LA VOZ DEL CANTO POPULAR URUGUAYO
"Espero haber podido
quedar un poquito en el corazón de la gente"
Daniel Viglietti
Daniel Alberto Viglietti Indart
nació en Montevideo, Uruguay, el 24 de julio de 1939.
Fue un cantante folclórico,
guitarrista, compositor y activista político uruguayo.
. Viglietti fue uno de los
principales exponentes de la canción popular uruguaya y también de la Nueva
Canción de los años 60 y principios de los 70.
Fue hijo único de la pianista
Lyda Indart y del guitarrista Cédar Viglietti, estudioso del folclore.
Su padre tuvo otro hijo, Cédar
Viglietti, también guitarrista.
Un tío suyo tocaba el piano en clubes nocturnos y hoteles.
Daniel se crió en el seno de una familia con gran cultura
musical. Sus padres se divorciaron cuando él tenía cuatro o cinco años.
Su obra musical se caracterizó
por una particular mezcla entre elementos de música clásica, del folclore
uruguayo y del latinoamericano.
Estudió guitarra con Atilio
Rapat y Abel Carlevaro, convirtiéndose en concertista y dedicándose a la música
popular en la década de 1960.
Desde ese momento su carrera
como compositor y cantante despegó.
También realizó actividades
extras como la docente de música y locutor en radio, por su agitada vida ganó
mucha popularidad a nivel nacional.
Participó en el semanario
Marcha, y luego fundó y direccionó el Núcleo de Educación Musical (Nemus).
En 1963, aparece su primer
trabajo discográfico Canciones folklóricas y 6 impresiones para canto y
guitarra.
Desde de su segundo disco
Hombres de nuestra tierra (1964), inició la musicalización de poemas de
escritores como César Vallejo, Rafael Alberti, Federico García Lorca, y Nicolás
Guillén, entre otros.
Viglietti fue uno de los principales exponentes de la Nueva Canción, un movimiento musical que surgió en América Latina en la década de 1960 y que se caracterizó por la fusión de la música popular con la poesía y la denuncia social
En 1968, se lanzó en Uruguay
el disco Canciones para el hombre nuevo, de Viglietti, que recibió el gran premio de la
Academia Charles Cros, en Francia.
Fue la voz de la canción de
protesta uruguaya, un referente de la protesta contra la dictadura uruguaya entre
los años 1973 a 1984.
. En su música, Viglietti abordó temas como la lucha contra la dictadura, la defensa de los derechos humanos y la solidaridad con los pueblos latinoamericanos
Su obra en muchas ocasiones
fue atacada por su notable contenido izquierdista y de reivindicación social.
Sus letras estaban ligadas a las luchas populares en Uruguay y en
Latinoamérica.
Se vio obligado a exiliarse en
Buenos Aires, primero, y después en París por once años.
Durante el exilio continuó
componiendo, pero solo fueron publicados cuando regresó a su país.
Fue detenido en 1972 y
liberado gracias a una campaña que tuvo como participantes a Julio Cortázar,
Francois Mitterrand y Jean Paul Sartre entre las principales figuras de la
cultura y la política mundial.
Durante su carrera, Viglietti
fue encarcelado en 1972 por su propio gobierno, lo que provocó el apoyo
internacional de figuras como Jean-Paul Sartre. Fue visto como un hombre de
conciencia, una voz por la paz y un opositor de las dictaduras militares que
asolaron América del Sur en la década de 1970.
. Los rumores sobre posibles
malos tratos en su contra obligaron a las autoridades a sacarlo frente a las
cámaras de televisión para demostrar que, en concreto, no tenía heridas en las
manos.
En 1984 regresó a su país y el
amor que el pueblo le tenia en Uruguay era notable, en el momento en que
regreso el 1 de septiembre de 1984 a la ciudad de Montevideo fue recibido por
miles de personas en un recital.
En el año 1995 el Gobierno le
entregó un premio en reconocimiento a su trabajo con la música popular.
. La colaboración consta de
presentaciones en vivo y álbumes grabados.
. La obra muestra la
sensibilidad y el talento de Benedetti y Viglietti, con la lectura de los
poemas de Benedetti acompañados de música
. Es una colección que combina
literatura y música, creando una experiencia artística única.
Desde su regreso al país editó y reeditó
numerosos trabajos entre los que se destaca, el más conocido: A dos voces con
Mario Benedetti en 1985, poeta uruguayo que compartió exilio con el compositor.
Realmente su música no era
difundida fácilmente por los sellos discográficos, existieron algunas como el
sello Orfeo. Viglietti tuvo que afrontar un largo juicio que terminó en 1999,
en el cual exigía se le devolvieras los derechos de sus canciones arrebatados
por la dictadura.
Los discos de este periodo
fueron remasterizados por él mismo, además el sello Ayuí / Tacuabé asumió la
reedición de estos.
Su trabajo no solo se centró
en la música, también realizó una intensa tarea de investigación, preservación
y difusión de la música latinoamericana.
Durante su trayectoria
artística dio recitales en Cuba, Estados Unidos y otros países. Cantantes como
Mercedes Sosa, Joan Manuel Serrat, o Chavela Vargas entre otros, cantaron sus
composiciones.
Construyó un completo archivo
musical al que denominó “Memoria Sonora de América Latina”, con entrevistas a músicos
y escritores realizadas en un lapso de 40 años de trabajo, realmente este
trabajo ha permitido que la cultura sonora y musical de su país y los países de
Suramérica perviva.
Desde 1994 fue conductor del
programa radial Tímpano por Radio El Espectador de Montevideo, este también
llegó a países como Argentina, Venezuela y Francia.
Desde 2004 llevó adelante el
programa televisivo Párpado transmitido por TV Ciudad.
Daniel
Viglietti en un festival por los trabajadores de la caña de azúcar (peludos) en
Bella Unión, Departamento de Artigas.
Viglietti
en un concierto en Aguas Dulces, Departamento de Rocha, en 2007.
Daniel
Viglietti y el escritor Eduardo Galeano llevando el cajón del poeta
Mario Benedetti en el año 2009. REUTERS/Andres Stapff/File Photo
Silvio Rodríguez le entregó el
premio Noel Nicola el 7 de octubre de 2015, otorgado por el Proyecto para la
Canción Iberoamericana Canto de Todos.
La Intendencia de Montevideo
entrega la Medalla Guitarra Negra al cantautor uruguayo Daniel Viglietti
También recibió premios en el
festival de canción de Cataluña.
Sus temas siguen siendo muy
populares, aunque claramente existen composiciones más conocidas, por ejemplo:
A desalambrar, Canción para mi América, Milonga de andar lejos y Gurisito. Su
obra tiene proyección mundial, y ha sido interpretada por cantantes de varias nacionalidades,
como Víctor Jara, Amparo Ochoa, Isabel Parra, Joan Manuel Serrat, Alí Primera,
Mercedes Sosa, Chavela Vargas y Soledad Bravo entre muchos otros.
Discografía
Sus discos se presentaron en
diversos países con títulos como A dos voces, grabado con el poeta uruguayo
Mario Benedetti (1987), o Esdrújulo (1993), editado en Alemania, Argentina,
México, España y Francia.
Canciones folklóricas y 6
impresiones para canto y guitarra ( Antar PLP 5024. 1963)
Hombres de nuestra tierra
(junto al narrador Juan Capagorry . Antar PLP 5045. 1964)
Canciones para el hombre nuevo
( Orfeo . 1968)
Canto libre (Orfeo ULP 90.537.
1970)
Canciones chuecas (Orfeo ULP
90.558. 1971)
Trópicos (Orfeo. 1973)
En vivo (Le Chant du Monde.
1978)
Trabajo de hormiga (Music
Hall. 1984)
Por ellos canto (Orfeo. 1984)
A dos voces (junto a Mario
Benedetti . Orfeo. 1985)
A dos voces (junto a Mario
Benedetti . Orfeo. 1987)
Esdrújulo (Orfeo, 1993)
A dos voces volúmenes 1 y 2
(junto a Mario Benedetti . Orfeo CDO 047-2. 1994)
Devenir ( Ayuí/Tacuabé , 2004)
Nuestra bandera / Esta canción
nombra (Orfeo)
Daniel Viglietti falleció el
30 de octubre de 2017 mientras era sometido a una intervención quirúrgica en la
capital uruguaya.
Fue velado en el Teatro Solís de Montevideo acompañado de centenares de seguidores, el expresidente Pepe Mujica no dudó en dar un hermoso mensaje sobre el cantante y el gran mensaje ofrecido en cada letra.
HOMENAJES
Tras la muerte de Daniel
Viglietti en 2017, se han realizado numerosos homenajes en diversos ámbitos
—musical, institucional y popular— para mantener vivo su legado y su memoria.
La multiplicidad y periodicidad de estos homenajes reflejan
no solo el impacto artístico y social de Daniel Viglietti, sino también el
compromiso de mantener su figura presente como símbolo de dignidad, lucha y
cultura popular latinoamericana.
Despedidas
oficiales y populares
Velatorio en el Teatro Solís
(Montevideo):
Miles de personas acudieron al
emblemático teatro para darle el último adiós, incluyendo admiradores de todas
las edades, figuras políticas y culturales.
El féretro fue cubierto de
rosas rojas, banderas de Uruguay y acompañado de su guitarra.
Minuto de silencio en el
Senado uruguayo:
El Parlamento de Uruguay realizó un minuto de
silencio a modo de homenaje institucional, reconociendo el aporte de Viglietti
a la cultura y la sociedad.
Reconocimientos
internacionales
Tributos en La Habana:
Trovadores cubanos y artistas
de Brasil, Colombia y Paraguay rindieron homenaje a Viglietti, reconociendo su
influencia en la música popular latinoamericana.
Concierto homenaje en
Venezuela:
Se realizó un recital tributo
en el Teatro Teresa Carreño de Caracas, bajo el título "Adiós en dolor
mayor", y el Gobierno Bolivariano le otorgó de manera póstuma la Orden
Libertadoras y Libertadores en su primera clase, entregada a su esposa.
Homenajes
continuados y memoria activa
Conciertos y espectáculos
conmemorativos:
Cada aniversario de su
fallecimiento, diferentes instituciones y artistas han organizado conciertos,
recitales y jornadas temáticas en su nombre, incluyendo la Fundación Mario
Benedetti y agrupaciones culturales de Uruguay.
Junta Departamental de
Paysandú:
En Paysandú se realizó una
sesión especial para recordar y homenajear la figura de Viglietti.
Medallas y premios a su
trayectoria:
Aunque algunos premios fueron
entregados en vida, tras su fallecimiento se ha hecho constante alusión a su
obra en eventos, festivales y publicaciones culturales.
Palabras
y gestos de figuras internacionales
Presidentes de Uruguay,
Bolivia, Ecuador y autoridades de Venezuela, así como reconocidos artistas
latinoamericanos, expresaron públicamente su respeto y admiración por
Viglietti, destacando su influencia en la canción de protesta y la defensa de
los derechos humanos.
LEGADO
Daniel Viglietti sigue vivo en
la memoria colectiva latinoamericana, manteniendo su lugar como pilar de la
canción comprometida y la cultura libertaria.
Figura central de la canción
de autor y la música de protesta,
Daniel Viglietti es
ampliamente reconocido como uno de los mayores exponentes de la música popular
uruguaya y latinoamericana, especialmente en el movimiento de la "canción
de protesta" durante las décadas de 1960 y 1970.
Sus composiciones, como “A
desalambrar”, “Canción para el hombre nuevo” y “Gurisito”, ingresaron
rápidamente al cancionero popular y se transformaron en himnos vinculados a
luchas sociales y a la defensa de los derechos humanos.
Su voz y su guitarra se
consolidaron como símbolos de resistencia frente a las dictaduras y los
contextos de represión en América Latina, inspirando a generaciones de artistas
y oyentes comprometidos con causas de justicia y libertad.
Innovación musical y ética
artística
Viglietti fusionó la música
folklórica, elementos de la música clásica y la poesía, llevando así un
abordaje sofisticado e innovador a la canción popular.
Musicalizó textos de
importantes poetas latinoamericanos y europeos, como Mario Benedetti, Nicolás
Guillén, Federico García Lorca, Rafael Alberti, César Vallejo y Líber Falco,
ampliando así los límites de la canción popular latinoamericana y acercando la
poesía al público masivo.
Su técnica guitarrística,
heredera de dos de las principales escuelas uruguayas, fue considerada de
altísimo nivel y su voz profunda y firme se mantiene como ejemplo de entrega
interpretativa.
Compromiso político y social
El compromiso político de
Viglietti no sólo marcó su obra: fue encarcelado en 1972 por la dictadura
uruguaya y liberado gracias a la presión internacional de figuras como Julio
Cortázar y Jean Paul Sartre, lo cual consolidó su imagen de luchador social
coherente.
El exilio y su posterior
regreso a Uruguay en 1984 fueron vividos como actos históricos de resistencia,
celebrados por miles de personas, y desencadenaron una serie de conciertos y
discos, incluyendo su emblemático trabajo junto a Mario Benedetti.
Influencia, proyección y
difusión cultural
Su obra fue interpretada por
destacados artistas como Mercedes Sosa, Víctor Jara, Chavela Vargas, Joan Manuel
Serrat, Amparo Ochoa y muchos otros, lo que amplificó su proyección y consolidó
su influencia en todo el continente.
Además de su faceta como músico, Viglietti dedicó décadas a la investigación y difusión de la música popular latinoamericana a través de programas radiales y televisivos, enriqueciendo la memoria colectiva musical.
Qué lejos está mi tierra
y, sin embargo, qué cerca
es que existe un territorio
donde la sangre se mezcla.
Tanta distancia y caminos,
tan diferentes banderas
y la pobreza es la misma,
los mismos hombres esperan.
Yo quiero romper mi mapa,
formar el mapa de todos,
mestizos, negros y blancos
trazarlo codo con codo.
Los ríos son como venas
de un cuerpo entero extendido
y es el color de la tierra
la sangre de los caídos.
No somos los extranjeros,
los extranjeros son otros
son ellos los mercaderes
y los esclavos, nosotros.
Yo quiero romper la vida
cómo cambiarla quisiera
Ayúdeme, compañero
Ayúdeme, no demore
que una gota con ser poco...
con otra se hace aguacero.
Daniel
Viglietti
FUENTES
https://www.buscabiografias.com/
https://historia-biografia.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario