liceo Francés y futuro cuñado- editaron la revista Apex en papel de
estraza, que no superó los dos números. En ella apareció una breve nota sobre
la creación literaria, de Torres García, y la primera versión del cuento
Mascarada de J.C. Onetti.
Su pasión por temas históricos se desarrolló aún más luego
de que se creara el Archivo Artigas en 1943.
Fue columnista de Marcha (1944-1946 y 1959-1961).
Ya en 1947, con el lanzamiento de la revista Escritura,
ejerció la codirección con Julio Bayce y Hugo Balzo.
Fue columnista de Acción (1949-1954).
En la década del cincuenta trabajó en la Biblioteca
Nacional, lo que le sirvió de inspiración para su primera obra teatral. Allí
diseñó el Plan de Participación Cultural con el envío de libros y
conferencistas de renombre a las capitales departamentales. De igual modo, fue
una figura central en la llegada a Montevideo de la Biblioteca
Sino-Internacional con objetos y libros de la Dinastía Qing.
Por esa época se
incorporó con Flores Mora a la rueda del Café Metro. A esa barra asistían Mario
Arregui, Líber Falco, Tola Invernizzi y Carlos Denis Molina, entre otros. A
ella se sumaría Onetti, entonces gerente de Reuters, agencia de noticias
lindante a dicho café. Maggi, reconocido militante batllista, formó parte del
llamado grupo de los ‘jóvenes turcos' de Luis Batlle Berres.
Carlos Maggi y María Inés Silva Vila
Carlos Maggi se casó
con María Inés Silva Vila en 1950, cinco años después de conocerse en 1945,
también escritora ella. Tuvieron dos hijos, Ana María y Marco. Marco Maggi es
un destacado artista visual.
Escribió Polvo enamorado en el año1951 –libro de
crónicas que constituyó un fenómeno de ventas cuando prácticamente no existían
editoriales en nuestro país, ni venta de autores nacionales
De izquierda a
derecha, parados: María Zulema Silva Vila, Manuel Arturo Claps, Carlos Maggi,
María Inés Silva Vila, Juan Ramón Jiménez, Idea Vilariño, Emir Rodríguez
Monegal, Ángel Rama. Sentados: José Pedro Díaz, Amanda Berenguer, Zenobia
Camprubí, Ida Vitale, Elda Lago, Manuel Flores Mora./ Foto: Wikipedia
De Casa del teatro, se le otorgó en 1958 el premio al mejor
texto de autor nacional por La trastienda .
Y por La biblioteca en 1959.
Recibió el Premio Florencio Sánchez por La noche de los
ángeles inciertos -dedicada a su admirado amigo Francisco Espínola en el
año 1960.
Publicó El Uruguay y su gente en el año1963, que fuera retirado de las
librerías durante la dictadura.
Escribió el ensayo Gardel, Onetti y algo más en el año 1964.
Escribió y dirigió el cortometraje turístico La raya amarilla,
Gran Premio del Festival Internacional de Bruselas en 1964
En 1971 integró el comité de fundación del Frente Amplio,
del cual se desvinculó rápidamente, al igual que de la política partidaria
activa. En los primeros años de la dictadura llevó adelante el emprendimiento
editorial del Club del Libro de radio Sarandí junto a su esposa la escritora
María Inés Silva Vila, Rubén Castillo, José Pedro Díaz, Amanda Berenguer y
otros.
Así nació El libro de Jorge (1976), de relatos breves sin firma. El gobierno dictatorial lo destituyó de su cargo al frente de la Sala de Abogados del Banco Central, y a cuya primera Carta Orgánica había contribuido a redactar en 1967.
Comenzó entonces a trabajar en una empresa de construcción,
que le aparejó prosperidad económica y lo mantuvo alejado de la actividad
intelectual, la cual retomaría en la revista Guía Financiera.
Fue colaborador del semanario Jaque en la década del
ochenta.
En 1985 fue miembro del Consejo Directivo del SODRE y dirigió
el Canal 5 durante 42 días.
Carlos Maggi y Mauricio Rosencof
En 1989 su obra "Un cuervo en la madrugada"
recibe el Premio Florencio Sánchez como mejor texto de autor nacional.
Escribió el ensayo La República desoriental en el año 1996.
En 2002, la Cámara Uruguaya del Libro lo premió con el
Bartolomé Hidalgo a la trayectoria.
Escribió el ensayo El fin de la discusión en 2002.
En 2008 escribió La mujer desconocida, sobre María
Eugenia Vaz Ferreira.
En 2010 se adhirió al movimiento Concertación Ciudadana,
cuyo comité ejecutivo integró.
Se le otorgó el
Premio Nacional de Literatura del Ministerio de Educación y Cultura en la
categoría drama por El mejor teatro en 2011.
Se le concedió la
medalla Delmira Agustini en el año 2014.
Redactó la Carta Orgánica del Banco Central del Uruguay y
fue directivo del Sodre. Sus columnas en el semanario Marcha y el diario El
País («El producto culto interno») tuvieron gran repercusión.
Su último trabajo estrenado fue la ópera Il Duce,
escrita junto a Mauricio Rosencof, con música de Federico García Vigil, que
cerró la temporada de ópera 2013 del Teatro Solís.
Falleció en Montevideo, el 15 de mayo de 2015, a los 92
años. Sus restos fueron velados con honores de Estado en el Salón de los Pasos
Perdidos del Palacio Legislativo.
HOMENAJE
Carlos
Alberto Maggi ha recibido varios homenajes póstumos destinados a mantener vivo
su recuerdo, destacando el reconocimiento institucional y cultural:
El Poder
Ejecutivo de Uruguay, bajo el presidente Tabaré Vázquez, resolvió tributarle
honores fúnebres oficiales tras su muerte en 2015.
Se
realizaron homenajes públicos en espacios culturales y políticos, incluyendo
una despedida en el Palacio Legislativo con la presencia de personalidades
destacadas y autoridades, que marcaron el inicio de un espacio continuo para
recordar su legado intelectual.
La
tertulia "La Mesa de los Viernes", espacio emblemático que él cofundó
y en el que participó durante 14 años, ha continuado siendo un centro de
homenaje a su vida y obra mediante programas especiales y recordatorios que
valoran su aporte como dramaturgo, historiador, ensayista y periodista.
Se
produjo además un homenaje televisivo dedicado a Maggi, que celebró su
multifacética contribución cultural y social.
En
conjunto, estos actos reflejan el respeto institucional y popular que perdura
para honrar a Maggi como uno de los intelectuales más relevantes de Uruguay,
manteniendo su pensamiento y obra en el ámbito público y académico.
LEGADO
El legado
de Carlos Alberto Maggi en las letras y en lo político que perdura hasta hoy es
muy significativo y multifacético.
En lo
literario, Maggi es reconocido principalmente por su obra dramatúrgica, que
abarca diversos géneros desde la poesía hasta el teatro, narrativa, periodismo
y guion cinematográfico.
Su
teatro, que ganó varios premios nacionales, transitó desde el sainete y lo
grotesco hacia el drama realista y la vanguardia estética, renovando el
lenguaje teatral uruguayo.
Obras
como La trastienda, La biblioteca y El apuntador son ejemplos de esta
innovación, y fue señalado por críticos como Ángel Rama y Mario Benedetti como
un pivote en la dramaturgia uruguaya y el mayor autor teatral nacional.
En lo
político y cultural, Maggi tuvo un compromiso constante con la historia y la
identidad nacional.
Su obra
histórica y ensayística abordó la figura de José Artigas, el prócer nacional,
enfatizando su rol no solo como caudillo sino como estadista, con especial
atención a su relación con los pueblos originarios y la construcción del
Uruguay.
Libros
como Artigas y su hijo el caciquillo, Artigas y el lejano norte y El libro de
Artigas destacan esta visión crítica y renovadora de la historia.
También
participó en la vida intelectual pública mediante columnas en periódicos y
revistas, donde promovió debates sobre la cultura y la realidad uruguaya, como
en su ensayo El Uruguay y su gente que fue muy influyente, aunque censurado
durante la dictadura.
El legado
literario de Maggi permanece en sus aportes a la renovación del teatro uruguayo
y su vasta producción en diferentes géneros literarios, mientras que su legado
político y cultural perdura en su interpretación innovadora de la historia
nacional y en su influencia en el pensamiento crítico ciudadano sobre la
identidad y cultura del Uruguay.
FUENTES
https://www.findesiglo.com.uy/portfolio-item/carlos-maggi/
https://es.wikipedia.org/wiki/El_apuntador
https://enperspectiva.uy/especiales/especial-celebrando-la-vida-de-carlos-maggi/
https://www.gub.uy/presidencia/comunicacion/noticias/poder-ejecutivo-tributa-honore
ttps://www.findesiglo.com.uy/laszlo-erderly-analiza-la-obra-de-maggi-en-el-pais/
No hay comentarios:
Publicar un comentario