Antoine-Laurent de Lavoisier nació en París, el 26 de agosto de 1743.
Químico francés, padre de la química moderna. Antoine-Laurent Lavoisier
cambió para siempre la química, tanto teórica como práctica, al crear una serie
de nuevos análisis de laboratorio que pondrían orden en el caos de conocimiento
generado a lo largo de siglos de filosofía griega y alquimia medieval. El
trabajo de Antoine-Laurent Lavoisier por conceptualizar los principios de la química
moderna hizo que las generaciones futuras lo consideren el fundador de esta
ciencia.
Orientado por su familia en un principio a seguir la carrera de derecho, Antoine-Laurent de Lavoisier recibió una magnífica educación en el Collège Mazarino, en donde adquirió no sólo buenos fundamentos en materia científica, sino también una sólida formación humanística.
LAVOISIER Y SU ESPOSA
Lavoisier ingresó luego en la facultad de derecho de París, donde se graduó en 1764, por más que en esta época su actividad se orientó sobre todo hacia la investigación científica.
En 1766 recibió la medalla de oro de la Academia de Ciencias francesa por un ensayo sobre el mejor método de alumbrado público para grandes poblaciones. Con el geólogo J.E. Guettard, confeccionó un atlas mineralógico de Francia.
En 1768 presentó una serie de artículos sobre análisis de muestras de agua, y fue admitido en la Academia, de la que fue director en 1785 y tesorero en 1791.
Reproducciones de material de laboratorio usado por Lavoisier. En la imagen ( 2) aparece una lámina del "Traité élémentaire de chimie" (1789), con anotaciones manuscritas de Madame Lavoisier. (Universidad de Pennsylvania. SCETI. Smith Collection)
Su esposa, Marie Paulze, con quien se casó en 1771, fue además su más estrecha colaboradora, e incluso tradujo al inglés los artículos redactados por su esposo. Un año antes, éste se había ganado una merecida reputación entre la comunidad científica de la época al demostrar la falsedad de la antigua idea, sostenida incluso por Robert Boyle, de que el agua podía ser convertida en tierra mediante sucesivas destilaciones.
Calorímetro usado por Lavoisier para el estudio de la síntesis del agua (1787).(Musée des arts et métiers de Paris)
La especulación acerca de la naturaleza de los cuatro elementos tradicionales (aire, agua, tierra y fuego) llevó a Lavoisier a emprender una serie de investigaciones sobre el papel desempeñado por el aire en las reacciones de combustión. Presentó a la Academia los resultados de su investigación en 1772, e hizo hincapié en el hecho de que cuando se queman el azufre o el fósforo, éstos ganan peso por absorber «aire», mientras que el plomo metálico formado tras calentar el plomo mineral lo pierde por haber perdido «aire». A partir de los trabajos de Priestley, acertó a distinguir entre un «aire» que no se combina tras la combustión o calcinación (el nitrógeno) y otro que sí lo hace, al que denominó oxígeno (productor de ácido).
El aparato de la imagen superior lo construyó Meusnier en 1783, por encargo de Lavoisier, para una experiencia cuantitativa sobre la combustión del hidrogeno y la formación de agua. (Musée des arts et métiers de Paris)
Los resultados cuantitativos y demás evidencias que obtuvo Lavoisier se oponían a la teoría del flogisto, aceptada incluso por Priestley, según la cual una sustancia hipotética –el flogisto– era la que se liberaba o se adquiría en los procesos de combustión de las sustancias.
Lavoisier publicó en 1786 una brillante refutación de dicha teoría, que logró persuadir a gran parte de la comunidad científica del momento, en especial la francesa; en 1787 se publicó el Méthode de nomenclature chimique, bajo la influencia de las ideas de Lavoisier, en el que se clasificaron y denominaron los elementos y compuestos entonces conocidos.
Murió el 8 de mayo de 1794.
Laboratorio de Lavoisier
Ley de la conservación de la masa (o de Lavoisier).
La masa de un sistema permanece invariable cualquiera que sea la transformación que ocurra dentro de él;
esto es, en términos químicos,
la masa de los cuerpos reaccionantes es igual a la masa de los productos de la reacción.
Esta ley se considera enunciada por LAVOISIER, pues si bien era utilizada como hipótesis de trabajo por los químicos anteriores a él se debe a LAVOISIER su confirmación y generalización. Un ensayo riguroso de esta ley fue realizado por LANDOLT en 1893-1908, no encontrándose diferencia alguna en el peso del sistema antes y después de verificarse la reacción, siempre que se controlen todos los reactivos y productos.
La ley de la conservación de la materia no es absolutamente exacta. La teoría de la relatividad debida a EINSTEIN ha eliminando él dualismo existente en la física clásica entre la materia ponderable y la energía imponderable.
En la física actual, la materia y la energía son de la misma esencia, pues no sólo la energía tiene un peso, y por tanto una masa, sino que la materia es una forma de energía que puede transformarse en otra forma distinta de energía. La energía unida a una masa material es E = mc2 en donde E es la energía, m la masa y c la velocidad de la luz
En una transformación de masa en energía o recíprocamente, la relación entre ambas variaciones es, análogamente,
DE = Dm.c2
La letra griega D (delta) indica variación o incremento (positivo o negativo) de la magnitud a que antecede.
La relación entre masa y energía da lugar a que la ley de la conservación de la materia y la ley de la conservación de la energía no sean leyes independientes, sino que deben reunirse en una ley única de la conservación de la masa-energía.
No obstante, las dos leyes pueden aplicarse separadamente con la sola excepción de los procesos nucleares. Si en una reacción química se desprenden 100000 calorías la masa de los cuerpos reaccionantes disminuye en 4,65 10-9 g, cantidad totalmente inobservable.
HOMENAJES
Antoine Laurent de Lavoisier
ha recibido diversos homenajes post mortem para mantener vivo su recuerdo,
entre los que destacan:

Se le considera el "padre
de la química moderna" y su figura está inscrita en la Torre Eiffel junto
a otros 71 científicos e inventores destacados.
En 1999, la American Chemical
Society (ACS), la Académie des sciences de Francia y la Société Chimique de
France le reconocieron como un "International Historic Chemical
Landmark" (Lugar Emblemático Histórico Internacional en la Historia de la
Química).
Se instalaron placas
conmemorativas en la Real Academia de Ciencias de París, donde estudió y
realizó muchas de sus aportaciones científicas.
SCIENCES & SCIENTIFIQUES Médaille, Antoine Lavoisier
Medalla
conmemorativa de Franklin y Lavoisier, 2018
Se han nombrado varias
medallas en su honor, otorgadas por organizaciones como la Société Chimique de
France, así como premios como el Premio Franklin-Lavoisier entre instituciones
de Francia y Estados Unidos.
Jules
Dalou, Antoine-Laurent de Lavoisier, c.1886, bronce,
Su memoria se mantiene viva
mediante estatuas y monumentos, como el conocido "Monumento a Antoine
Laurent Lavoisier" del escultor Aimé-Jules Dalou, ubicado en la Nueva
Sorbona en París.
Además, su nombre ha sido dado
a un cráter lunar y a un asteroide espacial.
Se han publicado obras y
volúmenes por su esposa Madame Lavoisier para preservar su legado científico.
Su historia y contribuciones
se recuerdan también en medios culturales, y su trágica muerte ha sido
representada artísticamente, como con el pintor Jacques-Louis David, quien
estuvo encargado de planificar su funeral y plasmar escenas relacionadas.
Estos homenajes reflejan su
impacto profundo en la ciencia y su legado duradero en la química moderna,
manteniendo vivo el reconocimiento de su trabajo y persona.
LEGADO
El legado científico de
Antoine Laurent de Lavoisier que perdura hasta hoy es fundamental para la
química moderna y la ciencia en general. Se le considera el "padre de la
química moderna" por varios motivos clave:
Estableció la ley de
conservación de la masa (o ley Lomonósov-Lavoisier), que afirma que en todo
cambio químico la masa total permanece constante. Esto fue crucial para refutar
la antigua teoría del flogisto y dar una base cuantitativa a la química.
Fue pionero en el uso de la
balanza para medir con precisión las masas en los procesos químicos,
transformando la química de una práctica cualitativa a una ciencia
cuantitativa.
Definió el concepto moderno de
elemento químico como una sustancia pura que no puede descomponerse en otras
más simples.
Elaboró la primera lista
sistematizada de elementos conocidos y desarrolló una nueva nomenclatura para
químicos y compuestos, que sentó las bases de la clasificación química actual.
Descubrió el papel del oxígeno
en la combustión, la oxidación y la respiración animal y vegetal, demostrando
que estos procesos son reacciones químicas con oxígeno.
Contribuyó a los primeros
estudios en química física y termodinámica, aplicando calorimetría para
entender las reacciones químicas y los procesos biológicos relacionados.
Introdujo ideas sobre la
formación de compuestos y la teoría de los radicales, además de descubrir la
alotropía del carbono entre otras aportaciones.
Fue clave en el diseño del
sistema métrico, apoyando la precisión y estandarización en las medidas
científicas.
Su trabajo marcó un antes y un
después en la investigación química, transformándola en una ciencia rigurosa y
metodológica. Muchas de sus leyes, conceptos y métodos se mantienen vigentes y
son pilares esenciales para la química, la bioquímica y la ciencia en general
hasta hoy.
FUENTES.
https://es.wikipedia.org/
https://www.acs.org/
https://uruguayeduca.anep.edu.uy/
https://clickmica.fundaciondescubre.es/
No hay comentarios:
Publicar un comentario