viernes, 8 de agosto de 2025

EL 8 DE AGOSTO DE 1906 NACÍA WALTER PINTOS RISSO

 

El Arquitecto Detrás del

 Emblemático "Trébol" de

 Atlántida



Un visionario que construyó en 

Punta del Este el primer edificio de 

propiedad horizontal del país, el 

Pinar

 

Walter Pintos Risso nació en Montevideo el 8 de agosto de 1906.

Fue un arquitecto y político uruguayo, perteneciente al Partido Colorado.

 El propio arquitecto se transformó en un empresario de la construcción y jugó un rol importante como operador inmobiliario en la construcción de Punta del Este y de Montevideo.

Escuela Elbio Fernández

Asistió a la escuela Elbio Fernández para su educación primaria y Liceo Rodó para su educación secundaria

Comenzó a trabajar en 1925, cuando tenía 17 años de edad, en la fábrica de calentadores de su padre, Saturnino Pintos Ríos.

Ese mismo año ingresó en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República.

Siendo estudiante fue profesor de matemáticas y de geometría proyectiva y descriptiva, primero dio clases particular y posteriormente en el Instituto Vázquez Acevedo en preparatorios de Ingeniería.

También fue profesor de matemática en la Escuela Industrial en el curso de Ayudante de Arquitecto

Egresó de la Facultad en 1934 con el título de arquitecto.

Sus comienzos fueron en un sótano ubicado en el fondo de la fábrica de su padre, junto a un ayudante de arquitecto.

En 1937, ingresó al estudio de la reconocida firma de arquitectos Gori Salvo y Muracciole.

En el año 1938, emprendió un viaje por Europa con el objetivo de conocer de cerca los últimos diseños de arquitectura y visitar museos.

De regreso conoció a la italiana Raquel Surmani, la que con el tiempo se convertiría en su esposa y madre de sus tres hijos: Walter Silvio (quien contrajo matrimonio con la celebrada concertista de piano Nybia Mariño), Ivonne y Ana María.

En el año 1940 fundó la empresa Pintos Risso, logrando revolucionar el mercado de viviendas.

Desde 1940 a 1942 formó parte de la Comisión Directiva de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay.

Su primera obra consagratoria fue el chalet "Shangrilá" (demolido), construido en 1941 en la Rambla de Montevideo, que le valió el primer premio en el Concurso Bienal de Arquitectura, organizado por la Intendencia Municipal de Montevideo.

Edificio Pinar- Punta del Este

Fue el constructor del primer edificio moderno de Uruguay, el Edificio Pinar, situado en Punta del Este y construido en 1949 bajo el régimen de propiedad horizontal.

En 1951 Antonio Lamaro, ingeniero italiano presidente de la empresa constructora que llevaba su nombre, le ofreció a Pintos Risso asociarse como arquitecto proyectista para las futuras obras para su empresa. 

Esta asociación duró hasta 1954 que, por mutuo acuerdo, rompieron la sociedad. Esto le permitió al estudio propio de Pintos Risso comenzar a trabajar como proyectistas exclusivo de los emprendimientos de Lamaro en Uruguay hasta 1970

También se desempeñó como empresario de la construcción. Asimismo, presidió la Cámara de Propiedad Horizontal entre los años 1956 y 1959.

En el año 1967 el Gobierno del Gral. Óscar Diego Gestido, por intermedio de Jorge Batlle, le ofreció el Ministerio de Obras Públicas.

Durante su gestión como ministro de Obras Públicas inició una política inédita de obras por convenios con empresas privadas.

Mediante ese sistema, fueron construidas escuelas, hospitales etc.


El distribuidor de circulación en Atlántida


El trébol y el puente por encima de la Ruta Interbalnearia en Atlántida fue un proyecto de Pintos Risso. 




Se construyó el primer puente internacional Paysandú-Colón que unió a Uruguay con Argentina fue inaugurado el 10 de diciembre de 1975. 

El Convenio Puente Paysandú – Colón y un Protocolo Adicional fueron firmados en la ciudad de Buenos Aires el 8 de julio de 1968.

Esta fue la primera gran obra de integración física entre Uruguay y Argentina. La misma no sólo estableció un vínculo entre ambas naciones, sino que tuvo amplia repercusión en el Cono Sur facilitando las comunicaciones terrestres. Las obras se financiaron con aportes de los dos Gobiernos efectuados a través del Ministerio de Obras Públicas del Uruguay y la Secretaría de Estado de Obras Públicas de la República Argentina con participación de las reparticiones técnicas correspondientes.

Costanera de Punta del Este

 También se construyó la costanera de Punta del Este, entre otras.

En las elecciones de 1971 fue candidato a intendente por el departamento de Montevideo por el Partido Colorado.

En el año 1973 presidió la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande.

Integró la Comisión pro puente Colonia-Buenos Aires entre 1986 y 1988.

Desde 1987 a 1988 integró la Comisión Coordinadora del proyecto Complejo Cultural del Sodre.

En 1989 fallece su hijo luego de una larga lucha contra el cáncer, y Pintos Risso asume la presidencia de la Comisión Honorario de Lucha contra esta enfermedad.

Walter Pintos Risso se retiró de su empresa en 1995, luego de construir un edificio en la rambla montevideana que destaca por su forma ondulada.

Integró Comité Ejecutivo de las Obras Pro Remodelación y Ampliación del Hospital Maciel.

En 1998 es nombrado Doctor Honoris Causa de la Facultad de Medicina por su trabajo en esta comisión

Fue fundador y socio honorario de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay (APPCU).

Entre sus obras podemos destacar

Edificio Olivetti

Edificio Ovalle

Edificio Pocitos

Edificio Hyde Park

Edificio Acapulco


Edificio Antibes


Edificios Eolo y Vulcano- Arq. Pintos Risso, Lamaro S.A. (Empresa Constructora)


Edificio Roma, Portofino y Nervi -Walter Pintos Risso, Lamaro S.A. (Empresa constructora)

 

Falleció el 5 de marzo de 2003 en Montevideo a la edad de 

96 años.

HOMENAJES



Walter Pintos Risso ha recibido varios homenajes post mortem que perduran hasta hoy, destacándose especialmente por su impacto en la arquitectura y su aporte al desarrollo urbano de Uruguay.

Entre los reconocimientos póstumos más destacados está el homenaje que le hizo la Sociedad de Arquitectos del Uruguay en 2004, que nombró obra histórica su edificio Pinar en Punta del Este, considerado la primera propiedad horizontal del país y un punto de quiebre en la arquitectura nacional.

Este reconocimiento refleja el valor icónico y la influencia duradera de su trabajo en la identidad arquitectónica y cultural de Uruguay.

 

Además, su obra sigue siendo estudiada y valorada en el ámbito académico y profesional, y sus edificios emblemáticos continúan siendo puntos de referencia y orgullo para la ciudad y la nación. La importancia de sus proyectos, como el Edificio Pinar y diversas construcciones en Montevideo y Punta del Este, así como su legado en políticas públicas de infraestructura, mantienen viva su memoria.

 

Su nombramiento como Doctor Honoris Causa de la Facultad de Medicina en 1998 también resalta el reconocimiento a su compromiso social, especialmente en la lucha contra el cáncer, una causa que abrazó personalmente tras la pérdida de su hijo.

 

Los homenajes post mortem a Walter Pintos Risso incluyen el reconocimiento oficial de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay como obra histórica, la conservación y valoración continua de sus edificaciones y su legado público, y el respeto que mantiene en la comunidad arquitectónica y cultural uruguaya.

  

LEGADO


 

Walter Pintos Risso dejó un legado significativo en la arquitectura y la política de Uruguay, que aún perdura. 

Fue un arquitecto visionario y empresario que revolucionó el mercado inmobiliario del país y transformó lugares emblemáticos como Punta del Este y Montevideo con sus diseños modernos y de alta calidad.

 

Fue el constructor del primer edificio moderno bajo el régimen de propiedad horizontal en Uruguay, el Edificio Pinar en Punta del Este (1949), que fue declarado bien de interés patrimonial. Esta obra marcó el inicio de una nueva era en la construcción de edificios residenciales en altura en el país.

 

Realizó centenares de proyectos de edificios en altura con un sello propio: entradas espaciosas y elegantes, ambientes confortables, uso de materiales duraderos, y una atención especial al diseño para asegurar una buena calidad de vida en los edificios.

 

Como ministro de Obras Públicas (1967-1972), impulsó una política innovadora de obras por convenios con empresas privadas.

 Bajo su gestión se construyeron numerosas escuelas, hospitales, puentes (incluido el primer puente internacional Paysandú-Colón), costaneras y otras infraestructuras clave.

 

Presidió comisiones importantes como la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, la Comisión Coordinadora del Complejo Cultural del Sodre, y la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer, mostrando un compromiso con proyectos de impacto social y cultural.

 

Fue fundador y socio honorario de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay, consolidando un importante sector de desarrollo inmobiliario en el país.

 

Su obra arquitectónica no solo fue cuantitativamente notable sino también dejó una marca moderna y elegante en la ciudad y en una nueva forma de vida urbana.

 

Destacan además sus edificios emblemáticos como Il Campanile, Santos Dumont y otros en Punta del Este, que forman parte de la identidad arquitectónica y turística de la zona.

 

Recibió reconocimientos importantes, como el título de Doctor Honoris Causa de la Facultad de Medicina en 1998 por su trabajo en la lucha contra el cáncer.

 

El legado de Walter Pintos Risso perdura en la modernización arquitectónica de Uruguay, su aporte a la infraestructura pública y su impulso a políticas innovadoras que conjugaban lo público y lo privado para el desarrollo del país.

 Sus edificios se mantienen como emblemas de calidad y estilo, y sus obras y proyectos sociales continúan inspirando en el presente.

FUENTES

https://nomada.uy/

https://www.buenastareas.com/

https://puntadelesteinternacional.com/

https://es.wikipedia.org/

https://www.geni.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario