La
letra del Himno Nacional Uruguayo
La letra del Himno Nacional
uruguayo es una pieza literaria de alto contenido patriótico, que narra la
lucha por la libertad, el sacrificio y la unión de los orientales. Su mensaje
sigue vigente como símbolo de la identidad y los valores del país.
Estructura y evolución
Estructura original:
11 estrofas de 8 versos
decasílabos cada una, más un estribillo de 4 versos que se repite.
Versión extractada del original inserto en El Nacional Nº 1978, de fecha 18 de julio de 1845, respetándose la ortografía de origen, tal como se lo cita en wikipedia
Letra: Francisco Acuña de
Figueroa
Música: Francisco José Debali
¡Orientales, la Patria ó la
tumba!
¡Libertad ó con gloria morir!
Es el voto que el alma
pronuncia,
Y que heróicos sabremos
cumplir.
I
Libertad, libertad Orientales!
Este grito a la Patria salvó
Que a sus bravos en fieras
batallas
De entusiasmo sublime inflamó.
De este don sacrosanto la
gloria
Merecimos Tiranos temblad!
Libertad en la lid clamaremos,
Y muriendo, también libertad!
II
Dominando la Iberia dos mundos
Ostentaba su altivo poder,
Y a sus plantas cautivo yacía
El Oriente sin nombre ni ser;
Mas, repente sus hierros
trozando
Ante el dogma que Mayo
inspiró,
Entre libres y déspotas
fieros,
Un abismo sin puente se vio.
III
Su trozada cadena por armas,
Por escudo su pecho en la lid,
De su arrojo soberbio
temblaron
Los feudales campeones del
Cid:
En los valles, montañas y
selvas
Se acometen con muda altivez,
Retumbando con fiero estampido
Las cavernas y el cielo a la
vez.
IV
Al estruendo que en torno
resuena
De Atahualpa la tumba se
abrió,
Y batiendo sañudo las palmas
Su esqueleto, venganza! gritó:
Los patriotas el eco grandioso
Se electrizan en fuego
marcial,
Y en su enseña más vivo
relumbra
De los Incas el Dios inmortal.
V
Largo tiempo, con varia
fortuna,
Batallaron liberto, y señor,
Disputando la tierra
sangrienta
Palmo a palmo con ciego furor.
La justicia, por último, vence
Domeñando las iras de un Rey;
Y ante el mundo la Patria
indomable
Inaugura su enseña, y su ley.
VI
Orientales, mirad la bandera,
De heroísmo fulgente crisol;
Nuestras lanzas defienden su
brillo,
Nadie insulte la imagen del
sol!
De los fueros civiles el goce
Sostengamos; y el código fiel
Veneremos inmune y glorioso
Como el arca sagrada Israel.
VII
Porque fuese más alta tu
gloria,
Y brillasen tu precio y poder,
Tres diademas, oh Patria, se
vieron
Tu dominio gozar, y perder.
Libertad, libertad adorada,
Mucho cuestas tesoro sin par!
Pero valen tus goces divinos
Esa sangre que riega tu altar.
VIII
Si a los pueblos un bárbaro
agita,
Removiendo su extinto furor,
Fratricida discordia evitemos,
Diez mil tumbas recuerdan su
horror!
Tempestades el Cielo fulmina,
maldiciones desciendan sobre
él,
Y los libres adoren triunfante
de las leyes el rico joyel.
IX
De laureles ornada brillando
La Amazona soberbia del Sud,
En su escudo de bronce
reflejan
Fortaleza, justicia y virtud.
Ni enemigos le humillan la
frente,
Ni opresores le imponen el
pie:
Que en angustias selló su
constancia
Y en bautismo de sangre su fe.
X
Festejando la gloria, y el día
De la nueva República el Sol,
Con vislumbres de púrpura y
oro,
Engalana su hermoso arrebol.
Del Olimpo la bóveda augusta
Resplandece, y un ser divinal
Con estrellas escribe en los
cielos,
Dulce Patria, tu nombre
inmortal.
XI
De las leyes el Numen juremos
Igualdad, patriotismo y unión,
Inmolando en sus aras divinas
Ciegos odios, y negra
ambición.
Y hallarán los que fieros
insulten
La grandeza del Pueblo
Oriental,
Si enemigos, la lanza de Marte
Si tiranos, de Bruto el puñal.
Temática y significado
Patriotismo:
La letra exalta valores como
la libertad, la gloria y el heroísmo, elementos centrales en la construcción de
la identidad nacional uruguaya.
Lucha y sacrificio:
Hace referencia al sacrificio
de los orientales por la independencia y la defensa de la patria.
Unidad y justicia:
Destaca la importancia de la
unión, la igualdad y el respeto a las leyes como pilares de la nación.
Por su extensión, en actos oficiales solo se canta la primera estrofa y el estribillo, repetido dos veces.
Fragmento destacado (Estribillo y primera estrofa)
¡Orientales, la Patria o la
tumba!
¡Libertad o con gloria morir!
Es el voto que el alma
pronuncia,
Y que heroicos sabremos
cumplir.
¡Libertad, libertad,
Orientales!
Este grito a la Patria salvó
Que a sus bravos en fieras
batallas
De entusiasmo sublime inflamó.
De este don sacrosanto la
gloria
Merecimos ¡Tiranos, temblad!
Libertad en la lid clamaremos,
Y muriendo, también libertad.
HISTORIA DEL HIMNO NACIONAL
Himno Nacional de la República Oriental del Uruguay es uno de los símbolos nacionales, junto al escudo de armas, el pabellón y las banderas nacionales.
Su letra fue declarada como himno
por decreto el 8 de julio de 1833 y fue modificada a su forma definitiva a
solicitud de su autor.
Uruguay nació a la vida
independiente en 1828, cuando se firmó la Convención Preliminar de Paz entre
Argentina y Brasil con la mediación interesada económicamente de Reino Unido.
El nuevo país no poseía símbolos nacionales: ni bandera, ni escudo, ni himno.
El Gobernador Provisorio, José Rondeau, recibió entonces el ofrecimiento de Francisco Acuña de Figueroa de colaborar en la redacción de un himno y, para la Jura de la Constitución el 18 de julio de 1830, presentó un proyecto de Himno Nacional.
Este fue aceptado,
pero debió esperar tres años para convertirse en el oficial.
El país estaba en pleno proceso de consolidación de la independencia.
Refleja el
espíritu patriótico y la determinación del pueblo uruguayo tras las luchas
contra España, Portugal y Brasil.
Monumento al Himno
Nacional en Paysandú.
El himno fue presentado nuevamente por Francisco Acuña de Figueroa al gobierno del primer presidente, Fructuoso Rivera, que lo aprobó el 8 de julio de 1833.
Si bien hubo consenso casi desde el principio de que la obra poética tendría ese carácter, algunos la ponían en tela de juicio debido a las violentas diatribas contra España, Portugal y Brasil que contenía.
En el acto de gala en el Teatro San Felipe el
25 de mayo de 1833 se cantaron sus versos con música de Antonio Sáenz, pero
cuando se ejecutó por primera vez como himno oficial, el 18 de julio del mismo
año, la música era de Barros.
El 12 de julio de 1845 se aprobó
una reforma en las estrofas, realizadas por el propio autor, que finalmente
sería la versión definitiva. Francisco Acuña de Figueroa quitó las referencias
más duras a España, Portugal y Brasil y agregó a la primera estrofa la frase
«Tiranos, ¡temblad!», que posteriormente se haría célebre.
Curiosidades y relevancia
El himno uruguayo es uno de los más extensos del mundo, aunque rara vez se interpreta completo.
La letra es un símbolo de la identidad uruguaya y se asocia con momentos de unión nacional, especialmente en eventos deportivos y patrióticos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Acu%C3%B1a_de_Figueroa
https://rea.ceibal.edu.uy/elp/el-himno-nacional-uruguayo/letra_del_himno.html
https://www.oas.org/sap/peacefund/VirtualLibrary/NationalAnthems/URUGUAY.pdf
https://rea.ceibal.edu.uy/elp/el-himno-nacional-uruguayo/letra_del_himno.html
https://okdiario.com/curiosidades/letra-significado-del-himno-uruguay-10013781
No hay comentarios:
Publicar un comentario