miércoles, 23 de julio de 2025

23 DE JULIO DE 1876 NACÍA RICARDO VERDE RUBIO

 

Retrato costumbrista desde la

 soledad artística en Valencia


Autorretrato, c. 1910

Ricardo Verde Rubio nació en Valencia, el 23 de julio de 1876 .

Fue un pintor español de carácter retraído y solitario, atribuyéndose a estas peculiaridades su escaso interés por la vida social, por acudir a exposiciones y manifestaciones artísticas, incluso por exponer su propia obra.

Nacido en el valenciano barrio del Carmen, calle San Ramón nº5, en el seno de una familia humilde,

Ingresó a los doce años en la Escuela de Bellas Artes de Valencia, donde obtuvo premio extraordinario en la asignatura de Colorido y Composición.

En la misma época de estudiante ya solía salir a los alrededores de la ciudad de Valencia a pintar paisajes de la huerta y otros motivos naturales con una orientación marcadamente realista.


Belleza Valenciana



Valencia en la Huerta

El puente de San José y el Turia. Valencia", 1915


En 1906 residió unos pocos meses en París y Londres en compañía de su marchante y amigo Juan Iborra. De la estancia en París son toda una serie de cuadros ambientados en los paisajes urbanos y personajes de la ciudad de principios de siglo. Tras su regreso a Valencia realizó retratos, paisajes y bodegones, junto a algunos cuadros de género que evocan la influencia de Joaquín Sorolla.

En este momento iniciaba sus trabajos como ilustrador de revistas, grabador y cartelista. Estas obras beben de la tradición modernista que tanta influencia tuvo en el mundo de las artes gráficas y son el punto de partida de toda una serie de obras de raigambre expresionista que realizará más tarde.

 

En 1916 entró a formar parte de la asociación Juventud Artística Valenciana que estaba impulsada por Joaquín Sorolla, con el objetivo de llevar a la práctica el principio modernista de la unión de las artes, buscando revalorizar e igualar en importancia las llamadas “artes menores” frente a las consideradas tradicionalmente “artes mayores” (arquitectura, pintura y escultura).

En 1920 empezó a trabajar como restaurador y conservador del Servicio de Conservación de Obras del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Ese mismo año logró la plaza de profesor de pintura en la Escuela de Bellas Artes de Valencia.

 En 1927 fue nombrado académico de San Carlos. 

De 1934 a 1936 fue secretario de la institución.

 







Escena Valenciana


En la huerta


La figura de Verde se enmarca dentro de la renovación artística que tiene lugar en Valencia durante la década de los años treinta, con figuras como Antonio Ballester, Josep Renau o Rafael Pérez Contel. 

Con ellos participó en exposiciones colectivas organizadas en el Ateneo Mercantil de Valencia, Sala Blava d'Acción d'Art, Universidad de Valencia y Círculo de Bellas Artes de Valencia. 

Durante la Guerra Civil militó en la organización republicana Alianza de Intelectuales Antifascistas y participó en el Pabellón Español de la Exposición Internacional de París de 1937 con dos retratos.

 

Al finalizar la guerra fue depurado por su vinculación política, se le redujo el sueldo, fue cambiado de asignaturas y finalmente expulsado de la Academia y de la Escuela de San Carlos. 

Verde se vio muy afectado personalmente por todos estos acontecimientos y entró en un estado de ensimismamiento y alejamiento de toda actividad social hasta confinarse en su estudio. 

Allí se dedicó a pintar y a recibir a algunos amigos, pasando graves apuros económicos.





Retrato de una dama Valenciana

Los Santos Vicentes con la Alamaeda y el Palacio Ripalda de Valencia

Paisaje Escena con agricultores

Mujer desnuda

De muy joven empezó a hacer retratos y autorretratos, con una insistencia obsesiva hasta que unos y otros acaban por ocupar una amplia parcela de su producción. 

Su repertorio se amplió a todos los géneros, desde retratos, a bodegones, pasando por el paisaje y la figura, desnudos de clásica hechura inspirados en Tiziano, todo ello sin abandonar el influjo sorollista que seguirá practicando durante toda su vida.

Fue profesor y académico de la Academia de Bellas Artes de San Carlos, viviendo entre los encargos de retratos y la pedagogía

Su evolución pictórica se inicia en el ámbito del realismo, para asumir luego posturas cercanas al luminismo de Sorolla y al modernismo. 

Finalmente desarrollaría un expresionismo que tiene muchas resonancias de la pintura de Goya. Su faceta de grabador recuerda también la figura de Goya, especialmente la serie de calcografías de Los desastres de la guerra.

Acabó sus días en 1954, confinado en su estudio y con graves problemas económicos a causa de la represión franquista.


Homenajes

 


A lo largo de los años, Ricardo Verde Rubio ha recibido diversos homenajes y reconocimientos que mantienen vivo su recuerdo y legado en el ámbito del arte valenciano.

 

Calle dedicada en Valencia

Una de las formas más visibles es la calle Pintor Ricardo Verde en Valencia.

Esta calle fue bautizada en 1959 a petición del Círculo de Bellas Artes, como homenaje póstumo al pintor y en reconocimiento a su contribución a la renovación artística de la ciudad.

 

Homenaje póstumo del Círculo de Bellas Artes

El Círculo de Bellas Artes de Valencia organizó un importante homenaje póstumo poco después de su fallecimiento, que incluyó una retrospectiva de toda su carrera.

Además, gestionó la solicitud para que una calle de la ciudad llevara su nombre, asegurando de este modo su presencia permanente en la memoria colectiva.

 

Tributos en exposiciones contemporáneas

En 2025, una exposición en el Centro del Carmen de Cultura Contemporánea reunió a 37 ilustradores valencianos para rendir tributo a los grandes renovadores del arte valenciano, entre los que figura Ricardo Verde Rubio.

Este tipo de iniciativas contemporáneas contribuyen a difundir su figura y obra entre nuevas generaciones y en contextos actuales de la escena artística valenciana.

 

Presencia institucional y didáctica

La obra y el legado de Ricardo Verde Rubio permanecen valorados en instituciones como el Museo de Bellas Artes de Valencia y la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, donde ejerció como profesor y académico, y donde su nombre sigue asociado a la historia del arte valenciano y a la formación de nuevas generaciones de pintores.

 

Estos homenajes y la existencia de espacios urbanos, exposiciones y reconocimientos institucionales aseguran que el nombre y la obra de Ricardo Verde Rubio sigan presentes en la memoria cultural y artística de Valencia y del panorama español actual.

 



 

Este tramo de calle, conocido actualmente como calle del pintor Ricardo Verde, fue bautizado así en 1959 a petición del Círculo de Bellas Artes, en recuerdo del pintor valenciano.

 

Aun así, el Círculo de Bellas Artes consiguió esquivar la censura y le organizó un homenaje póstumo. Le dedicó una retrospectiva a toda su carrera y solicitó al Ayuntamiento que se rotulase una calle en su nombre, haciéndose cargo de la lápida el mismo círculo. Y así fue aprobado, el 30 de abril de 1959, cuando la hasta entonces conocida como continuación de Serrano Flores fue rotulada como calle del pintor Ricardo Verde.

LEGADO




El legado de Ricardo Verde Rubio perdura a través de:

Su papel clave en la renovación plástica valenciana.

Su influencia educativa en el arte.

La permanencia de su estilo en la pintura contemporánea.

La valoración institucional de su obra en museos y exposiciones.

Todo ello configura a Verde Rubio como una figura referencial cuya impronta sigue viva en la cultura visual española actual.

 

Maestro y formador de nuevas generaciones

Su labor pedagógica como profesor y académico de la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia contribuyó a la formación de nuevos artistas, transmitiendo técnicas, valores y estilos que perduraron en varias generaciones posteriores.

Entre sus discípulos se encuentran figuras reconocidas de la pintura valenciana contemporánea.

 

Diversidad temática y técnica

Su legado incluye un extenso repertorio que abarca:

 

·       Retratos y autorretratos, normalmente de gran expresividad y profundidad psicológica.

 

·       Bodegones y paisajes de la huerta valenciana, reconocidos por su aplicación magistral del colorido y su captación de la luz mediterránea.

 

·       Pintura de figura y desnudo clásico, con influencias evidentes de maestros históricos como Tiziano y de las corrientes impresionistas, especialmente el “sorollismo”, así como tendencias modernistas y expresionistas.

 

Aportaciones al arte gráfico y cartelismo

Destacó como ilustrador, grabador y cartelista, siendo pionero en fusionar modernismo y expresionismo en el arte gráfico valenciano. Sus obras gráficas y carteles contribuyeron a consolidar nuevas formas de expresión visual asociadas tanto a la modernidad como a la identidad local.

 

Compromiso y participación social

Participó activamente en la vida cultural y política, especialmente durante la Guerra Civil Española, donde formó parte de la Alianza de Intelectuales Antifascistas.

Sus aportaciones en exposiciones emblemáticas, como la Exposición Internacional de París de 1937, consolidaron su papel como artista comprometido con su tiempo.

 

Presencia museística y vigencia

Sus obras forman parte de las colecciones de importantes museos y entidades, especialmente en el Museo de Bellas Artes de Valencia, donde su obra sigue siendo reconocida y exhibida, asegurando la transmisión de su legado a las generaciones actuales y futuras.

 


FUENTES

https://dbe.rah.es/biografias/41089/ricardo-verde-rubio

https://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo_Verde_Rubio

https://maestrosdelretrato.blogspot.com/2012/12/ricardo-verde-rubio_10.html

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario