un deFensor de la
cultuRa latinoamericana
Víctor Pérez Petit nació en Montevideo, el 27 de septiembre de
1871.
Fue un abogado, escritor,
poeta y dramaturgo uruguayo.
Los padres de Víctor Pérez
Petit eran Juan Francisco Pérez y Elena Petit.
Cursó los estudios secundarios
y superiores en la actual Universidad de la República, graduándose de bachiller
en Ciencias y Letras en el año 1892 .
Cobarde es un
drama en 3 actos escrito por Víctor Pérez Petit en 1894. La obra es considerada
una de las contribuciones más destacadas de Pérez Petit al teatro uruguayo y ha
sido representada en varias ocasiones siendo una de sus obras más importantes.
En 1895, de Abogado y Doctor
en Jurisprudencia con una tesis titulada La libertad de testar y la legítima.
Fue cofundador y redactor
(junto a José Enrique Rodó y los hermanos Daniel y Carlos Martínez Vigil) de la
Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales (1895 -1897).
Publica El parque de los
ciervos en 1898, un poema dramático escrito por Víctor Pérez Petit
La obra es un drama
histórico-filosófico que se desarrolla en el siglo XVIII y aborda temas como la
libertad, la justicia y la lucha contra la opresión.
La obra ha sido mencionada en
varias fuentes como una de las obras destacadas de Pérez Petit.
A mediados de 1900, Pérez
Petit, Rodó y Juan Paullier, integraron una comisión interventora para poner
orden en la Biblioteca Nacional, luego de un problema del director Mascaró con
algunos funcionarios que derivó en un sumario general.
El principal logro de esta
dirección tripartita fue la elaboración de un nuevo reglamento interno, que
afectó tanto el ordenamiento en secciones de la institución como el modo de
atención y la mecánica interna de ellas, y que modernizó el trabajo de la
biblioteca en conexión con otras entidades culturales de Montevideo.
Ejerció la dirección del
diario “El Tiempo” durante ocho años. Ocupó la presidencia del Círculo de la
Prensa y de la Sociedad de Autores Dramáticos del Uruguay.
Víctor Pérez Petit publicó Emilio
Zola en 1902.
Se trata de una conferencia o
ensayo sobre la obra del escritor francés Émile Zola, quien fue una influencia
importante en la literatura naturalista y realista.
También en 1902 publicó Los
Modernistas.
Se trata de un ensayo sobre el
movimiento literario modernista, que tuvo lugar en América Latina a finales del
siglo XIX y principios del siglo XX.
Publicó "Gil en
1902 como parte de una colección de cuentos.
En 1905 Víctor Pérez Petit
publicó Cervantes: Homenaje á España en el tercer centenario de la
publicación de 'El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
Se trata de un ensayo en el
que Pérez Petit rinde homenaje a la obra de Miguel de Cervantes, especialmente
a "El Quijote", en el tercer centenario de su publicación.
EN 1906 publicó "La rosa blanca", una comedia en 3 actos.
Pérez Petit también publicó la obra Claro
de luna, una comedia en 1 acto, en 1906. La obra ha sido mencionada en
varias fuentes como una de las contribuciones más destacadas del autor al
teatro uruguayo
Joyeles bárbaros es una colección de sonetos publicada por Víctor Pérez Petit en 1907
La obra es considerada una de
las contribuciones más destacadas de Pérez Petit a la poesía simbolista.
Desde 1908 a 1915 fue director
y redactor de El Tiempo de Montevideo, también fue Presidente de la Sociedad de
Autores de Uruguay y miembro de Ateneos de El Salvador y Honduras.
En 1912, Víctor Pérez Petit
publicó Teatro, una colección de obras teatrales. La
obra recopila la mayor parte de su producción teatral. La
obra fue publicada por la editorial A. Barreiro y Ramos y ha sido digitalizada
y preservada por varias bibliotecas y universidades.
Víctor Pérez Petit publicó la
obra El Príncipe Azul en 1916.
Se trata de un drama escrito en 3 actos.
En 1915 publicó Civilización
y barbarie: réplica a los intelectuales alemanes.
Se trata de un ensayo en el
que Pérez Petit responde a las críticas de los intelectuales alemanes hacia la
cultura y la literatura latinoamericanas, y defiende la importancia de la
cultura y la literatura de América Latina.
En el año 1919 publicó el libro Rodó, su vida - su obra
constituye una biografía pionera del autor de ‘Ariel'.
En el año 1920 Víctor Pérez
Petit publicó la obra Entre los pastos. La obra es una novela que ganó el primer
premio en un concurso literario organizado por el diario "El Plata" y
la empresa Barreiro y Cía.
Entre los pastos es una obra realista.», de altos valores históricos, literarios y psicológicos,
desarrollada con arreglo a una técnica maestra, sobria en el lenguaje, intensa
en a la acción y, sobre todo, muestra desde la primera hasta la última palabra.
El Interés, que constituye el
pilar básicos de una novela y que los estilistas puros desdeñan con tan poca conciencia
de la misión del arte, no decae un solo instante en la obra. Hay en ella
capítulos, como aquel de la lagartija, y episodios como el de la muerte de Ciriaco
Cruz, que bastan para revelar una garra. Los hechos se suceden sin artificios,
sin rebuscamientos y tan naturalmente hilvanados, que no dejen traslucir el esfuerzo
del artista para darles cohesión y unidad. Sin apartarse nunca del motivo
fundamental, y antes bien, buscando su mayor relieve, mimetiza la narración con
pinturas de nuestras costumbres y panoramas y hasta entrando en el terreno
épico, nos describe las batallas de nuestras luchas civiles, con tan poderosos
rasgos y con tal escrupulosidad histórica, que las generaciones
futuras leyendo a este autor se darán una Idea exacta de lo que fueron aquellos
históricos entreveros.
Se desempeñó como secretario
de la Academia Uruguaya de la Lengua, formada en 1923.
Víctor Pérez Petit publicó la
obra Cantos de la raza en 1924.
Fue fundador de la Sociedad de
Hombres de Letras del Uruguay en 1941 e integrante del núcleo inicial de
académicos designados para elegir a los restantes miembros de la Academia
Nacional de Letras, al establecerse su creación por un Decreto-Ley de 1943.
En el año 1942 publicó la obra La
música de las flores y otros cuentos .
En 1942 también publicó la
obra Los ojos de Argos. La obra es una colección de ensayos literarios y
críticas que abarcan desde la antigüedad hasta la literatura contemporánea.
En el año 1942 Víctor Pérez
Petit publicó la obra De Weimar a Bayreuth. Se trata de un ensayo en el que Pérez Petit
analiza la obra de varios compositores y músicos alemanes, incluyendo a Richard
Wagner, Franz Liszt y Ludwig van Beethoven, entre otros.
En el año 1943 Víctor Pérez Petit publicó la obra Las tres catedrales del naturalismo.
En sus contribuciones a la literatura uruguaya se pueden encontrar cuentos, poemas, artículos de crítica literaria en un gran número de periódicos en su país y en el exterior.
Para sus trabajos utilizó
variados seudónimos entre los que están "Argos", "Fabio",
"Don Gil de las calzas verdes", "Sóstrato",
"Araguirá", "Chrysals", "El Otro" y "Juan
Palurdo"
Sus obras de teatro fueron estrenadas tanto en teatros de Montevideo como en Buenos Aires.
Murió en Montevideo, el 19 de
febrero de 1947.
HOMENAJES
Víctor Pérez Petit, destacado
abogado, escritor, poeta y dramaturgo uruguayo, ha sido objeto de homenajes
post mortem principalmente a través de la preservación y difusión de su obra
literaria y teatral.
La publicación y
digitalización de sus obras, como la colección "Teatro" que reúne
gran parte de su producción teatral, y otros escritos como ensayos, cuentos y
poesía que han sido preservados en bibliotecas y universidades.
Su papel como fundador de la
Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales y como presidente de la
Sociedad de Autores de Uruguay, lo cual contribuye a su memoria en el ámbito
cultural uruguayo.
La existencia de ensayos y
estudios dedicados a su obra literaria que continúan su legado intelectual,
como los análisis de su contribución al teatro uruguayo y la literatura
modernista.
Reconocimientos
institucionales y culturales que retoman su figura en actividades
intelectuales, aunque no se reportan en las fuentes específicas monumentos o
placas públicas concretas.
El legado literario de Víctor
Pérez Petit que perdura hasta hoy es muy significativo en la literatura
uruguaya y latinoamericana.
Su contribución abarca
diversos géneros como poesía, narrativa, teatro, ensayos y crítica literaria,
con obras destacadas que han sido estudiadas y preservadas a lo largo del
tiempo.
Obras de teatro como
"Cobarde" (1894), "La rosa blanca" (1906), y la trilogía
conformada por "La ley del hombre" (1913), "Mangacha"
(1914) y "Noche Buena" (1914), que forman un referente importante en
el teatro uruguayo.
Narrativa con novelas y
cuentos como "Entre los pastos" (1920), que ganó un concurso
literario y es valorada por su técnica, realismo y profundidad psicológica, así
como colecciones de cuentos y sonetos como "Joyeles bárbaros" (1907).
Ensayos de valor crítico y
literario, donde destaca "Los Modernistas" (1902), un ensayo sobre el
movimiento literario modernista en América Latina, y "Rodó, su vida y su
obra" (1919), una biografía pionera del autor de 'Ariel'.
Poemarios y obras líricas que
contribuyen a la poesía simbolista y parnasiana en Uruguay.
Su rol como difusor cultural
fue fundamental, pues fue fundador de revistas literarias, presidente de la
Sociedad de Autores de Uruguay y crítico literario activo, lo que ayudó a
consolidar el medio cultural y literario del país.
Este legado ha hecho que su
obra siga siendo estudiada, ensayada y preservada en bibliotecas, universidades
y en la memoria cultural, manteniendo vigente su influencia en las letras
uruguayas y latinoamericanas.
FUENTES
No hay comentarios:
Publicar un comentario