una pionera en la literatura uruguaya
Sarah Bollo nació el 28 de
julio de 1904 en Montevideo, Uruguay
Fue una poeta, profesora,
abogada y escritora uruguaya que tuvo una amplia producción literaria. Bollo
tenía una amplia gama de obras literarias, que incluían poesía, ensayos y
crítica literaria.
Bollo ejerció con excelencia
la crítica literaria y fue una figura importante en la literatura uruguaya del
siglo XX
Su obra poética se caracteriza
por un estilo romántico y simbolista, y ha sido reconocida como una de las más
destacadas de la literatura uruguaya.
Publicó su primer libro. Diálogos
de las luces perdidas, en 1927.
Se graduó de maestra en 1928.
En el año 1933 publica "Las
voces ancladas" y Los
nocturnos del fuego.
Publica Regreso. Poesías
religiosas y "Baladas del
corazón cercano en 1934.
Ese mismo año de 1934 obtuvo
un premio otorgado por el Ministerio de Instrucción Pública en un concurso de
arte y literatura.
Publicó La poesía de Juana
de Ibarbourou en el año 1935.
Gabriela Mistral y Sarah. La Paloma, 1938.
Archivo @bnchile.
En el año1939 publicó Tres
ensayos alemanes.
Egresó de la Facultad de
Derecho de la Universidad de la República en 1942.
Trabajó como maestra y
profesora de literatura en diferentes instituciones educativas públicas.
En el año 1944 publicó Ciprés
de púrpura (poesías).
Pola
Salavarrieta es su único texto dramático, basado en la vida
de la heroína del proceso independentista de Colombia, publicada en 1945.
En el año 1948 publicó Ariel
Prisionero, Ariel Libertado y Antología lírica.
En 1951 publicó El modernismo
en el Uruguay, Sobre José Enrique Rodó y Elementos de literatura griega : la
tragedia, Esquilo.
Publicó Elementos de
literatura griega : Generalidades sobre literatura griega: La epopeya, Homero
en el año 1958.
Delmira Agustini espíritu de
su obra fue publicado en el año 1962.
Publicó Espirituales en
1963.
En el año 1964 publicó Tierra
y cielo y Diana transfigurada .
Publicó Elementos de
literatura latina y Literatura uruguaya, 1807-1965 en el año 1965 .
En 1975 publicó Carlos
Reyles.
En 1977 publicó Mundo
secreto .
En 1977-78, recibió el Primer
Premio en un concurso de poesía organizado por la Academia Nacional de Letras
de Uruguay.
Publicó Prados del sueño
en el año 1981.
Sus obras incluyen análisis,
crítica y recopilación de diferentes autores uruguayos, y constituyen obras
referenciales para el estudio de esos autores.
. Bollo también fue profesora
de literatura y enseñó en el Instituto de Profesores Artigas en Montevideo.
. Fue conocida por su
excelencia en la crítica literaria y era muy respetada en la comunidad
literaria.
. Sarah Bollo falleció el 3 de
marzo de 1987 en Montevideo, Uruguay.
HOMANAJES
Después de su muerte, Sarah
Bollo ha sido recordada principalmente a través de la preservación y difusión
de su obra literaria, así como con menciones en antologías y textos académicos
que mantienen vivo su legado en la literatura uruguaya.
No se encontraron datos específicos de homenajes póstumos formales muy notorios, como actos públicos o premios dedicados exclusivamente a ella tras su fallecimiento, pero su reconocimiento persiste en la influencia de su obra dentro del ámbito literario nacional y en la educación.
Su recuerdo se mantiene vivo sobre todo a través de la continuidad de su obra en la cultura literaria uruguaya y en espacios dedicados a la memoria literaria en Montevideo.
Legado
El legado literario de la
escritora uruguaya Sara Bollo en la literatura nacional es significativo y
multifacético. Su obra abarca poesía, ensayos, crítica literaria y
recopilaciones de autores uruguayos, consolidándose como una referencia
fundamental para el estudio y la comprensión de la literatura del país en el
siglo XX.
La obra de Sara Bollo se refleja hoy en la permanencia de su creación poética y crítica como textos fundamentales que alimentan el conocimiento académico, promueven la valoración del patrimonio cultural uruguayo y ofrecen un puente histórico para nuevas generaciones de escritores y lectores en Uruguay.
Bollo fue una pionera en la
literatura uruguaya, especialmente por su destacada labor como crítica
literaria, cuya excelencia fue ampliamente reconocida.
Su poesía se caracteriza por un
estilo romántico y simbolista, y desde muy joven comenzó a publicar, con obras
clave como Diálogos de las luces perdidas (1927), Las voces ancladas y Los
nocturnos del fuego (1933), entre otras.
Además, su obra incluye análisis y recopilaciones que todavía son puntos de referencia para investigadores y estudiantes de la literatura uruguaya.
Más allá del ámbito poético,
Bollo contribuyó a la sistematización y valoración de la literatura nacional al
compilar y analizar autores y corrientes literarias locales, con obras críticas
como Literatura uruguaya, 1807-1965.
Esto refleja un compromiso
profundo con la cultura y la identidad literaria uruguaya, que sigue vigente en
la actualidad por medio de su inclusión en programas educativos y estudios
académicos.
FUENTES
https://salvadoraeditora.wordpress.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario