martes, 24 de junio de 2025

24 DE JUNIO DE 1911 NACÍA ERNESTO SÁBATO

 

Entre la Ciencia y la

 Literatura



Ernesto Sábato fue un destacado escritor argentino nacido el 24 de junio de 1911 en Rojas, provincia de Buenos Aires, Argentina.

Fue reconocido tanto por su obra literaria como por su activismo social y político.

Hijo de Francesco María Sabato y Giovannina Ferraro, inmigrantes italianos procedentes de Calabria. 

El padre era de Fuscaldo y la madre de San Martino di Finita, comunidad de origen arbëreshë (albaneses de Italia).

​Su familia pertenecía a la clase media y el propio Sabato la definió como «clásica y jerárquica». Sobre ellos declaró a uno de sus biógrafos: «Mi padre era severísimo y yo le tenía terror, mi madre me escondía debajo de la cama matrimonial para evitarme un castigo».

Fotografía: Juana María Ferrari (madre de Ernesto), Juan (derecha), Ernesto (izquierda), Arturo (vestido de marinero) y Jorge Alberto (sentado). De la nota "La pasión según los Sabato", de Alejandra Correa, en Todo es historia, diciembre 1992.


 Fue el décimo de once hijos y nació poco tiempo después de la muerte de su noveno hermano, Ernesto José, Ernestito, por lo que él lleva su nombre.

Así lo recuerda el escritor-“Me llamo Ernesto, porque cuando nací, el 24 de junio de 1911, día del nacimiento de san Juan Bautista, acababa de morir el otro Ernesto, al que, aun en su vejez, mi madre siguió llamando Ernestito, porque murió siendo una criatura.

"Aquel niño no era para este mundo", decía. Creo que nunca la vi llorar -tan estoica y valiente fue a lo largo de su vida-, pero, seguramente, lo haya hecho a solas. Y tenía noventa años cuando mencionó, por última vez, con sus ojos humedecidos, al remoto Ernestito. Lo que prueba que los años, las desdichas, las desilusiones, lejos de facilitar el olvido, como se suele creer, tristemente lo refuerzan.

Aquel nombre, aquella tumba, siempre tuvieron para mí algo de nocturno, y tal vez haya sido la causa de mi existencia tan dificultosa, al haber sido marcado por esa tragedia, ya que entonces estaba en el vientre de mi madre; y motivó, quizá, los misteriosísimos pavores que sufrí de chico, las alucinaciones en las que de pronto alguien se me aproximaba con una linterna, un hombre a quien me era imposible evitar, aunque me escondiera temblando debajo de las cobijas.

O aquella otra pesadilla en la que me sentía solo en una cósmica bóveda, tiritando ante algo o alguien -no lo puedo precisar- que vagamente me recordaba a mi padre.

Durante mucho tiempo padecí sonambulismo. Yo me levantaba desde el último cuarto donde dormíamos con Arturo, mi hermano menor, y, sin tropezar jamás ni despertarme, iba hasta el dormitorio de mis padres, hablaba con mamá y luego volvía a mi cuarto. Me acostaba sin saber nada de lo que había pasado, sin la menor conciencia. De modo que cuando a la mañana ella me decía, con tristeza -¡tanto sufrió por mí!-, con voz apenas audible: "Anoche te levantaste y me pediste agua", yo sentía un extraño temblor. Ella temía ese sonambulismo, me lo dijo muchos años más tarde, cuando me enviaron a La Plata para hacer los estudios secundarios, y ya ella no estuvo para protegerme. Pobre mamá, no comprendía, ni yo tampoco en aquel entonces, que ese tormento en gran parte era el resultado de la convivencia espartana, regida por mi padre.”

 Su hermano Arturo fue director de YPF durante el gobierno de Arturo Frondizi y Juan llegó a ser intendente de Rojas.​

Ernesto Sábato

En 1924 egresó de la escuela primaria de Rojas y viajó a La Plata donde cursó sus estudios secundarios​ en el Colegio Nacional de La Plata, donde conoció al profesor Pedro Henríquez Ureña, a quien luego citaría como inspiración para su carrera literaria, y a Ezequiel Martínez Estrada.​ 

En 1929 ingresó a la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Nacional de La Plata.

Matilde Kusminsky Richter

Ernesto Sábato se casó con Matilde Kusminsky Richter, conocida como Matilde Sábato, en el año 1936. Matilde fue una figura importante en la vida de Sábato, brindándole apoyo y estabilidad a lo largo de su carrera como escritor y activista.

Sábato estudió Física en la Universidad Nacional de La Plata, donde se graduó en 1937. 

Durante sus años de estudiante, comenzó a interesarse por la literatura y la filosofía, influido por autores como Dostoievski, Kafka y Nietzsche. 


Desde la década del 40 Sábato escribió casi toda su obra en esa vivienda sencilla y llena de naturaleza ubicada en el partido de Tres de Febrero, que lo albergó junto a su esposa Matilde, a sus hijos Mario y Jorge Federico (fallecido en 1995), además de sus nietos.



"El túnel" es la primera novela de Ernesto Sábato, publicada en 1948, y es considerada un clásico de la literatura argentina y latinoamericana. 

La obra es un estudio psicológico profundo sobre la obsesión, la incomunicación y la locura, narrada en primera persona por su protagonista y narrador, Juan Pablo Castel, un pintor que relata desde la cárcel los motivos que lo llevaron a asesinar a María Iribarne, su amante.

 La historia comienza cuando Castel, en una exposición de arte, nota que María es la única persona que parece comprender un detalle marginal de su cuadro "La maternidad". 

Se obsesiona con ella, creyendo que es la única capaz de entenderlo. Sin embargo, la relación está marcada por la incomunicación y los celos, especialmente cuando Castel descubre que María está casada con Allende, un hombre ciego, y que pasa tiempo en una estancia con Hunter, primo de Allende.

La obsesión y la paranoia de Castel crecen hasta que, convencido de que María le es infiel y que él es solo una pieza más en su vida, decide asesinarla. 

El clímax ocurre cuando, tras esconderse en la estancia, entra a la habitación de María y la apuñala repetidamente. 

Luego se entrega a la policía y reflexiona sobre su aislamiento existencial, comparando su vida con un túnel oscuro donde está solo y desconectado del mundo.

 Temáticamente, la novela explora la soledad, la incomunicación, la neurosis, el miedo al rechazo y la traición, así como la violencia de género y el conflicto interior del hombre moderno. 

El tono es sombrío y existencialista, con una narrativa que profundiza en los abismos del alma humana y en la desesperación de un individuo que se siente incomprendido y atrapado en su propio mundo.

 

En resumen, "El túnel" es una novela psicológica y existencialista que examina la obsesión y la alienación a través de la historia trágica de Juan Pablo Castel y su relación con María Iribarne, culminando en un acto de violencia que refleja la desesperación y la incomunicación humanas.

En 1948, Ernesto Sábato abandonó su prometedora carrera científica para dedicarse por completo a la literatura y a la crítica social y política.

El abandono de la carrera científica fue un punto de inflexión que le permitió desarrollar una obra literaria y crítica de gran profundidad filosófica y social, convirtiéndose en uno de los escritores más importantes de Argentina y en una voz ética frente a las problemáticas de su tiempo. 

Ernesto Sábato



"Sobre héroes y tumbas", publicada en 1961 por Ernesto Sábato, es considerada una de las mejores novelas argentinas del siglo XX y una obra cumbre de la literatura en español. La novela narra la historia de Martín, un joven melancólico y abúlico, hijo de un pintor fracasado y una madre distante, quien busca su identidad y sentido en un mundo fragmentado.

 La trama se desarrolla a través de diversas voces y relatos entrelazados, incluyendo la historia de una familia aristocrática argentina en decadencia y un relato paralelo sobre el peregrinaje de la legión que protegió el cadáver del general Juan Lavalle, figura histórica de las guerras civiles argentinas del siglo XIX. Este episodio simboliza la melancolía por la muerte de los ideales de una nación justa y solidaria, reflejando la crisis y fragmentación histórica del país.

La novela aborda temas existenciales profundos como la soledad, la angustia, la búsqueda del sentido de la vida y la crisis del hombre moderno, influenciada por el existencialismo y la vanguardia literaria de la época. Se destaca la tensión entre la historia personal y la historia colectiva, mostrando cómo los personajes intentan comprender su presente a través del pasado histórico argentino, marcado por conflictos y desencuentros.

 Además, "Sobre héroes y tumbas" combina elementos de fantasía, historia, sueños y realidad para ofrecer una mirada compleja y crítica sobre la identidad argentina y la condición humana universal. La novela también es conocida por su estilo narrativo innovador y fragmentario, que profundiza en el universo emocional y psicológico de sus personajes principales: Martín, Alejandra, Bruno y Fernando.

Un dato curioso es que Sábato estuvo a punto de destruir la novela, pero fue salvada por la insistencia de su esposa Matilde, quien lo convenció de publicarla.

"Sobre héroes y tumbas" es una obra que explora la decadencia personal y social, la historia trágica de Argentina y la búsqueda existencial de sus personajes, con un enfoque literario que mezcla realidad, historia y ficción para reflejar la complejidad de la condición humana y nacional.

 


En el año 1974 publica Abaddón el exterminador

"Abaddón el exterminador" es la tercera y última novela publicada en 1974. Esta obra cierra una trilogía temática junto con sus novelas anteriores, especialmente vinculada a "Sobre héroes y tumbas", cuya lectura se considera casi imprescindible para comprenderla plenamente.

La novela se caracteriza por una estructura narrativa fragmentaria y experimental, que mezcla sucesos autobiográficos tanto reales como ficticios.

En ella, Sábato se introduce como un personaje más, en un acto de autoficción donde el autor y su obra se entrelazan de manera compleja.

El argumento tiene un marcado tono apocalíptico y aborda temas oscuros y profundos relacionados con la historia argentina de la década de 1970, incluyendo la violencia política y las desapariciones forzadas, así como tragedias mundiales del siglo XX como la Segunda Guerra Mundial, Hiroshima y la Guerra de Vietnam.

La novela refleja la desesperanza, el fin del mundo y el reino de las pesadillas, explorando la tortura, el hastío existencial, el vacío y la búsqueda de un ideal que nunca llega.

Temáticamente, la obra profundiza en la lucha entre la luz y las tinieblas, la verdad y la maldad, y el destino trágico de sus personajes, quienes intentan huir de un pasado o destino inexorable.

También se destaca la crítica al predominio de la técnica y la ciencia que deshumanizan al ser humano.

En cuanto a su estilo, "Abaddón el exterminador" combina relatos paralelos, análisis filosóficos, hipótesis y crítica literaria, con personajes que reaparecen de la novela anterior, creando un universo oscuro y complejo.

 La novela es considerada una de las experiencias autoficticias más singulares del género, donde Sábato elimina cualquier promesa de verdad absoluta, planteando una narrativa que desafía las convenciones autobiográficas tradicionales.

"Abaddón el exterminador" es una obra densa, filosófica y apocalíptica que reflexiona sobre la condición humana, la historia trágica de Argentina y el mundo, y la lucha interna del individuo frente al mal y la desesperanza, todo ello a través de una narrativa fragmentaria y experimental que mezcla realidad y ficción

Sábato y Borges- Fotografías: Eduardo Forte/Juan José Pérez

Además de su obra literaria, Sábato tuvo una destacada participación en la vida pública argentina. 


Sábato entrega a Alfonsín el informe de la CONADEP (1984)

En la década de 1980, fue miembro de la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas), donde investigó y denunció las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura militar en Argentina (1976-1983). 

Esta experiencia marcó profundamente su compromiso con la defensa de los derechos humanos y la justicia social.


La pintura fue otra de las pasiones de Sábato




Premio Cervantes

A lo largo de su carrera, Ernesto Sábato recibió numerosos premios y reconocimientos internacionales, como el Premio Cervantes en 1984. 

Le otorgaron el Premio Jerusalén en 1986. 


BUENOS AIRES (Argentina). Fotografía familiar del escritor argentino Ernesto Sábato junto a su familia en Buenos Aires. (EFE/MARIO SÁBATO)


Su obra literaria, caracterizada por una profunda introspección psicológica y una aguda crítica social, ha dejado una huella indeleble en la literatura contemporánea.

Familiares y amigos del escritor argentino Ernesto Sábato , despiden sus restos en el cementerio Jardín de Paz, de Pilar. | Efe

Ernesto Sábato falleció el 30 de abril de 2011, en Santos Lugares, provincia de Buenos Aires, a los 99 años de edad, dejando un legado literario y humanístico que continúa siendo relevante y admirado en todo el mundo.


