UNA VIDA COMPARTIDA ENTRE la medicina a la
música:
Carlos Alfredo Paravís
Salaverry conocido como Santiago Chalar nació el 25 de septiembre de 1938 en
Montevideo, Uruguay, y usó el alias Santiago para rendir homenaje a un amigo
suyo fallecido en un accidente aéreo y Chalar era el apellido de uno de sus
antepasados.
Santiago Chalar fue un médico,
traumatólogo, poeta, compositor, músico, guitarrista y cantante uruguayo.
Su
especialidad fue la milonga, serranera,
media Serranera y valsesito criollo.
. Chalar comenzó a estudiar
guitarra a los 9 años y fue influenciado por el estilo de canto criollo de
Maruja Quadros cuando tenía 15 años.
Al tiempo que estudiaba
guitarra, estudió medicina y se especializó en traumatología y ortopedia, en
parte para satisfacer a sus padres, que no veían con agrado que solo se
dedicara a la música.
Santiago Chalar se casó con
Adela Martínez Graña; de su matrimonio tuvieron 4 hijos: Adela, Carlos,
Santiago e Isabel.
Al igual que Chalar, sus dos
hijos varones son folcloristas pero llegaron a graduarse uno como médico y otro
abogado.
.
Se radicó en Minas desde 1974
y trabajó varios años en el Hospital Vidal y Fuentes. En ocasiones, cuando
trataba con enfermos deprimidos o que convalecían, tomaba su guitarra y les
cantaba canciones para animarlos.
Si bien políticamente
participó dentro del Partido Colorado, no incursionó en la protesta política y
dedicaba sus letras al hombre de campo y a las cosas cotidianas, siendo
particularmente sensible a los problemas de su pueblo.
Durante la dictadura no tuvo
inconvenientes en seguir su labor y sumarse a proyectos oficialistas. Sin
embargo, se distinguía del nativismo que promovía Bordaberry, y su arte no se
reducía al patriotismo.
Recibió la influencia y el
consejo de Osiris Rodríguez Castillos al comienzo de su carrera.
Su primer LP, Como yo lo
siento, y el segundo, Yo no canto por la fama, hacen referencia
directa a canciones de Osiris.
En algunas ocasiones Osiris le
cedió canciones suyas para que fuera el primero en interpretarlas. Sin embargo,
se diferenció de él en el lirismo, distanciándose del canto desolado de Osiris.
En la técnica con la guitarra
también se distinguió, tocando de una manera más similar a Atahualpa Yupanqui,
otra de sus principales influencias.
Utilizó una técnica alejada de
la limpieza aséptica del sonido, sin utilizar casi la uña. Además, a veces
optaba por afinar la guitarra en tonos más bajos de lo habitual, lo que
resultaba en un sonido más «pastoso». Al igual que Osiris, también le dio
importancia a las introducciones.
Santiago Chalar y Santos
Inzaurralde mantuvieron una relación profesional en la industria musical.
Colaboraron en el disco "Minas y Abril", que fue lanzado en 1977.
. El álbum presenta música de
milonga e incluye la canción "Atadito", escrita por Chalar e
Inzaurralde.
. Inzaurralde fue un poeta y
escritor que contribuyó a la letra de algunas de las canciones de Chalar
Desde el año 1978 basó sus
interpretaciones en textos de Santos Inzaurralde y Wenceslao Varela, con los
cuales también actuaba en vivo.
También interpretó a Lucio
Muniz, Rubén Lena, Eustaquio Sosa, Serafín J. García y Romildo Risso.
Santiago Chalar en
Bahía, Brasil en 1984, junto a Hugo Marmolejo (teclista) y Omar Sanz (bajo).
Rumbo al cerro de Artigas
En 1985 creó junto a Santos Inzaurralde el festival folclórico Minas en Abril, con el objetivo de recaudar fondos para el hospital.
Su vida cristiana le llevó a trabajar casi
gratuitamente varios años para el Hospital de Minas y cuando el Ministerio de
Salud Pública le otorgó un sueldo, auxilió con ese dinero a un desocupado y su
familia con hijos pequeños sin que nadie se enterara del hecho, mientras que él
sobrevivía con sus ingresos de cantante.
DISCOGRAFÍA
Como solista
Canto y guitarra
Como yo lo siento
Yo no canto por la fama
Una pena y una cariño (1974)
Bordoneando (1974)
Costumbres (1975)
Rumbeador (1977)
Minas y abril (1978)
Así recordaba Santos Inzaurralde
Rodrigo el significado de "Minas y Abril"
"Minas y Abril" fue
consecuencia de una de las tantas salidas a caballo que Santiago solía realizar
junto a un grupo de amigos.
Ese día rumbearon para la zona de
Penitente. Al final de la tarde, en uno de los saltos del Penitente, mirando
hacia la puesta de sol, a Carlitos Navas que integraba el grupo, se le ocurre
decir: "por aquí bajó Dios".
Me lo comentó al día siguiente
Santiago y ello me dio la posibilidad de inspirarme para hacer el tema,
recordar lo que era Minas en Abril, cómo se llena todo de hojas de plátanos que
asemejan moneditas de oro viejo...
Primero hice una versión la cual complementépara componer el tema definitivo. A los pocos días de haberlo terminado se lo presentamos a Don Rúben Lena en Treinta y Tres. Don Rúben quedó muy emocionado por lo que habíamos compuesto...
Al hombre bueno (1979)
Aros de humo (1980)
Del vivir (1980)
Desde el mangrullo (1982)
Por milonga, cifra y estilo
(1984)
Antología de los 25 años de
cantor
Es mi tierra (1988)
El fogón de Wenceslao Varela
(1990)
Somos hermanos (1993)
Lo mejor de Santiago Chalar
(1993)
Por siempre Santiago Chalar
(1996)
Lo mejor de Santiago Chalar II
(2006)
En colectivo
Canto nuestro (1977)
Chalar e Inzaurralde fueron homenajeados en
la 33° edición del festival Minas y Abril en Lavalleja, Uruguay
. Chalar luchó contra el
cáncer, que finalmente acabó con su vida el 21 de noviembre de 1994.
. Sus restos fueron repatriados a Minas, ciudad donde murió,
en septiembre de 1999.
HOMENAJES
Santiago Chalar ha recibido varios homenajes póstumos para mantener vivo su recuerdo, destacándose la organización de festivales folclóricos, homenajes musicales y el reconocimiento en su ciudad Minas, donde reposan sus restos.
Homenajes en Minas y otros reconocimientos
En Minas, donde trabajó y vivió, se celebra el legado con eventos culturales y folclóricos que incluyen el festival "Minas en abril" que él mismo ayudó a crear para recaudar fondos para hospitales.
Su amigo y compañero Santos
Inzaurralde le dedicó emotivas palabras para su memoria, y su obra se mantiene
viva en la ciudad y en la cultura folclórica regional.
Sus restos retornaron a Minas en 1999 y ahí se le ofreció un monumento en granito negro con forma de guitarra, obra del arquitecto Carlos Fabini.
La Escuela N°118 de Educación
Musical fue creada el 6 de julio de 1995 e inicia sus cursos el 2 de octubre
del mismo año.
Fue nominada "Santiago Chalar" el 14 de diciembre de 2001.
Por dos décadas lleva adelante una oferta educativa desde el área de música, recogiendo experiencias exitosas mediante intercambios escolares interdepartamentales, locales y generando talleres para maestros, entre otros.
Más de 1500 niños han pasado por sus aulas, muchos sentimientos, algunos proyectan sus vidas por este camino, otros manifiestan hermosos recuerdos.
En el año 2016 se realiza la transformación, la Escuela N°118 pasa a ser la ESCUELA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA "Santiago Chalar", incorporándose las Áreas de Teatro y Artes Visuales.
Homenajes musicales y difusión
Su hijo Carlos Paravís, que
toma su apellido artístico, ha organizado y producido varios homenajes
musicales, incluyendo un disco titulado "Homenaje a Santiago Chalar 80
años" y conciertos en teatros como el Teatro Solís.
Se han editado discos
recopilatorios póstumos como "Por siempre Santiago" y se han
producido discos con comentarios de Chalar en programas de radio.
Sus últimos temas y su obra
permanecen activos en la difusión del folclore uruguayo, y se mantiene su
memoria tanto en discos, shows y medios culturales.
Arquitecto Mariano Arana frente a la placa de Santiago Chalar
Gracias a la inquietud y
promoción del ilustre lavallejino Dr. Ramon Rodríguez de Armas, y por
iniciativa de la edil Fatima Barrutta, se descubrió un baldosón en la vereda,
que recuerda el lugar de nacimiento del Dr. Carlos Paravis Salaberry, el
reconocido e inmortal artista "Santiago Chalar"., que desarrolló su
vida y obra en el departamento de Lavalleja, inspirado en las sierras y los
paisajes naturales del departamento.
Serie Guitarristas de
Uruguay - Santiago Chalar - 2019-
Estos homenajes muestran el aprecio y valor que se da a
Santiago Chalar como médico, músico y figura del folclore en
Uruguay, manteniendo vigente su legado artístico y humano.
Su obra sigue siendo difundida y celebrada mediante producciones discográficas y shows homenaje.
LEGADO
El legado musical de Santiago
Chalar perdura como uno de los pilares del folclore uruguayo, caracterizado por
su especialidad en géneros tradicionales como la milonga, serranera, media
serranera y el valsecito criollo.
Su obra se distingue por cantar con
sensibilidad sobre la vida rural y lo cotidiano del hombre de campo, evitando
la protesta política directa para enfocarse en lo humano y cultural.
Su voz modulada, guitarra con
técnica propia y la forma particular de tocar la milonga quedaron como
referencias ineludibles dentro de la música popular uruguaya.
Entre sus aportes están cerca de 20 discos solistas y varias producciones colectivas, con canciones emblemáticas como "Minas y abril" que obtuvo disco de platino, reflejando su popularidad y calidad musical.
Fue pionero en agregar instrumentos como el
sintetizador y el bajo eléctrico al folclore, innovando sin perder la raíz
tradicional. Santiago Chalar también fue reconocido por musicalizar poesía con
elegancia y sin caer en la repetición de fórmulas, mostrando su creatividad y
estilo propio.
Su influencia se mantiene vigente no solo por su música sino por la difusión de poetas y ritmos autóctonos uruguayos, labor apoyada institucionalmente en su época.
Es considerado una figura
singular en la música nacional, cuya trayectoria dejó una huella duradera en el
canto popular y en la identidad cultural uruguaya.
FUENTES
https://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_Chalar
https://revistaesperanza.com/algunas%20notas.htm
https://grupormultimedio.com/santiago-chalar-1938-1994-id20276/
No hay comentarios:
Publicar un comentario