HOMENAJES


Como homenaje, el Ministerio de Cultura porteño colocó una gran foto del escritor, reproducida sobre una tela de 88 metros de ancho por 34 metros de alto, sobre la fachada del Edificio Del Plata en Cerrito 211.



Biblioteca

La residencia de Sábato, donde vivió durante sesenta años, desde 1945 hasta su muerte el 30 de abril de 2011, en las afueras del capital del país, Buenos Aires fue remodelada para posteriormente ser convertida en un museo, que tuvo su inauguración en 2012.

 El 19 de septiembre de 2014, después de tres años de demoras por falta de fondos, la familia Sabato finalmente reabrió la casa del escritor como un «museo vivo» dedicado a recordar su vida y su obra. Las visitas son los sábados a las 15 horas, y están a cargo de los nietos del escritor y del mismo Sabato, que aparece en pantallas colocadas en las distintas habitaciones relatando anécdotas y describiendo a cada una.

En 2016, el Concejo Deliberante de Tres de Febrero aprobó el cambio de nominación de la calle Saverio Langeri, donde se ubica la casa museo, por el de Ernesto Sabato.


 Filatelia

Argentina 2021: Homenaje a Ernesto Sábato

Viñetas: Retrato de Ernesto Sabato en la estación Santos Lugares, barrio del conurbano bonaerense donde Sabato residió y desde el cual desarrolló toda su carrera de escritor.

Formato: sellos de 34 x 44 mm. Plancha de 20 sellos postales.

Día de emisión: 24 de junio de 2021.



LEGADO



El legado literario de Ernesto Sábato es profundo y multifacético, consolidándolo como una de las figuras más influyentes y emblemáticas de la literatura argentina y latinoamericana del siglo XX.

 

Aportes Literarios y Temáticos

Sábato escribió solo tres novelas —El túnel, Sobre héroes y tumbas y Abaddón el exterminador— que, pese a su escasa cantidad, son consideradas obras maestras por su exploración profunda de la condición humana, la psicología y la angustia existencial. 

Su narrativa introspectiva, cargada de simbolismo y con una fuerte influencia existencialista, disecciona la complejidad de la psique humana y la eterna búsqueda de sentido.

Su estilo innovador, que combina fragmentación, autoficción, y un fuerte componente filosófico, marcó un quiebre en la literatura argentina, aportando una voz única que mezcla realidad, historia y ficción para reflejar la crisis moral y social del hombre moderno.

 En sus ensayos, Sábato reflexionó con lucidez sobre la cultura, la ciencia, la técnica y los peligros que amenazan a la humanidad, ampliando su influencia más allá de la narrativa hacia la crítica cultural y filosófica.

 

Impacto Social y Cultural

Fue una voz crítica y moral en la sociedad argentina, especialmente durante períodos de dictadura y violencia política, denunciando la opresión y defendiendo los derechos humanos, lo que le otorgó un papel de conciencia ética en la nación.

 Su obra impulsó un debate intelectual y social sobre la identidad argentina, la historia trágica del país y las tensiones entre el individuo y la sociedad, influyendo tanto en escritores como en lectores y en la cultura política del país.

 Su "Informe Sabato" sobre las atrocidades de la dictadura argentina es otro ejemplo de su compromiso con la verdad y la justicia, reflejando una esperanza pese a la amargura y la oscuridad que retrató en su literatura.

 

Reconocimientos y Vigencia

A más de una década de su fallecimiento, su obra sigue siendo leída, estudiada y valorada, manteniendo una vigencia que invita a la reflexión sobre la condición humana y los dilemas de la modernidad.

Ernesto Sábato dejó un legado literario que combina profundidad filosófica, innovación narrativa y compromiso ético, constituyéndose en un referente indispensable para la literatura argentina y una voz que enseña a no perder la esperanza frente a la adversidad.


FUENTES

https://www.planetadelibros.com.uy/autor/ernesto-sabato/000001219

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sabato.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Ernesto_Sabato

https://tv.buap.mx/news/954590

https://biografiasmariacristinafaleroni.blogspot.com/2013/12/ernesto-sabato.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario